Download Diapositiva 1 - Colegio San Saturio
Document related concepts
Transcript
TEMA 12 REPRODUCCIÓN EN ANIMALES 1. REPRODUCCIÓN SEXUAL / ASEXUAL: DIFERENCIAS 2. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: MODALIDADES 3. REPRODUCCIÓN SEXUAL: MODALIDADES - Partenogénesis - Anfigonia. Ciclos biológicos 4. APARATOS REPRODUCTORES EN ANIMALES 5. APARATO REPRODUCTOR HUMANO - Descripción aparatos reproductores - El ciclo sexual femenino - Gametogénesis - Fecundación y desarrollo embrionario 1. DIFERENCIAS SEXUAL - ASEXUAL REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL • Interviene sólo un individuo. • Intervienen 2 individuos de distinto sexo. • No se necesitan células especializadas. • Se necesitan gametos, éstos se producen por meiosis. • Divisiones por mitosis. El nuevo • individuo es genéticamente idéntico al progenitor. El nuevo individuo no es genéticamente idéntico a los progenitores. Hay una mezcla de informaciones genéticas. • Mecanismo más rápido. • Mecanismo más lento. • Mejor en ambientes estables. • Mejor en ambientes variables TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL SEXUAL Anfigonia Espermatozoides Gemación Yema Escisión o fragmentación Fragmento regenerado Hidra de agua dulce Fragmento regenerado Óvulo Partenogénesis Estrella de mar Abejas 2. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: GEMACIÓN PORÍFEROS, CELENTÉREOS REPRODUCCIÓN ASEXUAL: ESCISIÓN Longitudinal (poríferos, algunos equinodermos) o transversal (algunos platelmintos, anélidos) . 3. REPRODUCCIÓN SEXUAL SIN FECUNDACIÓN: PARTENOGÉNESIS EN ABEJAS no fecundado REINA ZÁNGANO óvulo (haploide, fértil) (diploide, fértil) zigoto espermatozoide fecundado OBRERA larva jalea real polen (diploide, estéril) REPRODUCCIÓN SEXUAL CON FECUNDACIÓN: ANFIGONIA Meiosis TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS n 2n n CICLO DIPLONTE Gametos CICLO DIPLONTE Fecundación 2n Cigoto Meiosis gametogénica Es característico de organismos que poseen una dotación cromosómica diploide. La meiosis tiene lugar antes de la fecundación. ANIMALES TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS CICLO HAPLONTE n Cigoto Gametos Meiosis 2n n n Fecundación CICLO HAPLONTE Es característico de organismos que poseen una dotación cromosómica haploide. La meiosis tiene lugar tras la fecundación. Meiosis cigótica MUCHOS HONGOS TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS CICLO DIPLOHAPLONTE CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN HELECHO Célula esporógena Cigoto CICLO DIPLOHAPLONTE 2n Meiosis Gametos (n) n n Gametos Esporangio (2n) 2n Fecundación n Esporofito adulto (2n) Meiosporas Fecundación Gametofito adulto (n) Meiosis esporogénica Fase esporofítica Fase gametofítica Meiosis Espora (n) Espora en germinación Gametofito joven (n) PLANTAS 4. APARATO REPRODUCTOR EN ANIMALES • CNIDARIOS Y PORÍFEROS: sin gónadas. • RESTO DE GRUPOS: gónadas, gonoductos y gonoporos y en grupos más complejos: glándulas (glándulas prostáticas, vesículas seminales, glándulas vitelinas, glándula de la cáscara, receptáculos seminales) y órganos copuladores. GRUPO ANIMAL CARACTERÍSTICAS PLATELMINTOS Hermafroditas, autofecundación en parásitos. ANÉLIDOS Y MOLUSCOS Gónada impar. Acuáticos unisexuales, terrestres hermafroditas con fecundación cruzada. ARTRÓPODOS Gónadas pares. Unisexuales. Dimorfismo sexual. Glándulas, gonoductos y órganos copuladores. EQUINODERMOS 5 gónadas, gonoductos y gonoporos. VERTEBRADOS Gónadas pares (aves: 1 ovario). - Anfibios, reptiles y aves: cloaca. - Peces, mamíferos: ap. Urogenital (excepción hembra de mamíferos). 5. APARATO REPRODUCTOR HUMANO EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Vesícula seminal Uretra Próstata Glándula de Cowper o bulbouretral Pene Epidídimo EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Espermatozoide Epidídimo Conducto deferente Vesículas seminales Tubos seminíferos Testículos Pene APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Ovarios Ovario Oviductos o trompas de Falopio Útero Vagina Genitales externos o vulva Útero o matriz Cuello del útero Vagina Clítoris CICLO SEXUAL FEMENINO: CICLO OVÁRICO MENSTRUACIÓN OVULACIÓN CICLO SEXUAL FEMENINO: variaciones ováricas, endometriales y hormonales INICIO ESQUEMA SALIR RECURSOS INTERNET BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Bachillerato La reproducción de los animales ANTERIOR FORMACIÓN DE GAMETOS Espermatozoide Cabeza ESPERMATOGÉNESIS FASE DE Núcleo Acrosoma Espermatogonias PROLIFERACIÓN Espermatocito de primer orden FASE DE CRECIMIENTO Espermatocitos FASE MEIÓTICA O de segundo DE MADURACIÓN orden Espermátidas FASE DE DIFERENCIACIÓN Espermatozoides Cuello Cola o flagelo Citoplasma con vitelo OVOGÉNESIS Zona pelúcida FASE DE PROLIFERACIÓN Ovogonias Ovocito de primer orden Ovocito de segundo orden FASE DE CRECIMIENTO Primer FASE MEIÓTICA O corpúsculo DE MADURACIÓN polar Corona radiada Óvulo Segundo corpúsculo polar Núcleo ÓVULO LA FECUNDACIÓN 1 2 1 3 4 4 3 2 Perforación de las membranas externas con las enzimas del acrosoma. Fusión de las membranas de los gametos. Formación de la membrana de fecundación, se acaba la 2ª división meiótica y se libera el 2º corpúsculo polar. Cariogamia. DESARROLLO EMBRIONARIO 1. SEGMENTACIÓN Blastómeros Célula huevo Mórula Blástula 2. GASTRULACIÓN EN DIBLÁSTICOS: Poríferos y Celentéreos Blastocele BLÁSTULA 1 Ectodermo Arquenterón 1 2 Blastoporo Endodermo Las células de la blástula se reorganizan, unas se invaginan cerrando el blastocele GÁSTRULA 2 La gástrula tiene una capa de células externa (ectodermo), otra interna (endodermo) y una cavidad (arquenterón) cuya apertura es el blastoporo En adultos el arquenterón será la cavidad digestiva y el blastoporo su comunicación con el exterior GASTRULACIÓN EN TRIBLÁSTICOS: Resto de animales Células mesodérmicas Ectodermo Endodermo Hoja visceral Arquenterón Celoma 2 1 3 Mesodermo 1 El ectodermo y el endodermo se originan de forma similar a los diblásticos. Algunas células se quedan entre las dos hojas embrionarias Hoja parietal Blastoporo 2 Esas células mesodérmicas forman el mesodermo 3 En el mesodermo se forma una cavidad, el celoma. La parte mesodermo próxima al endodermo se llama hoja visceral y la cercana al ectodermo hoja parietal GASTRULACIÓN EN TRIBLÁSTICOS La boca se formará a partir del blastoporo Se diferencian Protóstomos Dos modelos Anélidos, moluscos y artrópodos básicos de desarrollo Deuteróstomos La boca se abre en un lugar distinto al blastoporo Equinodermos y cordados Endodermo Células mesodérmicas Futuro intestino Ectodermo Arquenterón Blastoporo Futuro ano Futura boca Arquenterón: futuro esófago ACELOMADOS, CELOMADOS, PSEUDOCELOMADOS ANEXOS EMBIONARIOS • Amnios: Cavidad que rodea al embrión, llena de líquido amniótico. • Alantoides: Saco que almacena productos de desecho. • Saco vitelino: Contiene vitelo para alimentar al embrión. • Corion: Envoltura externa del embrión. • Placenta: Órgano formado por el corion y la pared del útero. Intercambio de sustancias mediante el cordón umbilical. 3. ORGANOGÉNESIS Proceso de formación de los órganos a partir de las hojas embrionarias. ECTODERMO • Sistema nervioso. • Epidermis. • Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas. • Cavidad bucal y anal. • Fosas nasales. MESODERMO • • • • • • Músculos. Huesos. Dermis. Gónadas. Aparato excretor. Aparato circulatorio. ENDODERMO • Tubo digestivo • Glándulas digestivas. • Revestimiento de los pulmones. EL EMBARAZO 1er mes 2º mes Su sistema nervioso comienza a formarse. El corazón comienza a tomar forma y a latir. 5º mes Termina la maduración del sistema nervioso. Comienza la formación del cerebro. 6º mes Los bronquios y pulmones casi han madurado. 3er mes 4º mes El feto puede realizar movimientos. Se reconoce su sexo. Aparato circulatorio terminado. El esqueleto empieza a organizarse. 7º mes Ya posee los órganos necesarios para vivir fuera del útero materno. 8º mes 9º mes El feto completa su desarrollo. EL NACIMIENTO Contracciones uterinas Rotura de la bolsa amniótica DILATACIÓN Contracciones uterinas Dilatación del cuello del útero EXPULSIÓN Feto expulsado Se corta el cordón umbilical NACIMIENTO Expulsión de la placenta ALUMBRAMIENTO Salida del feto DESARROLLO EMBRIONARIO EN ANIMALES OVÍPAROS OVOVIVÍPAROS VIVÍPAROS Tiburones Peces Rayas Mamíferos Aves Reptiles Se desarrollan en huevos, que son depositados en el medio donde viven. La fecundación puede ser interna o externa. Serpientes Lagartos Se desarrollan en huevos que son retenidos en el interior de la hembra, obteniendo el alimento a partir del vitelo. La fecundación siempre es interna. El embrión se desarrolla en los oviductos o en el útero de la madre, obteniendo el alimento directamente de ella. La fecundación es interna. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO Comienza con el parto en los animales vivíparos o la eclosión del huevo en los ovíparos. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO DESARROLLO DIRECTO Consiste en un proceso de crecimiento mediante el que se alcanza el tamaño del adulto y la madurez sexual. Ovíparos con mucho vitelo y mamíferos placentarios DESARROLLO INDIRECTO El embrión no completa su desarrollo y da lugar a una larva de vida libre. La transformación a adulto la realizará mediante METAMORFOSIS SENCILLA La larva se transforma en adulto por muda de la cubierta externa sin pasar periodos de inactividad. COMPLEJA La larva detiene su actividad y atraviesa una etapa denominada ninfa o pupa. Huevos con escaso vitelo LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL El semen se introduce artificialmente en las vías genitales femeninas Disminución de la vitalidad o la cantidad de espermatozoides Incompatibilidad entre los espermatozoides y la mucosidad el cuello del útero LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Óvulos 1 FECUNDACIÓN “IN VITRO” Extracción de óvulos Fecundación in vitro Embriones 3 2 Espermatozoides Tras 48 -72 h se analizan los embriones y se transfieren al útero los más viables Implantación de embriones en el útero MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DISPOSITIVOS DE BARRERA Evitan el paso de los espermatozoides a la trompa de Falopio Preservativo Funda de látex que se sitúa sobre el pene erecto y retiene a los espermatozoides Es el único método anticonceptivo que evita las ETS Diafragma Membrana flexible se coloca antes de mantener una relación sexual en el cuello del útero MÉTODOS HORMONALES Se impide la ovulación por medio de hormonas Píldora clásica Píldora poscoital Píldoras o parches cutáneos contienen hormonas sintéticas que impiden las ovulaciones, alteran el endometrio y el mucus cervical. Provoca la menstruación haciendo que se pierda el endometrio y se evite la anidación INHIBIDORES DE LA ANIDACIÓN Impiden la implantación del embrión en el útero Dispositivo intrauterino (DIU) DIU Cavidad uterina Dispositivo de metal o plástico que se coloca en el útero y evita la anidación aunque haya fecundación ESTERILIZACIÓN Operación en los conductos de salida de los gametos Ligadura de trompas Corte de la trompas de Falopio que impide el paso de los óvulos Vasectomía Corte y ligadura de los canales deferentes