Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENTRENAMIENTO Resumen y Actualización Javier Sarmiento G., MD Gerente Médico PARTE II – APARATO GENITAL FEMENINO EL APARATO GENITAL FEMENINO 1. GENITALES EXTERNOS – vulva: a) Pubis / Monte de Venus b) Labios mayores (Externos) a) Glándulas de Bartholin c) Labios menores (Internos o ninfas) a) Clítoris b) Introito c) Himen EL APARATO GENITAL FEMENINO 1. Genitales internos: a) Vagina b) Utero • • • Cèrvix Istmo Cuerpo c) Trompas o cuernos d) Ovarios EL CUELLO UTERINO (CERVIX) LA VAGINA Organo tubular que se extiende desde el cuello hasta su apertura externa. Situada entre el recto, que yace por debajo, y la vejiga y la uretra, que yacen por encima. Compuesta primariamente de músculo liso recubierto con membrana mucosa Funciona recibiendo el semen del hombre. También sirve como parte inferior del canal del parto y actúa como conducto excretor de las secreciones uterinas y el flujo menstrual. PATOLOGIA INFECCIOSA DEL CUELLO UTERINO Y LA VAGINA GLOSARIO Cervicitis: inflamación del cervix (cuello uterino) Vaginosis: trastorno del complejo vaginal bacteriano caracterizado por desaparición de lactobacilos y sobrecrecimiento de Gardnerella vaginalis y bacterias anaerobias. " CervicoVaginitis: inflamación del cérvix y la vagina, originada por Candida albicans o Trichomonas vaginalis. " Vaginitis recurrente: cuatro o más episodios en un año. PATOLOGIA INFECCIOSA DEL CUELLO UTERINO Y LA VAGINA GLOSARIO Cervicitis: inflamación del cervix (cuello uterino) Vaginosis: trastorno del complejo vaginal bacteriano caracterizado por desaparición de lactobacilos y sobrecrecimiento de Gardnerella vaginalis y bacterias anaerobias. " CervicoVaginitis: inflamación del cérvix y la vagina, originada por Candida albicans o Trichomonas vaginalis. " Vaginitis recurrente: cuatro o más episodios en un año. CERVICITIS Las enfermedades de transmisión sexual que pueden causar cervicitis abarcan: •Clamidia •Gonorrea •Virus del herpes (herpes genital) •Virus del papiloma humano (verrugas genitales) •Tricomoniasis CERVICITIS CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Factores de riesgo: •Comportamiento sexual de alto riesgo •Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual •Múltiples parejas sexuales •Sexo (relaciones sexuales) a temprana edad •Pareja(s) sexual(es) que se ha(n) involucrado en comportamientos sexuales de alto riesgo o ha(n) tenido una enfermedad de transmisión sexual CERVICITIS SÍNTOMAS 1. Sangrado vaginal anormal a. Después de las relaciones sexuales b. Después de la menopausia c. Entre menstruaciones 2. Flujo vaginal inusual a. Que no desaparece b. De color gris, blanco o amarillo c. Que puede tener olor 3. Relaciones sexuales dolorosas a. Dolor vaginal b. Presión o pesadez pélvica CERVICITIS COMPLICACIONES 1. Dispareunia 2. ETS 3. Cronificación 4. Endometritis 5. Salpingo – ooforitis 6. Abortos 7. Metaplasia displasia carcinoma CERVICITIS TRATAMIENTO • Criocirugía • Electrocauterización • Terapia hormonal (especialmente en mujeres posmenopáusicas) • Terapia con láser • Medicamentos (antibióticos o antimicóticos) PRONÓSTICO Por lo general, la cervicitis simple sana con el tratamiento si se encuentra la causa y si hay tratamiento para esa causa. CERVICOVAGINITIS • Inflamación de la vagina y la presencia de flujo vaginal con descamación y ULCERACIÓN de las mucosas. • La cervicovaginitis en 90 % de los casos es causada por bacterias, Candida o Trichomonas. • 33 a 50 % de las mujeres con esta condición son asintomáticas • La vaginosis o vaginitis bacteriana se ha encontrado en 15 a 19 % de las pacientes ambulatorias, en 10 a 30 % de las mujeres embarazadas y hasta en 40 % de quienes acuden a clínicas de enfermedades de transmisión sexual CERVICOVAGINITIS IMPLICACIONES • Mayor frecuencia de enfermedad pélvica inflamatoria, endometritis e infección de las vías urinarias; • En la mujer embarazada representa un riesgo para ruptura prematura de membranas y parto prematuro. • La recurrencia de vaginitis por Candida es un comportamiento sugestivo de inmunidad celular deficiente, sobre todo relacionada a diabetes mellitus. • Cuando se trata de Trichomonas debe tenerse en cuenta la posibilidad de infección venérea concurrente ECTROPION • Durante la niñez y la perimenarquia, la UEC original se encuentra en el orificio cervical externo, o muy cerca de él. • La influencia estrogénica hace que el cuello uterino se hinche y agrande y el conducto cervical se alargue: ectropión o ectopia • El ectropión se hace mucho más pronunciado durante el embarazo. • La acción del tapón del moco que cubre las células cilíndricas se perturba cuando el epitelio cilíndrico del ectropión se ve expuesto al entorno vaginal ácido. ECTROPION COMPLICACIONES •Destrucción y reemplazo del epitelio cilíndrico por epitelio escamoso metaplásico neoformado Ca de cuello uterino • Las adolescentes son más suceptibles a desarrollar salpingitis aguda • Las consecuencias del ectropión son, por lo anterior: Inflamaciones Infecciones Metaplasia Displasia NIC Carcinoma invasor ECTROPION TRATAMIENTO • En caso de sobreinfección se debe tratar de la misma manera que la cervicitis o la cervicovaginitis. 2. Ante la presencia de soluciones de continuidad del epitelio cervical (NO es exclusividad del ectropión sino que puede acompañar cualquier patología debe aplicarse cicatrizante y anti-infecciosa. infecciosa) una terapia TRATAMIENTO ANTIINFECCIOSO • VAGINITIS El tratamiento completo de la Vaginitis incluye el tratamiento para la Vaginosis Bacteriana, Trichomoniasis y Candidiasis con: Metronidazol oral, + Clotrimazol intravaginal O Nistatina intravaginal 2. CERVICITIS: El tratamiento de la cervicitis incluye tratar contra gonorrea y Clamidias a la paciente y a su pareja sexual: Ceftriaxona en dosis única intramuscular + Azitromicina oral o Eritromicina (base) TRATAMIENTO ANTIINFECCIOSO 3. TRATAMIENTO DE LAS PAREJAS SEXUALES Todas las parejas sexuales de pacientes con vaginitis por trichomonas con Metronidazol oral; Debe ser considerado el tratamiento de la pareja masculina con cremas antifúngicas cuando existan signos de balanitis o dermatitis del pene o en caso de recurrencias en la mujer. La menopausia (ya sea fisiológica o quirúrgica) genera un estado característico de atrofia – distrofia de toda la mucosa cervico-vaginal. El ectropión es más frecuente y más severo en la menopausia El proceso de cicatrización optimizado por el uso de fitostimoline® resulta de gran ayuda en estos casos Fitostimoline® es la terapia complementaria de elección para la quemadura producida por cauterización del cuello del útero. RESUMEN Fitostimoline® activa fisiológicamente la cicatrización y la epitelización. Es un potente cicatrizante que reacciona estimulando naturalmente los fibroblastos, la síntesis de las fibras de colágeno y la actividad mitótica de las células epiteliales. El producto garantiza una protección antiséptica de la superficie lesionada, sin los inconvenientes de los antibióticos. Posee acciones anti-inflamatorias mediante el estímulo de la fagocitosis leucocitaria. Su formulación contiene un vehículo hidrosoluble. COMPOSICION Óvulos vaginales, cada óvulo contiene extracto acuoso de Triticum vulgare 0,6 g, 2-fenoxietanol 0,04 g. Ducha vaginal, cada 100 ml contiene extracto de Triticum vulgare 4,0 g, 2-fenoxietanol 0,4 g. CREMA vaginal, cada 100 g contiene extracto de Triticum vulgare 20 g, 2fenoxietanol 1 g. Resumen farmacológico: FITOSTIMOLINE®, el primer biocatalizador cicatrizante de origen vegetal, estimula la formación, maduración y migración de macrófagos y fibroblastos, reduciendo notablemente el tiempo de cicatrización. FITOSTIMOLINE® acción cicatrizante: Estimula la producción de RNAm y DNA en fibroblastos y linfocitos aumentando la actividad fagocitaria antiinflamatoria, además estimula la síntesis de fibroblastos y fibras colágenas. FITOSTIMOLINE® acción reepitelizante: Estimula la mitosis en el estrato basal. Las células migran precozmente hacia la lesión y reparan el tejido lesionado. FITOSTIMOLINE® acción antiinflamatoria: Estimula la fagocitosis leucocitaria, disminuyendo la duración de la fase inflamatoria. FITOSTIMOLINE® acción antiséptica: Contiene 2-fenoxietanol, alcohol con potente actividad antibacteriana sobre gérmenes gramnegativos, especialmente Pseudomonas aeruginosa. INDICACIONES Óvulos vaginales, crema vaginal Cicatrizante, reepitelizante, con acción antiinflamatoria y antiséptica: Ectropión sin cauterización, lesiones poscauterización, afecciones genitales inflamatorias o distróficas, distrofias vulvovaginales fisiológicas o posquirúrgicas, coadyuvante en cervicitis crónica (prurito, escozor, dispareunia), perimenopausia sin terapia hormonal. Tratamiento de la mucosa vaginal posmenopáusica, trastornos inflamatorios y distróficos de la mucosa vaginal, erosiones cervicales y cervicitis, vaginitis, vulvovaginitis. ADMINISTRACION Y POSOLOGIA Óvulos vaginales, crema vaginal : 1 a 2 aplicaciones en el día o según criterio médico. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS Hipersensibilidad a alguno de los componentes. PRESENTACION Óvulos vaginales, caja por 6 óvulos (Reg. San. INVIMA 2002M-0001080 Crema vaginal, tubo por 60 g con 12 aplicadores desechables (Reg. San. INVIMA 2005 M-0004323). Gel, tubo X 32 g.