Download UnidadIII-Presentación
Document related concepts
Transcript
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD III FENÓMENO ARTÍSTICO 2016 1. EL ARTE COMO PRÁCTICA SOCIAL 2. FUNCIONES SOCIALES DEL ARTE ¿Qué es el arte? ¿Qué hace el arte? - Ampliar la experiencia de lo sensible / conocimiento – interpretación del mundo - Problematizar las representaciones institucionalizadas o naturalizadas (y sus regímenes de poder/ saber) mostrando su carácter contingente - Abrir otros horizontes de sentido posibles 3. FENÓMENO ARTÍSTICO COMO PROCESO HERMENEÚTICO / CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL SENTIDO FENÓMENO ARTÍSTICO (proceso comunicacional) ARTISTA PÚBLICO OBRA Proceso Proceso interpretativo interpretativo Condiciones de producción Condiciones de circulación CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO Condiciones de recepción PROCESO DE PRODUCCIÓN (artista – obra) PROCESO DE RECEPCIÓN (obra - público) El proceso de producción se desarrolla como diálogo entre el artista y la obra por hacer (proceso interpretativo) El proceso de reconocimiento se desarrolla como diálogo entre el público y la obra realizada (proceso interpretativo) La obra es única, las lecturas son “múltiples” OPERACIONES DE PRODUCCIÓN DEL SENTIDO La obra es el lugar de encuentro entre un proceso de producción y un proceso de recepción INTERPRETACIÓN / CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO HORIZONTE SIMBÓLICO - CULTURAL Producción de sentido 1. El sentido siempre es un sentido producido (histórico, contingente), se construye en los procesos de producción – circulación – recepción de la obra. 2. El sentido no es una dimensión estable de la obra cuya determinación corresponde a la autoridad del artista, sino que se construye en la inscripción (conflictiva) de la obra en un horizonte simbólico y social determinado, en los modos de interpelación que la obra articula, en las estrategias mediante las que interroga su contexto. Producción de sentido 3. El sentido no está en la obra, no tiene una localización fija en algún lugar de la obra (aunque necesita de la obra para ser actualizado), sino que se sitúa en la trama de intercambios sociales donde las obras son producidas, circulan, se legitiman y adquieren visibilidad y reconocimiento públicos. 4. En tanto dimensión histórica, construida, el sentido no se fija de una vez para siempre, sino que es actualizado en cada nueva lectura de la obra. 5. La construcción del sentido es intercambio, conflicto, “se negocia” en la praxis social La comunicación como problema en el arte (Eduardo Grüner) - El arte puede generar alternativas de otra comunicación que atente contra la lógica férrea de la falsa “unidad” de lo Visible hegemónico sancionada y administrada por la Industria Cultural Globalizada. La comunicación en el arte no es una evidencia. - “Una comunicación que restituya lo Visible como conflicto de la visión, la cultura como campo de batalla entre lo ‘comunicable’ y lo ‘incomunicable’”. Que denuncie las lógicas normalizadas de la “transparencia comunicacional”, poniendo en evidencia la opacidad disfrazada de dichos discursos. - Desarticular las visiones normalizadas e institucionalizadas, no solo para poner en evidencia su carácter contingente, sino también para agitar otros posibles.