Download Diapositiva 1 - summit – cacia - Cámara Costarricense de la
Document related concepts
Transcript
Política nacional para la reducción de sodio en los alimentos. Oportunidades para la industria de alimentos Adriana Blanco Metzler Programa para la reducción del consumo de sal/sodio en Costa Rica 2016 Tabla de contenido 1. Antecedentes 2. Avances y logros del Programa para la reducción de la sal/sodio en Costa Rica 3. Oferta de alimentos en el 2015 vs metas de reducción de sodio período 20162018 (marzo) 4. Conclusiones I. Antecedentes 2010 2011 Población mayor de 20 años con presión arterial por encima de lo normal en Costa Rica, 2014 (%) 24% Pre-hipertenso (120-139/ 80-99 mm Hg) 36% Hipertenso Normal (≥140/90 mm Hg) (<120/80 mm Hg) 60% CCSS. Segunda Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular, 2015. http://www.nacion.com/vivir/bienestar/Ticos-ejercitan-comen-lejos-ideal_0_1529247079.html Relación ingesta de sodio y presión arterial 5g sal/d máximo recomendado Gasto anual de la hipertensión arterial en seguridad social, Costa Rica 2012 Wong McClure,R. Perfil actual de hipertensión arterial en Costa Rica. Vigilancia Epidemiológica. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Caja Costarricense de Seguro Social, 2013. Disponible en http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=266&Itemid= 1.Investigación 2. Cambio en la conducta 3. Implementación de estrategias con la industria y servicios de alimentacion 4. Monitoreo y evaluación de acciones 2. Avances y logros del Programa para la reducción de la sal/sodio en Costa Rica Los siguientes resultados no son de uso público y están en proceso de publicación Investigación Programa reducción consumo sal/sodio CR Acción Concientización y capacitación 2.1 Resultados de investigaciones 2013-2016 Disponibilidad de sodio en los hogares y fuentes alimentarias en la población nacional, 2004 y 2013 Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Resultados de investigaciones 2013-2016 Situación del etiquetado nutricional de alimentos pre-envasados y verificación del contenido de sodio declarado. Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Resultados de investigaciones Percepciones, creencias, actitudes hacia el cambio y prácticas asociadas al consumo de sal/sodio en grupos poblacionales de diversas regiones de Costa Rica. Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 2.2 Concientización y capacitación con el sector de la industria alimentaria y afines 2.3 Acciones con el sector de la industria alimentaria Acciones con el sector de la industria alimentaria 3. Oferta de alimentos en el 2015 vs metas de reducción de sodio del período 2016- 2018 (marzo) Los siguientes resultados no son de uso público y están en proceso de publicación Panes Presencia de etiquetado (%) en sodio en panes según año 63 N 2013 = 131 N 2015 = 162 57 60 Porcentaje 50 43 37 40 30 No 20 Si 10 0 2013 2015 Año Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Presencia de etiquetado (%) en sodio en PANES según año y sub-categoría 100 100 88 90 80 78 Porcentaje N 2013 = 131 N 2015 = 162 73 70 65 65 60 59 56 50 44 40 30 100 53 47 No 41 35 35 Si 27 22 20 13 10 0 2013 2015 Pan salado 2013 2015 Pan semidulce 2013 2015 Pan dulce 2013 2015 Pan Integral 0 0 2013 2015 Pan con queso Sub-categoría y año Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Pan integral Cantidad de productos según contenido de sodio y año (mg/100g), 2013 - 2015 7 Meta = 500 mg/100g 6 Frecuencia 5 4 3 2013 2 2015 1 0 < 100 100 a 200 a 300 a 400 a 500 a 600 a 700 a > 800 200 300 400 500 600 700 800 mg de Na/100g 2013 N = 19 Promedio = 386 mg/100g Por debajo de la meta Por encima de la meta 2015 58% 42% N = 31 Promedio = 466 mg/100g Por debajo de la meta Por encima de la meta 55% 45% Productos con etiquetado en sodio aumentaron 63% Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Embutidos Presencia de etiquetado (%) en sodio en embutidos según año 75 70 74 N 2013 = 208 N 2015 = 367 Porcentje 60 50 40 30 25 26 20 10 0 Sí No Presencia de etiquetado en sodio 2013 2015 Embutidos Presencia de etiquetado (%) en sodio en embutidos según año y sub-categoría 100 97 95 94 N 2013 = 208 N 2015 = 367 86 90 77 80 69 Porcentaje 70 67 65 77 63 60 50 40 33 31 Sí 37 35 No 30 20 23 23 2013 2015 14 6 10 5 3 0 2013 2015 Salchichas 2013 2015 Jamón 2013 2015 Mortadela Sub-categoría y año 2013 2015 Salchichón Otros Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Salchichas Cantidad de productos según contenido de sodio y año (mg/100g), 2013-2015 8 Meta = 1235 mg/100g 7 Frecuencia 6 5 4 2013 3 2015 2 1 0 < 600 600 a 800 800 a 1000 1000 a 1235 Mg de Na/100g 2013 N = 12 Promedio = 788 mg/100g Por debajo de la meta Por encima de la meta > 1235 2015 100% 0% N = 19 Promedio = 867 mg/100g Por debajo de la meta Por encima de la meta 100% 0% Productos con etiquetado en sodio aumentaron 58% Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Jamones Cantidad de productos según contenido de sodio y año (mg/100g), 2013-2015 14 Meta = 1805 mg/100g 12 Frecuencia 10 8 6 4 2 0 < 300 300 a 500 500 a 700 2013 N = 21 Promedio = 915 mg/100g Por debajo de la meta Por encima de la meta 700 a 900 2013 95% 5% 900 a 1100 a 1300 a 1500 a 1700 a > 1900 1100 1300 1500 1700 1900 mg de Na/100g 2015 2015 N = 42 Promedio = 1183 mg/100g Por debajo de la meta Por encima de la meta 93% 7% Productos con etiquetado en sodio aumentaron 100% Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Crecimiento en el etiquetado en sodio en alimentos preenvasados entre 2013-2015 según subcategoría (%) Salsa de tomate tipo Ketchup Condimentos para carne y pescado Repostería fermentada sin relleno Jamones Queques Galleta dulce simple Pan salado Salsitas a base de tomate y otros vegetales Pan Integral Galleta salada simple Salchichas Salsa Inglesa Arroz y platos principales y acompañantes Galleta salada con relleno Galleta dulce con relleno Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Consomés Repostería no fermentada Pan semidulce Salchichón Mortadela Pan dulce -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 Proporción según sub-categoría de alimento clave por encima de la meta de sodio a fines del 2015, Costa Rica (%) Pan semidulce Salsitas a base de tomate… Pan salado Consomés Repostería no fermentada Pan integral Salsa de tomate tipo… Galleta salada con relleno Arroz y platos principales… Condimentos para carne y… Salsa Inglesa Repostería fermentada sin… Pastas de tomate Galleta salada simple Galleta dulce simple Salchichón Fuente propia: Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en Costa Rica. INCIENSA, 2016 Galleta dulce con relleno Queques Jamones Mortadela Pan dulce Salchichas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 4. Conclusiones El Programa para la reducción del consumo de sal y sodio en la población de Costa Rica ha avanzado de una manera sostenida e integral en los sectores afines involucrados y en las diversas áreas de trabajo. La industria alimentaria ha mostrado una amplia apertura e interés en apoyar la política nacional. Sin embargo, la intervención apenas empieza y se requiere mayor esfuerzo en la reducción de sodio en los alimentos procesados. La iniciativa nacional de reducción de sodio representa una oportunidad para la industria alimentaria y afines de innovar y desarrollar nuevas formulaciones que presenten un perfil nutricional más balanceado y acorde a las necesidades de la población. AGRADECIMIENTOS • Equipo Nacional Marielos Montero, Katrina Heredia, Nazareth Cubillo, Zaira Quesada, Karla Benavides, Jaritza Vega, Hilda Núñez, Flory Virgnina Alfaro, Cecilia Gamboa y Zaira Quesada Equipo Internacional : Mary L´Abbe, Elizabeth Dunford, Branka Legetic, Rafael Claro, Christine Hotz, JoAnne Arcand Adriana Blanco Metzler, MSc. ablanco@inciensa.sa.cr • Ministerio de Salud de Costa Rica • Instituto Nacional de Estadística y Censos • Cámara Costarricense Alimentaria de la Industria