Download Diapositiva 1 - Solutions for Water platform
Document related concepts
Transcript
En el medio rural los servicios de agua potable y saneamiento en general son deficientes y se agravan en los territorios con mayor déficit de agua y poblaciones en pobreza extrema. Manuales para el manejo comunitario del agua. Es por ello, que con la fase III del Proyecto de Pozos Comunitarios, llevado a cabo por Centro Humboldt con el apoyo de ACDI y la Fundación Cambios para los niños, se fortalecerán las capacidades de los comités rurales encargados de administrar el recurso hídrico y proporcionarle el saneamiento adecuado. Este proyecto dará cobertura a un total de 34 comunidades, con poco más de 12,000 beneficiarios, de los cuales 7,000 serán beneficiados con obras de abastecimiento de agua potable, 800 a través de capacitaciones en las comunidades y 960 recibirán filtros caseros. Así mismo, el proyecto plantea una campaña de higiene medio ambiental y un período de capacitaciones referidas al uso racional y administración del recurso hídrico, las que estarán dirigidas a alrededor de 340 personas (mujeres y hombres) entre actores locales comunitarios, técnicos y autoridades municipales. Centro Humboldt Fortaleciendo las capacidades de los CAPS Es un país con muchas dificultades económicas y sociales y se necesita reducir las distancias entre: NICARAGUA Pobres y Ricos Políticos y Ciudadanos La ciudadanía organizada logra: Entre Campo y Ciudad Provocar cambios en la vida social y política del país PODER INCIDIR EN LA DEMOCRACIA ES: ¿Qué busca la incidencia política en el tema de agua? Mejorar las sociedades Abrir espacios de participación. Tener influencia en la vida pública. Mejorar las condiciones de vida dela población Influir en un actor político o social con poder de decisión Influir en las políticas y programas públicos. Fortalecer la participación ciudadana. Defender Intereses colectivos. Mejorar las relaciones de poder de la comunidad. Dar un rol activo a la ciudadanía organizada. Lograr leyes y políticas públicas que defiendan ¿Qué busca la participación ciudadana en la vida publica de Nicaragua? Los intereses de las comunidades. ¿En qué se quiere incidir? Crear o modificar leyes y asegurar su aplicación (Ley 620, Ley CAP´S). Defender el Medio Ambiente. Evitar enfrentamientos innecesarios. Prevenir daños a la salud humana, etc. Participación de la comunidad en toma de decisiones. La existencia de consultas entre la comunidad. Que la comunidad ponga la agenda de los cambios. Que se rinda cuentas a las comunidades. Tus acciones me hacen daño ¿Qué factores facilitan o dificultan la incidencia política? 1. El entorno social y político La calidad de la democracia es el factor decisivo. La incidencia se facilita si existen leyes que garantizan la participación ciudadana, el acceso a la información pública y un ambiente de diálogo nacional, no confrontativo. Contaminación Deforestación 2. El carácter que tenga el tema sobre el que se quiere incidir El respaldo social de la propuesta, los intereses que afectan y los sectores que se oponen. Mientras el tema de la incidencia afecte más intereses políticos, más difícil será lograr tener éxito y más aliados será necesario encontrar. Cambio Climático Las comunidades necesitan que se apliquen las políticas públicas que determinan las prestaciones de servicio de agua en el país. 3. Las capacidades, actitudes y experiencia que tenga la organización que quiere hacer incidencia. Abastecimiento Se necesita incidir para: Su democracia interna. Su disposición al diálogo y a la negociación. Tener más propuestas que protestas. Su habilidad para concertar alianzas. Su credibilidad. Su manejo de información. Su capacidad de investigación. El manejo básico del tema en el que se quiere Incidir tanto en lo legal e institucional. Calidad Saneamiento Proteger los recursos naturales asociados al agua. Exigir rendición de cuentas del manejo del agua. Garantizar la cantidad y calidad de agua exigidas por las necesidades humanas y productivas. Lograr que las comunidades sean tomadas en cuenta en la Gestión Integrada del Agua. 1. Identificar Problema. 2. Análisis. 3. Establecer Objetivos. 4. Identificación de actores. 5. Identificación de aliados y oponentes. 6. Definir el mensaje. 7. Enfoque de incidencia. 8. Selección de herramientas. 9. Evaluar recursos económicos necesarios. 10. Planificar seguimiento y evaluación. 11. Diseñar el plan de acción. Decidir en que aspecto de nuestros problemas queremos incidir. Estudiar las condiciones políticas y las relaciones de poder que pueden hacer posible o no la incidencia. Precisar lo que piensa lograr y plazo posible. se su Identificar personas e instituciones concretas responsables del cambio que buscamos. Identificar personas interesadas en el cambio que queremos, para hacer alianzas, a quienes se oponen para neutralizarlos y a los indecisos para convencerlos. Proponer el cambio con un lenguaje adaptado al público meta. Decidir los instrumentos de persuasión social que usaremos: radio, prensa, talleres, cartas, investigaciones. Apreciar los impactos que está teniendo la incidencia y los correctivos que se requieren. Escoger el tipo de actividades de nuestra incidencia en dependencia de la situación política y de la oposición. Analizar los costos y el tiempo que necesitará la incidencia. Es el resultado de los pasos anteriores concentrados en un calendario de acciones. Desecación del Río Sinecapa Deforestación Santa Rosa del Peñón Estudio de las voluntades políticas y situaciones que favorezcan o dificulten la incidencia política. Gravedad del problema. Apoyo de la población. Posibilidad del éxito. Obstáculos existentes. Condiciones políticas. Apoyo de la cooperación para fondos de incidencia. Estudio de los procedimientos decisivos para alcanzar cambios deseados. ¿Qué lugar tienen en la estructura de poder los que toman decisiones? ¿Cuáles son los procedimientos para la toma decisiones? de ¿Existe un plazo para la toma de decisiones? ¿Existen eventos claves y determinantes para la toma de decisiones? ¿Cuales es la relación de fuerza entre los que favorecen y los que se oponen al cambio? Con plazos Específicos La persona objeto de incidencia es sobre la que se ejercerá presión y sobre quien descansa la decisión. Objetivos Relevantes Medibles Alcanzables Son los que la ley les faculta. Son los que por razones de condición social, política o técnica son decisivos en temas de incidencia. Políticamente posibles. Económicamente factibles. Motivadores para la movilización de personas. Técnicamente apropiados. Generadores de opinión pública favorable. Que fomenten alianzas y coaliciones. Acorde con la misión y visión del la organización. Que fortalezcan las capacidades sociales. Actores de influencia secundaria, deben de ser tomados en cuenta también. Corto Preciso Adecuado Representa un mensaje persuasivo adaptado a la población meta Atractivo Sensible Ahora si entiendo!!!, este mensaje esta fácil de comprender. Claro Sugestivo Social Educación Persuasión Educación Enfoques Colaboración Enfoques Litigio Confrontación Persuasión Colaboración Litigio Confrontación Chooocho!!! Esto si está caro… Alimentación Observación minuciosa de la evolución y desarrollo de un proceso Valoración de las actividades de acuerdo a su rendimiento Impacto de resultados Efectos del enfoque Aportes Resultados Materiales Transporte Capacitaciones Honorarios Hospedaje Publicaciones Conferencias Salarios Reuniones Según los recursos disponibles, se planifican las acciones y herramientas de la campaña de incidencia. Facilita la evaluación. Indicadores de éxito. Aportes, resultados e impactos. Situación política. Cambios en entorno político. Vinculación de objetivos. Incidencia con la visión y visión. Punto de vista de otros. Evaluación externa. Herramientas varias. Entrevistas, encuestas y grupos Objetivos claros. focales. Identificar lo que queremos cambiar Identificar a actores claves Establecer y evaluar resultados esperados Procesos para el plan de acción Analizar criterios de los responsables Evaluar las capacidades de los aliados Evaluar capacidades en la organización Mezclar los enfoques, actividades y herramientas