Download MACROECONOMÍA I
Document related concepts
Transcript
MACROECONOMÍA I Fuente: Agustín Cue Mancera y Luis Quintana Romero. 2008. Introducción a la macroeconomía. Un enfoque integral para México. Editorial Patria. DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Capítulo 9 PRESENTACIÓN Obstáculos de las políticas de estabilización. Monetarismo, nueva escuela clásica y keynesianismo. Choques permanente o transitorios. Rezagos. RESUMEN A pesar de que en las últimas décadas han ocurrido recesiones importantes en la economía de los países industrializados, se han evitado acontecimientos catastróficos como los de la Gran Depresión (década de 1930). Esto representa un éxito de las políticas que buscan moderar las fluctuaciones del ciclo económico. RESUMEN Una de las dificultades sobresalientes para estabilizar una economía consiste en determinar si los desajustes que se presentan son de índole transitorio o permanente. En el primer caso lo mejor es no tomar ninguna medida estabilizadora y esperar a que el desajuste desaparezca por sí mismo. En cambio, en el segundo caso hay que adoptar medidas estabilizadoras porque el desajuste no desaparecerá con el tiempo y quizá empeore. En realidad, es una tarea difícil para los diseñadores de política económica. RESUMEN La calidad y oportunidad con que se disponga de la información acerca de la actividad económica es crucial para que la política de estabilización cumpla con su cometido. Es factible que la información deficiente y tardía propicie reacciones contraproducentes por parte de los responsables de la estabilización. En México, el INEGI y el Banco de México son fuentes primordiales de la información que el economista requiere para su trabajo cotidiano. RESUMEN En los últimos años se han analizado otras dificultades que atañen a la estabilización de una economía de mercado (p.ej. El rezago de detección, de diagnóstico, de ejecución y de impacto). Cada una de ellas significa un reto para los diseñadores de política económica. El rezago de detección implica conocer con oportunidad la gestación de un desajuste económico para tomar las medidas correspondientes y así evitar que éste se convierta en un problema mayor. Lo ideal es que se pueda anticipar su aparición (rezago negativo de detección). RESUMEN El rezago de decisión es el lapso en que los responsables de política económica deben acordar las medidas con que enfrentarán el desajuste. Es factible llevar a cabo una expansión económica mediante políticas monetarias o fiscales expansivas; sin embargo, las primeras reducen la tasa de interés y las segundas la aumentan. Es preciso tener en cuenta estos efectos secundarios. RESUMEN El rezago de ejecución es el periodo que transcurre entre el momento en que se decidió cómo atacar el problema y la implantación de las medidas acordadas. La política fiscal goza de mala reputación al respecto, pues quizá las medidas propuestas se “empantanen en el proceso legislativo de deliberación y negociación”. Al final, las medidas fiscales suelen ser distintas a las propuestas iniciales y su aprobación efectuada cuando ya no son oportunas. En cambio, la política monetaria se caracteriza porque sus acuerdos se toman con rapidez en la Junta de Gobierno del Banco Central. RESUMEN El rezago de impacto es el lapso que transcurre entre la ejecución de una medida y su efecto sobre la actividad económica. Para que una reducción impositiva ejerza fu influencia en la economía, se requiere que los individuos incrementen su consumo al percibir que su ingreso disponible ha aumentado. En el caso de la expansión monetaria se requiere que la reducción de la tasa de interés induzca a los individuos y empresas a invertir más y que ejerza su efecto expansivo a través de la depreciación del tipo de cambio. RESUMEN La curva de Phillips relaciona de manera inversa la inflación con el nivel de desempleo de un país. Hace tiempo se consideró que dicha curva era estable, pero pronto se reconoció que su posición depende de la inflación esperada. Así, hay una curva de Phillips (con pendiente negativa) para cada nivel de inflación esperada. A largo plazo, la curva de Phillips será vertical en el nivel de la tasa natural de desempleo. RESUMEN El monetarismo surgió como una crítica al keynesianismo, defendiendo la tesis de que la oferta monetaria es el determinante principal de la demanda agregada. Sin embargo, afirma que su impacto sobre esta última no puede determinarse con precisión, por lo que es mejor abstenerse de usar la oferta monetaria como estabilizadora de la economía. RESUMEN La nueva macroeconomía clásica cuestiona al keynesianismo y el monetarismo, proponiendo que la curva de Phillips no sólo es vertical a largo plazo, sino que también lo es a corto plazo. Desde su perspectiva, la estabilización económica emprendida por un gobierno es ineficaz, a menos que pretenda tomar por sorpresa a los participantes de los mercados, en cuyo caso los resultados serán deficientes. RESUMEN Como se ha visto, en la macroeconomía ocurren divergencias importantes, pero no debe perderse de vista que también son amplias las áreas de acuerdo entre los expertos en el área quienes, además, utilizan una metodología similar en sus análisis.