Download El papel del conocimiento matemático en la construcción de la
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN UNIDAD DISTRITO FEDERAL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: El caso de la Cultura Maya Tesis que presenta Olda Nadinne Covián Chávez para obtener el grado de Maestra en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa Director de Tesis: Ricardo A. Cantoral Uriza México, D.F., septiembre del 2005 La Socioepistemología es una aproximación teórica múltiple que permite el estudio de las interacciones entre la epistemología del conocimiento, la dimensión sociocultural y los procesos cognitivos asociados a los mecanismos de institucionalización vía la enseñanza (Cantoral y Farfán, 2004). Los estudios existentes en esta aproximación permiten interpretar la construcción social del conocimiento matemático avanzado y su difusión institucional, reconociendo que la matemática escolar está al servicio de otros dominios científicos y de otras prácticas de referencia, de donde a su vez adquiere sentido y significación (Cantoral y Farfán, 1998), todo esto para postular la hipótesis principal consistente en asumir que las prácticas sociales son las productoras del conocimiento matemático. Teniendo como marco esta aproximación nos planteamos el estudio de los mecanismos de construcción social del conocimiento matemático en uno de los aspectos de la cultura maya, planteamos un diseño del Modelo Normativo de las prácticas sociales, el cuál le da a estas una función particular, la normativa, a la relación dialéctica existente entre la actividad humana y la praxis. Para ello, tomamos como unidad de análisis los procesos de institucionalización de dichas prácticas. Desarrollamos nuestra investigación identificando una práctica que, a través de un proceso de institucionalización, se encuentra en la vida cotidiana, la construcción de vivienda tradicional en la cultura maya, brindándonos los elementos necesarios para explorar la función normativa de las prácticas sociales. Primero estudiamos un enfoque de cultura desde la arqueología, puesto que esta disciplina proporciona datos acerca de la vida, organización y actividades de la cultura maya (Thompson, 2003); posteriormente estudiamos algunas perspectivas teóricas de diferentes escuelas en torno al origen y desarrollo del conocimiento matemático en dicha cultura. De acuerdo a nuestro objetivo, localizamos las fuentes correspondientes a la vivienda maya en estudios de la Facultad de Arquitectura (Pérez, 1993); un Manual de auto construcción, ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán y un estudio de campo elaborado en la región de Yucatán, para entender el proceso de institucionalización de las prácticas de construcción que rindan cuenta de la normatividad de las prácticas sociales. Un resultado de este análisis es el de observar que la noción matemática de “pendiente de una recta” responde a prácticas ligadas con la construcción de vivienda, puesto que observamos el papel de los materiales disponibles y su relación con la inclinación del techo de la vivienda. Un análisis a profundidad entre lo que dicen que hacen, lo que se observa que hacen y lo que narran que hacen nos dio evidencia suficiente de las relaciones entre actividad humana (construir una casa) y la práctica social (construirla como “la de los abuelos” en tiempos modernos). Referencias Bibliográficas Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje Variacional en la introducción al análisis. Epsilon- Edición especial, Núm. 42, 353-369 Cantoral, R. y Farfán, R. (2004). La sensibilité à la contradiction: logarithmes de nombres négatifs et origene de la variable complexe. Recherches en Didactique des Mathématiques. La Pensée Sauvage, France. Vol. 24, Num. 2.3, 137-168. D’Ambrosio, U. (1994). Ethnomathematics, the Nature of Mathematics and Mathematics Education. Mathematics, education and Philosophy: An International Perspective 230- 242 Pérez, S. (1993). Transformación de la vivienda Rural en Yucatán: Estudio de Caso. Cuadernos de Arquitectura. F.A.U.A.D.Y No. 6 pp. 38-45 Thompson, J. (2003) Grandeza y Decadencia de los Mayas. Fondo de Cultura Económica. México. pp. 26,27