Download cómo transmitir malas noticias-1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MEDICINA FAMILIAR UCIMED 2012 Aquellas noticias que alteran DRÁSTICA o NEGATIVAMENTE la propia perspectiva del paciente, o la de sus familiares en relación al futuro. Si el enfermo conoce su enfermedad y pronostico podrá decidir. El acompañamiento. Demandas aumentadas “Hay médicos que no escuchan al enfermo, que no explican de forma asequible el diagnóstico, el tratamiento, los riesgos y las secuelas que este último puede producir”. Temor a causar dolor Temor al fracaso terapéutico Temor legal Temor a expresar las propias emociones Cuando el médico se dirige al paciente para transmitirle una mala noticia debe: Prepararse con anticipación Invertir tiempo con el paciente después de haber transmitido la mala noticia. Permanecer solamente en silencio Tener una actitud empática, sincera, compasiva y simpática, de esta manera podemos demostrarle al paciente que lo acompañamos en su dolor y a su vez crea un ambiente de confianza. Al mismo tiempo podemos demostrarle nuestra compañía si le tocamos la espalda o el hombro, esto puede romper ciertas barreras establecidas y le permite al paciente un acercamiento con el médico. Importante valorar la estabilidad emocional del paciente. Cada caso debe ser individualizado. Se deben evaluar todas las posibilidades que pongan en peligro la salud emocional y física del paciente, para así poder prevenirlas y proteger al paciente. Este es un proceso no solamente un suceso. En cuanto a la hora de comunicar la mala noticia se debe tener en cuenta que el entorno y las habilidades del profesional de la salud van a tener suma importancia. Setting up Perception Invitation Knowledge Emotions Strategy and summary Preguntar Dar un “tiro” de advertencia Presentar la mala noticia Permanecer en silencio Proporcionar información adicional Seguimiento junto al paciente y familiares Enfermo hospitalizado y puede deambular. Si el paciente está encamado y la habitación no es individual Cuando al pasar visita un enfermo dice: “Pero doctor, siéntese, por favor” está demostrando algo más que simple cortesía. En el domicilio del enfermo Sonreír y ser amable Proporcionar proximidad Invertir tiempo en explicar y comprender las inquietudes del paciente Recordar que el paciente entra en shock Ser honesto con las explicaciones, grado de conocimiento y con las expectativas que se generen Incertidumbre Sentimiento de fracaso Expresión de emociones ¿Por qué enfermedad terminal? En este específico momento de la vida del paciente es en donde el temor a la muerte dificulta aún más el encontrar una técnica correcta para el abordaje de la misma. La muerte es un acontecimiento importante para cualquier persona, morir o ser testigo de la muerte de otra persona resulta una experiencia traumática; en esta situación se involucran intensas y variadas emociones, intervienen miedos olvidados que emergen en el paciente, en sus familiares y en los profesionales de la salud. "Se muere mal cuando la muerte no es aceptada; se muere mal cuando los profesionales sanitarios no están formados en el manejo de las reacciones emocionales que emergen en la comunicación con los pacientes; se muere mal cuando se abandona la muerte al ámbito de lo irracional, al miedo, a la soledad, en una sociedad donde no se sabe morir". Criterios de la OMS: Avanzada, progresiva e incurable Falta de respuesta al tratamiento específico < 6 meses Síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes Gran impacto emocional ET ≠ Cancer Sin revelación Revelación total Revelación individualizada *García-Reyes W y cols., 2008 Distribución por sexos de la población total entrevistada Sí, tal como el amor es la base de la empatía, la empatía y el aprecio por los demás nos mueve a la comprensión y la compasión, y seguirá siendo un valor vigente no solo en la práctica médica, sino en las relaciones humanas en general. Raquel, mujer, de 52 años, casada desde hace 30 años con José (53), juntos tiene tres hijos de 25, 23 y 14 años de edad. Usted está sustituyendo, por los próximos 45 días a al médico de cabecera de Raquel. Al leer el expediente, se encuentra como relevante dentro de los datos de la historia clínica, el que en algún momento de la vida presento depresión para la que se le dio antidepresivos. El resto de su historia no presenta más datos relevantes, excepto por que ha venido presentando un cuadro de astenia y malestares abdominales por lo que su médico la ha estudiado llegándose a la conclusión que se trata de un cáncer de colon. Usted recibió una llamada telefónica, en la que José le solicita que si Raquel tiene algo malo, que no se lo diga. "Pasaré una sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No lo dejaré para mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por aquí.“ Dale Carnegie