Download Descarga - Estudiante28
Document related concepts
Transcript
Opción C Ecología y conservación: C.1 Ecología de las especies y comunidades Ecología de las comunidades • La estructura de la comunidad es una propiedad emergente de un ecosistema. • Hay factores limitantes que afectan la distribución de las especies en una comunidad. • Plantas y animales se ven limitados por factores ligeramente distintos • factores limitantes son los componentes de un ecosistema, bióticos o abióticos, que frenan la distribución de las especies. Ecología de la comunidad Algunos factores que afectan la distribución de las especies de plantas: • • • • • • temperatura agua luz pH salinidad nutrientes minerales Un modelo del mundo real: Representación gráfica de zonas de estrés y limites de tolerancia, que predicen y explican la estructura de la comunidad http://biogeotesttoni.blogspot.com/2015/06/2-ctm-regulacion-de-los-ecosistemas.html Factores que afectan la distribución de las especies de plantas y animales en un sistema de dunas en Indiana, zona sur del Lago de Michigan USA. Indiana Dunes National Park, Lower Lake Michigan Factores que afectan la distribución de las especies de plantas y animales en un sistema de dunas en Indiana, zona sur del Lago de Michigan USA. http://thelifeofyourtime.wordpress.com/2012/08/16/indiana-dunes-national-lakeshore/ Avicennia germinans, es un árbol que crece en los manglares, donde el clima es caliente, el suelo está anegado en agua y es anaeróbico, el pH es neutro, y el suelo rico en minerales. Ecología de la comunidad Algunos factores que afectan la distribución de las especies animales: • • • • • temperatura agua lugares de cría disponibilidad de alimento territorio Distribución de plantas y animales • La distribución de especies es el rango de lugares donde habitan. La distribución de plantas está ligado principalmente a los factores abióticos. • dos métodos de muestreo al azar para estudiar la distribución: 1. muestreo basado en parcelas 2. muestreo por transecto Muestreo al azar • Para determinar el tamaño de una población, los ecologistas usan métodos de muestreo. Toman muestras al azar y las usan para estimar el número de individuos en una población. • En el muestreo debe ser tomado en cuenta todo el territorio, y cada organismo debe tener iguales posibilidades de ser seleccionado en la cuenta. Muestreo basado en parcelas • Es empleado para comparar el tamaño poblacional de dos especies de plantas o de animales. • Una parcela es un cuadrado de cierto tamaño. Los organismos dentro del cuadrado se cuentan, y a partir de eso se calcula la población total. Pasos para el muestreo basado en parcelas • Se empieza haciendo un mapa del territorio de la población a medir. • Determinar el tamaño de las parcelas. • Trazar las parcelas con líneas en el mapa e identificarlas (puede ser con un número). • Escoger las parcelas que se tomarán en cuenta, usando una tabla de números aleatorios. • Calcular el promedio de cuadrados de las muestras, y multiplicar por el número total de parcelas en el territorio. http://www.bestpracticeguides.org.uk/impact_principles02.aspx Muestreo por transecto • Un transecto es una línea a lo largo de la zona de estudio. • Cada 10 o 20 m se marca un cuadrado y se identifican y cuentan los individuos presentes. • Se toman datos del factor abiótico en estudio para cada cuadrante. • Puede ser usado para estudiar la distribución en el ecosistema y su relación con un factor abiótico. Así se establece un patrón de distribución, Transecto en playa y fondo marino http://ola.icmyl.unam.mx/Ecobentos/LEB2.htm CASO: monitoreo de avifauna usando transectos Parque Nacional Tepozteco, MEX. • https://simec.conanp.gob.mx/ficha_monitore o.php?id=6&menu=1 “Endémico” es un término utilizado en Biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. • La estructura de la comunidad puede verse muy afectada por especies clave. Repasando el concepto de nicho • Nicho es el rol particular de un organismo en el ecosistema. • Nicho: del francés nicher (“hacer nido”), del Latín nīdus (“nido”). • Cada especie desempeña una función única dentro de una comunidad, y se puede clasificar en base a sus efectos. • La función o nicho incluye: - su hábitat espacial - sus actividades de alimentación - sus interacciones con otras especies. Hábitat espacial • Cada organismos ocupa un lugar único en el ecosistema. • El ecosistema es modificado por la presencia de un organismo Actividades de alimentación • Las actividades de alimentación de un organismo afectan al ecosistema manteniendo otras poblaciones en buenas condiciones. • Por ejemplo, los depredadores mantienen en buenas condiciones las poblaciones de sus presas, eliminando a los más débiles o a los menos adaptados. Al desaparecer los lobos por cacería indiscriminada, las poblaciones de ciervos aumentaron en cantidades difíciles de soportar por el ecosistema y con aumento de enfermedades. Interacciones con otras especies • Cada especie tiene diferentes interacciones con otras muchas especies. Esas interacciones pueden ser: • 1. competencia • 2. herbivorismo • 3. depredación • 4. parasitismo • 5. mutualismo 1. competencia • Se da cuando dos especies dependen de un mismo recurso limitado. • Una de las especies estará mejor adaptada que la otra para beneficiarse del recurso. • Ejemplo 1: coyotes y zorros rojos son ambos predadores de pequeños roedores y pájaros. Pero tienen diferente hábitat: praderas y bordes de bosques respectivamente. Con la destrucción del bosque, ambas especies han sobrepuesto sus hábitats, compitiendo por alimento, y es posible que una de ellas se extinga. 2. herbivorismo • El crecimiento de productores como las hierbas es crítico para el buen estado de la poblaciones de consumidores primarios. • Por ejemplo, la mariposa monarca depende del crecimiento de su planta hospedera. • Por ejemplo, los conejos dependen de ciertas hierbas. 3. depredación • Un depredador es un consumidor que se come a otro consumidor (=presa). • el número de presas afecta el número de depredadores, y viceversa. • Ejemplo. el clásico caso del lince canadiense. 4. parasitismo • Un parásito es un organismo que vive en otro organismo, llamado hospedero (o huésped), al menos una parte de su ciclo de vida. • El hospedero es dañado por el parásito. • Ejemplo de parásito es el protista Plasmodium que causa la malaria o paludismo en humanos. Este parásito se reproduce en células del hígado y de la sangre. Parte de su ciclo vital lo pasa en el mosquito Anopheles, que es lo vector que lo transmite de una persona enferma a otra. Parasitismo: Plasmodium Parasitismo: Plasmodium Parasitismo: sanguijuelas • Las sanguijuelas viven en charcas, y sus hospederos son animales y personas. Rompen la piel y secretan una enzima que previene la coagulación. http://www.biopharm-leeches.com/info_fishing.htm http://www.pestcontrolrx.com/david_somlcom/leeches/ 5. mutualismo • Dos especies viviendo juntas que se benefician mutuamente de su relación • ejemplo 1: el liquen es una relación mutualística entre un alga y un hongo. El alga aporta materiales fotosintetizados y el hongo la absorción de minerales. Mutualismo: líquenes http://schmidling.com/lichen.htm Mutualismo: Rhizobium • qqqqqqq Rhizobium es una bacteria “fijadora” de nitrógeno y habita en las raíces de leguminosas como el frijol. Convierte el N2 del aire en un compuesto químico que la planta usa para formar proteínas, y la bacteria aprovecha los carbohidratos producidos por la planta para su alimentación. Mutualismo: el pez payaso y las anémonas El pez payaso atrae peces a los tentáculos, y luego él se beneficia de los restos del pez. Mutualismo: hormigas y acacia http://www.quo.es/ciencia/noticias/hormiga_acacia Uno de los ejemplos de mutualismo más conocido es el de las hormigas y las acacias. Las abrigo a los insectos en sus espinas huecas, y éstos lo “agradecen” defendiéndola de otros insectos. Además la planta provee sustancias azucaradas a las hormigas a través de nectarios (NE) Simbiosis Zooxanthellae y los corales Algas verdes del género Zooxanthellae viven asociadas a muchos tipos de corales. Estas algas les ayudana sobrevivir, proveyendo alimento producto de la fotosíntesis. Los corales retribuyen a las algas facilitándoles un ambiente adecuado para vivir y donde pueden encontrar minerals que necesitan para hacer la fotosíntesis. http://oceanservice.noaa.gov/education/kits/corals/media/supp_coral02a.html Simbiosis Zooxanthellae y los corales Zooxanthellae además provee a los corales con pigmentación. Si los corales carecen de pigmento por mucho tiempo tienden a desaparecer. El principio de exclusión competitiva • Enunciado: dos especies no pueden ocupar el mismo nicho en una comunidad. • En otras palabras: dos especies no pueden sobrevivir en el mismo hábitat si sus nichos son idénticos. • Recordar el ejemplo de los coyotes y zorros rojos compitiendo por el mismo alimento en un mismo hábitat. • En 1934, este principio fue demostrado por el ecólogo ruso G.F. Gause, que realizó un experimento con dos especies ciliados: Paramecium aurelia y P. caudatum. Los hizo crecer en el mismo medio de cultivo, con alimento abundante (bacterias) y después de 15 días solo sobrevivió P. aurelia. Experimento de Gause http://www.cobachelr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curti s/libro/c53a.htm Nicho fundamental y nicho realizado • El nicho fundamental de una especie es el modo de existencia potencial, considerando las adaptaciones de la especie en cuestión. Incluye el rango completo de condiciones físicas y biológicas en las que el organismo puede vivir. • El nicho realizado de una especie es el modo de existencia real, resultado de sus adaptaciones y de la competencia con otras especies. Es el nicho real, con sus limitaciones, donde la especie se desenvuelve en una comunidad determinada Las larvas de ambas especies se establecen en una amplia área pero los adultos viven en áreas precisamente restringidas. Semibalanus es afectado por la desecación. Los percebes Chthamalus, son afectados por Semibalanus crecen más rápido y lo despega de las rocas, o crece por encima de él. Este estudio y otros análogos han generado los conceptos de nicho fundamental y nicho real o realizado. http://www.fisicanet.com. ar/biologia/ecologia/ap09 _competencia.php Elisa Liras, Dpto. Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Almería, eliras@ual.es