Download Ciclo-de-Conferencias-para-graduados-UNGS
Document related concepts
Transcript
------------------------------------------------------------- ----------------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO INSTITUTO DEL CONURBANO, INSTITUTO DE DESARROLLO HUMANO -------------------------------------------------------------------------------------CICLO DE CONFERENCIAS EL CONURBANO BONAERENSE EN LA ACTUALIDAD. REALIDAD; FICCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO. Una visión de la sociedad actual desde la Sociología; la Economía; la Ecología; la Literatura; el Urbanismo; la Filosofía; la Cultura; los Medios de Comunicación; la Geografía; el Derecho y la Vida Cotidiana. CICLO ORGANIZADO CONJUNTAMENTE POR EL INSTITUTO DEL CONURBANO Y EL INSTITUO DE DESARROLLO HUMANO 2º Semestre 2016 DESTINATARIOS GRADUADOS DE TODAS LAS DISCIPLINAS DE LA UNGS. PROGRAMA Contenidos Mínimos El ciclo de conferencias presenta un conjunto de temas que se estructuran alrededor de dos ejes principales: los cambios políticos y sociales acontecidos en el país desde diciembre de 2015 a la actualidad y las consecuentes transformaciones producidas y propuestas en el proceso de construcción de la vida y la presentación de un marco de referencia que asocia teoría y praxis para la interpretación de las transformaciones socio – territoriales en el marco del cual adquieren sentido esas transformaciones. El área de referencia es el Conurbano Bonaerense. Los contenidos mínimos serán: la presentación de una marco de referencia teórico y práctico sobre las problemáticas que presenta la construcción de la realidad socioeconómica política en el presente, enfocadas desde la Economía Social; el Urbanismo; la Cultura; el Derecho; la Estadística; la Geografía; la Sociología; la Economía Política; la Teoría política y los Medios de Comunicación. Estos contenidos serán presentados en un conjunto de conferencias por el cuerpo docente con la participación posterior de los participantes en la discusión de los marcos referenciales enfocados en las problemáticas presentadas. 1 Uno de los puntos relevantes será el rol de los graduados de la UNGS en las transformaciones sociales. 1.- Presentación El cambio de signo en las políticas nacionales acontecido en diciembre de 2015 significó la puesta en acción de los principios de un marco de referencia distinto al del periodo precedente. Esta distinta visión de la realidad y de la solución de los problemas en los diversos niveles de la realidad se ha concretado en un corto periodo en transformaciones específicas que accionaron sobre la población. Esas transformaciones se muestran en otras cuestiones en un aumento de la pobreza, el crecimiento de la desocupación, un aumento de la deuda externa, la transferencia importante de recursos a los sectores más poderosos de la sociedad, el aumento de las tarifas en los servicios públicos, el crecimiento de la inflación, el replanteo del rol del país en el marco internacional, etc. El marco que comienzan a conformar estas transformaciones en el territorio contrasta con el discurso oficial esperanzador y de sostén de la dirección de las políticas instrumentadas. ¿Cómo valorar esta situación compleja? ¿Cuál es su sentido? Es en el marco de estas cuestiones que se propone en este ciclo de conferencias la reflexión y el análisis socio territorial que intentaran situar estos temas en la relación procesos, mecanismos, transformaciones, construcción concreta de la vida. Se trata en lo específico de un conjunto de conferencias que tomando las cuestiones actuales como referencia concreta, ofrecen la posibilidad de completar los marcos teóricos y específicos de las disciplinas estudiadas, contrastándolos con situaciones específicas de la praxis actual con la intención de completarlos. Es decir se trata de complementar y actualizar tanto los marcos de referencia disciplinar y los mecanismos de acción aprendidos ante problemáticas concretas, como lo son las transformaciones actuales asociándolas al rol que deben desempeñar los graduados en la comunidad a la que pertenecen y por la cual fueron formados. Se presentara entonces y en ese marco a los participantes, una visión de las problemáticas que acontecen actualmente en la praxis concreta asociadas a las relaciones que sustentan los procesos, desde la visión de un grupo de profesores especialistas en Sociología, Encomia, Literatura, Urbanismo, Filosofía, Cultura, Medios de Comunicación, Geografía, Derecho y Vida Cotidiana como disparador de la discusión posterior. En las presentaciones se hará hincapié en la relación procesos, mecanismos, relaciones sociales, acciones en el territorio. 2 La asistencia e inscripción a este ciclo de conferencias implica la obtención de un diploma o titulo en trámite como graduado de la UNGS en cualquiera de sus carreras. 2. Objetivos Que los graduados: Completen la formación disciplinar recibida; Tomen conciencia de su rol social transformador en la comunidad frente a los problemas concretos que la realidad presenta; Puedan asociar en el análisis y en las acciones en la práctica la relación entre procesos, mecanismos de actores y transformaciones; Entiendan a la realidad en un marco de diversidad más allá que como un pensamiento único; Comprendan la relación entre instituciones, organismos intermedios y transformaciones concretas; 3. Conferencias por bloques temáticos Conferencia 1 ECONOMIA “Explorando el fantástico mundo neoliberal” Ricardo Aronskind Se tratará de trabajar sobre los pilares de la ideología neoliberal, tal cual es transmitida en forma masiva a la población. Además de estudiar el alto grado de desconexión con la historia económica local y universal, interesa entender la efectividad política de ese discurso, lo que requiere un esfuerzo multidisciplinario. “Transformación social y Universidad” Daniel Maidana Una mirada desde la economía social y las relaciones de la comunidad; Conferencia 2 POLITICA “Universidad, democracia, mercado” Eduardo Rinessi Representaciones sobre la Universidad y sobre la democracia a lo largo de la historia. Democracia y democratización: libertades y derechos. La Universidad en los grandes debates políticos argentinos y en la discusión actual. La cuestión de la igualdad. "Democracia y Estado, tensiones en tiempos de nuevas derechas en el gobierno". Gabriel Vommaro Se propone analizar la concepción del Estado y de la democracia (y el proyecto de reforma social asociado a ellas) que puede derivarse de las políticas llevadas a cabo por el actual gobierno argentino desde su asunción, en diciembre de 2015. “Los Procesos de restauración conservadora en Latinoamérica y los discursos que circulan en la ciudad”. Rocco Carbone Honduras 2009; Paraguay 2012; Argentina 2015; Brasil 2016. “Medios y política” Ivan Schuliaquer Los medios construyen la realidad al tiempo que la muestran. Así, son uno de los actores con mayor poder para definir el mundo social compartido. Detenernos en las lógicas y en las negociaciones que definen, qué muestran y cómo lo hacen permite explorar también qué ocultan y de qué manera. 3 Conferencia 3 URBANISMO “La ilusión de la propiedad”. Daniel Cassano ¿De qué hablamos cuando hablamos de la propiedad privada? La propiedad privada y el derecho de propiedad; La configuración de la propiedad como construcción jurídica y subjetiva Propiedad y poder; Democracia y propiedad; La propiedad y lo popular “Vida y ciudad en el Conurbano” Juan D. Lombardo La relación entre los modos de vida, sus lugares en el territorio y el armado de la ciudad. ¿Son compatibles las relaciones entre modos de vida y armado de la ciudad? Una repetición infinita de errores. “Notas para interpretar la política urbana actual”. Andrea Catenazzi Una mirada sobre el Conurbano actual. “Urbanismo y ecología. La ciudad de los negocios” Leonardo Fernández Apuntes para pensar el Conurbano. Conferencia 4 GEOGRAFÍA E INFORMACION GEOGRAFICA “Vida y ambiente en el Conurbano”. Pamela Flores y Marcela Rivarola El conurbano en datos. Territorio, ambiente, economía y sociedad. Los comportamientos urbanos; "El Conurbano, expansión territorial y neoliberalismo” Andrés Barsky Aspectos socio - políticos vinculados con la expansión territorial de la periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires ¿Qué transformaciones territoriales se están dando en los bordes de la ciudad? ¿Qué relaciones políticas, sociales y económicas se dirimen allí? ¿Es posible prever o planificar la evolución de la periferia metropolitana considerando la actual coyuntura? “El Conurbano y la acción de las empresas públicas y privadas” Laura Reboratti Un recorrido por el Conurbano 1998 – 2016. Privatización, estatización y neoliberalismo. Agua cloacas y contaminación “Ciudadanía y territorio”. Federico Fritzsche Una visión del acceso democrático a la ciudad versus el mito de la eficiencia neoliberal Conferencia 5 CULTURA y SOCIEDAD “Culturas: construcción de sentidos e identidades”. Lucas Rozenmacher A partir de un recorrido sobre la construcción de imaginarios que fueron produciéndose a lo largo de la historia argentina se abordaran los modos y las prácticas sociales y culturales que dieron y dan forma a la constitución de identidades culturales y políticas. 4. Contenidos procedimentales 4 Clases sobre temas específicos; Conceptualización de problemas socioeconómicos, políticos, culturales y urbanos; Discusión temática; Presentación de problemas complejos; Exposición y comentarios sobre información cuantitativa y cualitativa 5. Contenidos actitudinales Actitud interrogativa frente a los problemas sociales, culturales, económicos, políticos y urbanos actuales. Articulación entre teoría, practica y discurso; Interpretación de la información social, cultural, económica, política y urbana actuales. Situación ante los problemas en su rol como graduado disciplinar; Actitud reflexiva asociada a las relaciones sociales, culturales, económicas, políticas y urbanas 6. Metodología Exposición de temas y problemáticas en clases teórico-practicas. Exposición de contenidos y resultados. Análisis de discursos Discusión temática 7. Sistema de Evaluación Participación en el ciclo por la firma de planilla de presencia. 8. Bibliografía Sera proporcionada por los profesores en sus respectivas exposiciones. 9. Cantidad de horas por conferencia temática Dictado de cada conferencia 3 horas 1 ECONOMIA 6 horas ; 2 POLITICA 12 horas 3 URBANISMO 12 horas 4 GEOGRAFIA E INFORMACION GEOGRAFICA 12 horas 5 CULTURA y SOCIEDAD 3 horas TOTAL 4 5 HORAS 10. Inscripción Se requiere inscripción para participar del ciclo. 11. Aranceles Ciclo de conferencias de acceso gratuito 12. Certificado de asistencia Se entregará certificado a aquellos participantes que cumplan con la asistencia del 75 % al ciclo. 5 13. Cronograma de las conferencias 15 conferencias Los días Viernes de 18:00 a 21:00 horas durante el desarrollo del segundo semestre 2016 Sede UNGS. Sala a designar 14. Cuerpo docente Cuerpo docente Ricardo Aronskind; Andrés BarsKy, Rocco Carbone; Daniel Cassano, Andrea Catenazzi; Leonardo Fernández, Pamela Flores. Federico Fritzsche; Juan D Lombardo; Daniel Maidana; Laura Reboratti; Eduardo Rinesi; Marcela Rivarola; Lucas Rozenmacher; Iván Schuliaquer; Gabriel Vommaro --------------------------------------------------------------------------------- 6