Download Presentación de PowerPoint
Transcript
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Taller “Ciudades Sostenibles y Competitivas” Marcela Bonilla Madrinan Directora de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana FRANK PEARL Ministro CONTEXTO SISTEMA NACIONAL DE CIUDADES • Dinámicas de configuración de los asentamientos humanos han consolidado un sistema de ciudades, que actualmente alberga al 75% de la población. • Se estima que en el año 2020 el 80% de la población se concentrará en áreas urbanas. • Ciudades: importantes centros de oportunidad económica y social; falta mejorar la planificación ambiental, previniendo así el crecimiento desordenado. • Problemáticas ambientales repercuten en el medio ambiente, la calidad de vida de la población, en el desarrollo social a escala regional y nacional, restándoles competitividad y oportunidades sociales. Fuente: Dirección de Desarrollo Territorial (MAVDT) Las ciudades impactan los ecosistemas y la provisión de bienes y servicios ambientales indispensables para el desarrollo y el bienestar de sus habitantes y para la competitividad y las oportunidades sociales Relacionamiento urbano-regional: del bienestar de los territorios rurales depende el desarrollo sostenible de las ciudades colombianas y su competitividad EQUILIBRIO ECOSISTEMAS DE COLOMBIA CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA “Las ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta, pero sus residentes usan el 75% de los recursos del planeta (…) grandes poblaciones que habitan megaciudades consumen grandes cantidades de energía, identificada como uno de los motores de pérdida de biodiversidad, mayor en ciudades desarrolladas” BIOCITY, Curitiba Marzo 2007 • PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES URBANOS • Procesos de expansión y dispersión urbana no planificados Deficiente calidad del aire, contaminación del agua y del suelo Reducción, invasión, deterioro o pérdida de los elementos naturales del espacio público Problemas de movilidad urbana, asociados a altos tiempos de transporte y contaminación del aire. Alta generación de residuos, escasa separación en la fuente, bajo aprovechamiento y valorización; deficiencias en el tratamiento y la disposición final Manejo inadecuado de residuos peligrosos Emisión de gases de efecto invernadero Baja cultura ambiental Falta de participación y control social en la gestión ambiental urbana Falta seguimiento, control y vigilancia ambiental de las administraciones municipales • • • • • • • • • PROBLEMAS URBANOS ASOCIADOS A LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES • Deterioro y pérdida de los ecosistemas, de la biodiversidad y de su capacidad para proveer bienes y prestar servicios ecosistémicos • Fragmentación de ecosistemas • Alteración significativa del paisaje • Pérdida o afectación de los recursos hídricos • Pérdida y degradación del suelo • Demanda insostenible de recursos PROBLEMAS URBANOS ASOCIADOS AL RIESGO • Aumento de la vulnerabilidad al riesgo natural • Aumento de la vulnerabilidad al cambio climático • Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo no mitigable Fenómeno de la Niña (2010 – 2011) Personas afectadas. Viviendas destruidas. Viviendas averiadas. Lotes destruidos. 2.350.261 74.353 311.714 17.151 POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES • • • • • • Política de biodiversidad Política de gestión integral del recurso hídrico Política de gestión integral de residuos Política de producción y consumo sostenible Política de prevención y control de la contaminación del aire Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono • Lineamientos para el ordenamiento territorial ambiental • Política de gestión ambiental urbana • Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA CIUDAD SOSTENIBLE • La ciudad sostenible integra la dimensión ambiental, combina el desarrollo económico, la elevación de la calidad de vida y el desarrollo social de su población, sin agotar la base de los recursos • naturales renovables en que se sostiene, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades • • Estrategia: armonizar la gestión de los niveles nacional, regional y local, orientar las políticas sectoriales, fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y promover la participación ciudadana, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en Colombia • • Conoce la base natural que la soporta y desarrolla estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables que conforman dicha base. Implementa planes de gestión integral del riesgo ante amenazas de origen natural y antrópico (incluyendo los derivados del cambio climático). Contribuye al mejoramiento del hábitat urbano Gestiona la sostenibilidad ambiental de sus procesos productivos. Orienta estrategias de ocupación del territorio con criterios de sostenibilidad. Desarrolla procesos de educación y participación que contribuyan a la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales. CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO • • • • La articulación de la planeación territorial y una gestión integral del riesgo contribuye a que las ciudades sean menos vulnerables a los efectos adversos del cambio climático y al mismo tiempo incentiva un crecimiento económico bajo en carbono, lo que contribuye a una mayor competividad. Modelos de ocupación más compactos y de expansión urbana planificados, en redes, con criterios de sostenibilidad ambiental contribuyen a ciudades incluyentes, más amables y competitivas que garanticen un mejor uso del suelo a través de la densificación, que permitan aprovechar el espacio, instalaciones e infraestructura disponible y así evitar las emisiones que representan los grandes desplazamientos. Las ciudades tienen la oportunidad de innovar en materia de edificaciones sostenibles, movilidad urbana más eficiente y gestión integral de residuos, para contribuir a la mitigación del cambio climático. La planeación y el ordenamiento ambiental territorial, que incorporen la gestión del riesgo permiten reducir la vulnerabilidad de la población y contribuyen a la adaptación urbana (resiliencia de los asentamientos humanos). El MADS y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio están desarrollando una estrategia nacional integrada sobre Ordenamiento Territorial, para apoyar a las CAR y Municipios en la revisión y ajuste de los POT, que refleje adecuadamente la dimensión ambiental en los mismos. EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS Ley 99 de 1993 - Sistema Nacional Ambiental: Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y Grandes Centros Urbanos. Ley 768 de 2002: Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla; Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. PRINCIPALES FUNCIONES CAR Y GRANDES CENTROS URBANOS • Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental • Ejercer función de máxima autoridad ambiental en su jurisdicción • Promover y desarrollar la participación comunitaria • Coordinar la preparación de planes, programas y proyectos de desarrollo medio ambiental. • Asesorar departamentos, municipios y distritos PRINCIPALES FUNCIONES AMBIENTALES MUNICIPIOS Y DISTRITOS • • • • Promover y ejecutar las políticas nacionales, regionales y sectoriales que se relacionen con el medio ambiente Velar por el cumplimiento de las normas ambientales Defender el patrimonio ecológico del municipio Coordinar acciones de control y vigilancia Reto: Articulación, coordinación y cooperación entre entes territoriales y autoridades ambientales ARTICULACIÓN DE INSTRUMENTOS AMBIENTALES TERRITORIALES • • • • • • • • Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCH) Plan de Biodiversidad Plan de Descontaminación del Aire Plan de Gestión de Residuos Peligrosos • Plan de Desarrollo Plan de Ordenamiento Territorial Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIRS) EJEMPLOS DE INICIATIVAS DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL Calidad del Aire (Pereira) • De acuerdo con los monitoreos de partículas en el aire realizados por la CARDER en el 2011 se puede observar que, si bien es cierto en ningunas de las estaciones se supera el promedio anual para PM10, las estaciones Dosquebradas y Centro Tradicional se encuentran muy cerca del límite, por lo que es necesario identificar las fuentes que aportan a la contaminación del aire y realizar medidas que aseguren que no se supere la norma (acciones de tipo preventivo) Calidad del Aire (Pereira) •El MADS realizó en el año 2007 un estudio en 7 ciudades colombianas para determinar la composición del material particulado PM10. Como resultado de este estudio se identificó que el 49% del PM10 estaba compuesto por polvo re-suspendido de las vías, 35% correspondiente al aporte de las fuentes fijas y 16% debido a las fuentes vehiculares. •Es necesario actualizar por parte de la CARDER este tipo de estudios para afinar las decisiones publicas y estructuras medidas para controlar la contaminación Fuente: MAVDT 2007 GRACIAS