Download Deformaciones-volcanes
Document related concepts
Transcript
Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos. Los esfuerzos tectónicos pueden ser: Provocan acortamiento y engrosamiento de las rocas. Típicos de bordes convergentes. Provocan estiramiento y adelgazamiento de las rocas. Típicos de bordes divergentes. Típicos de fallas transformantes. Los efectos de las fuerzas van a depender del comportamiento de los materiales y de la duración e intensidad del esfuerzo: • Deformación plástica: la roca tienen un comportamiento dúctil y se pliega (PLIEGUE) • Fractura: cuando la roca tiene comportamiento frágil o se sobrepasa su límite de resistencia y la roca se rompe (FALLA, DIACLASA, PLIEGUE FALLA Y MANTO DE CORRIMIENTO). Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: ● Según el tipo de material encontrado en el núcleo: Anticlinal: los materiales más antiguos están situados en el núcleo del pliegue. Sinclinal: son los materiales más modernos los que se sitúan en el núcleo del pliegue. a b (a-b) Plano de falla: plano de fractura a lo largo del que se desplazan los labios o bloques. Labios o bloques: cada uno de los fragmentos en los que queda dividido el terreno. Según el movimiento pueden ser: Labio levantado (el que sube) Labio hundido (el que baja) Según su posición con respecto al plano de falla: Bloque de muro (el que queda bajo el plano de falla) Bloque de techo (el que queda sobre el plano de falla) Estrías: arañazos producidos por la fricción. Salto de falla: separación entre dos puntos de ambos bloques que estaban unidos antes de producirse la falla (a-b). Dirección: ángulo que forma una línea horizontal del plano de falla con la línea norte-sur. Buzamiento: ángulo entre la línea de máxima pendiente del plano de falla y la horizontal. Falla normal: su origen es por fuerzas distensivas (tirando). El bloque de techo coincide con el labio hundido. Falla inversa: se originan por fuerzas compresivas (empujando). El bloque de techo coincide con el labio levantado. Falla de desgarre o de cizalla: el movimiento es horizontal. No hay labio hundido ni levantado. Falla rotacional o en tijera: el movimiento es de rotación. Son fracturas en las que no hay desplazamiento de los bloques. Se producen cuando el esfuerzo sobrepasa el límite de resistencia del material y rompe el pliegue. En este caso, el bloque levantado se conoce como alóctono y el hundido como autóctono. Alóctono Autóctono Ventana tectónica: la erosión origina un hueco por el que afloran materiales del bloque autóctono. Ísleo o klippe: cuando la erosión deja aislados pequeños trozos de suelo alóctono. Se originan cuando el magma alcanza la superficie a través de orificios o fisuras Magma: mezcla de materiales fundidos con agua, gases y fragmentos de roca sin fundir. Los bordes de las placas tienen gran actividad sísmica y volcánica aunque también se localizan en zonas de intraplaca (hot-spots o puntos calientes) Rocas magmáticas volcánicas Ejemplo: basalto Dique de lava Cono volcánico Lacolito Cráter Enfriamiento en superficie Colada de lava Enfriamiento en profundidad Rocas magmáticas plutónicas Ejemplo: granito MAGMA (1200 a 1500ºC) Chimenea Lava: materiales fundidos a temperatura muy alta. Pueden ser ácidas (alto contenido en Si) o básicas (bajo contenido en Si) Gases: vapor de agua, sulfuro de hidrógeno y CO2… Cuanto más gases hay en el magma, más violentas son las explosiones. Piroclastos: productos sólidos que se clasifican según su tamaño: Cenizas: menor de 2mm Lapilli: entre 2mm y 64 Bombas: mayor de 64mm Las nubes de ceniza pueden llegar a ocasionar verdaderos problemas en lugares como Sicilia. El Etna (Sicilia) Los productos que arroja un volcán o piroclastos Cenizas volcánicas y gases (“humo”) ceniza Bombas volcánicas Lava (estado líquido) Lapilli Magma Hawaiano o en escudo:Son volcanes de erupción tranquila, debido a que la lava es muy fluida (básica). Los gases se desprenden fácilmente y no se producen explosiones. El volcán que se forma tiene apariencia de escudo, ya que la lava, al ser muy fluida cubre una gran extensión antes de solidificarse. Su cráter tiene forma de hoya. Estromboliano: Son volcanes con erupciones violentas alternadas con otras más tranquilas. La lava es viscosa, no se desliza fácilmente y forma pequeños conos volcánicos donde se producen explosiones con lanzamiento de lapilli y cenizas volcánicas. Las lavas pueden recorrer 12 km antes de solidificarse. Vulcaniano: expulsa lavas ácidas y viscosas. Erupciones muy explosivas con muchas cenizas. Cráter en forma de cladera. Peleano: Volcanes con erupciones extremadamente violentas. La lava tiene una altísima viscosidad. Por ello, la chimenea del volcán se obstruye al solidificarse la lava. Los gases se acumulan en la cámara magmática, incrementando la presión, por lo que termina explotando todo el aparato volcánico. Volcán en escudo Cámara magmática ACTIVIDAD HAWAIANA Caldera principal Chimenea principal Temperatura del magma: muy alta (superior a 1 000 ºC) Explosividad: baja Peligrosidad: baja Riesgos: lava muy fluida que puede sepultar ciudades La lava de un volcán hawaiano es muy fluida y puede llegar muy lejos Los gases escapan fácilmente Lavas cordadas o pahoehoe de un volcán hawaiano Aquí vemos cómo puede originarse una cueva: el exterior se enfría antes y solidifica. Si el material fundido fluye hacia otro lugar, quedará un hueco. Estas cuevas no tienen estalactitas ni estalagmitas Estratovolcán Cráter Cámara magmática ACTIVIDAD ESTROMBOLIANA Cono volcánico Chimenea Temperatura del magma: media (entre 700 y 1 000 ºC) Explosividad: media Peligrosidad: media Riesgos: los piroclastos pueden sepultar ciudades Volcán explosivo estromboliano El Estrómboli (Sicilia, Italia) El Vesubio es otro importante volcán italiano, cerca de Nápoles. Cráter del Vesubio La ciudad de Pompeya fue arrasada por una nube ardiente de piroclastos en el año 79 de nuestra era. Domo Cámara magmática ACTIVIDAD VULCANIANA Pitón volcánico de lava consolidada Temperatura del magma: baja (inferior a 700 ºC) Explosividad: alta Peligrosidad: alta Riesgos: explosiones y nubes ardientes muy destructivas Son zonas donde hay emisión de gases o líquidos a al tas temperaturas: Fumarolas: Emanaciones de gases a elevadas temperaturas Fuentes termales: emisiones regulares y apacibles de agua caliente. Géiseres: erupciones intermitentes de agua caliente La lava destruye por donde pasa. Los gases son dañinos para las vías respiratorias. Los piroclastos destruyen la zona donde caen. Las nubes ardientes queman. Podemos predecir la actividad de un volcan cuando: hay terremotos, aumenta la temperatura de las aguas subterráneas, aparecen grietas y los animales se comportan de forma extraña.