Download Diapositivas moral y moralidad
Document related concepts
Transcript
Materia: Ética Tema: Moral y moralidad Integrantes: Quiroz Loor Katherine Zambrano Menéndez Elvis Moral: El lenguaje moral. La moral está presente en la vida de todos nosotros y colorea todas las relaciones sociales. Buenas Desde muy niños aprendemos que hay dos cosas Malas Que unas actividades son simplemente toleradas, otras premiadas y otras castigadas. La familia el colegio la televisión, las lecturas, etc., van habituándonos paulatinamente a diferenciar los comportamientos positivos o buenos de los negativos o malos.. Así, lo bueno y lo malo pueden referirse a diferentes aspectos de la vida humana, como lo son: El ámbito de las costumbres sociales. Las formas de comunicación. Las normas de urbanidad. El respeto a las tradiciones. El ámbito de la religión, como los mandamientos que Dios ha dado al hombre. El ámbito de los valores que nos conducen a la perfección humana. El Acto Moral ¿Qué son actos humanos y actos del hombre? Actos humanos son aquellos cuanto ejecutados por el hombre y «regulados» u «ordenados» por él. Son actos libres y deliberados. Actos del hombre, son aquellos ut est natura quaedam, es decir son aquellos que no tienen significado moral, los que no podemos elegir -respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo-. ¿Qué es un acto moral? Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente y según las condiciones sociohistóricas en las que nos toca vivir. •El objeto: es la conducta concreta elegida por el agente: tal acción u omisión: esta llamada, aquel servicio, aquella agresión. •El fin o intención: es el propósito perseguido con dicha conducta: resolver tal problema, prestar tal servicio, ejecutar tal venganza •Las circunstancias: son aquellas condiciones accidentales que modifican la moralidad La conciencia moral "Conscientia" significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientiā).La conciencia moral se refiere al conocimiento que un ser tiene de sí mismo, de su entorno y del comportamiento moral social, ya sea desde dimensiones normativas, teóricas, metacognitivas y dialécticas. Las personas educadas actúan de acuerdo al nivel de interiorización de la misma. Los impulsos son pautas de comportamiento adquiridas en la sociedad, a través del tiempo. Algunos de ellos emergen consciente o inconscientemente en una persona, por cuestiones sociohistóricas, stress y presiones sociales. Tipos de conciencia moral a. Por razón del momento en que se emite el juicio: antecedente, consecuente; b. En relación a la norma o ley: verdadera, errónea (con ignorancia vencible o invencible); c. Por razón del asentimiento del juicio: cierta, dudosa (duda positiva o negativa); d. Por el modo habitual de emitir el juicio: delicada, escrupulosa; e. En razón de la responsabilidad con que se emite el juicio: recta (se ajusta al dictamen de la razón), torcida (no se somete a la propia razón: hombre imprudente y temerario). Definición de moral. Por lo tanto podemos definir la moral como como el conjunto de reglas o normas de comportamiento que establecen la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana. En el plano más simple, se encuentran las costumbres o tradiciones y las formas de convivencia: prácticas religiosas, económicas, procreativas, jurídicas, educativas, etc. Por encima de ellas se hallan los valores, que cumplen con la función de principios universales como: Justicia Amor Verdad Etc. Moralidad: Definición Cualidad que hace que las acciones humanas se ajusten a ciertas normas de conducta socialmente aceptadas es la definición que podemos dar de manera general. Para Pedro Mario Marrello La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como: Buenos o malos. Acertados o erróneos. Se trata de un término común relativo a la bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cuál de los dos se refiera. La moralidad considerada en esta forma es una moralidad subjetiva, y está condicionada por el hecho de que el acto concuerde con la conciencia propia del agente o discrepe de ella. Podemos decir que en la moralidad interviene la conciencia pues es una realidad de experiencia: todos los hombres juzgan, al actuar, si lo que hacen esta bien o mal. Es innegable que la inteligencia humana tiene un conocimiento de los primeros principios del actuar: hay que hacer el bien y evitar el mal, no podemos hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros. La moralidad en el mundo profesional Ejemplo de moralidad en el Derecho: En nuestro medio, un buen número de profesionales del Derecho, demuestran cierta tendencia a ser amorales en el ejercicio de su profesión; es decir, son indiferentes a la valuación moral, que en el ámbito profesional es tomado en cuenta como el alejamiento de los valores morales convencionales, prescindiendo de ellos y poniendo en su reemplazo a otros valores; a lo que Nietzche designaba como la transmutación de los valores. Los problemas que se encuentran en el ejercicio profesional son diversos; y, son pocos los que se encuentran capacitados para integrar conscientemente principios morales en su actuar profesional. La moralidad en el mundo profesional de los abogados implica la existencia de un clima o ambiente ético en el ejercicio de la profesión. Sin embargo, existen comportamientos, dentro de ese ambiente, que se hacen por costumbre o los que se acepta por comportamiento normal entre los abogados; pues, a pesar de que implican una falta de ética profesional, no son censuradas por los demás. CRITERIOS DE MORALIDAD El planteamiento de la ética que parece más apto fue iniciado por los filósofos griegos, principalmente Aristóteles, siguiendo un esquema en tres etapas: 1) Conocer el hombre como es. 2) Estudiar el hombre como deberla ser, de acuerdo con su fin. 3) Determinar las reglas que permitirán al hombre pasar de su situación actual a la situación final deseable: éstas son las normas éticas. Esta, pues, es la ciencia que explica cómo debe ser la conducta del hombre, a partir de su situación actual -de cómo es-, para llegar a su fin -el hombre como debería ser-; por tanto, las reglas que llevan al hombre a su perfección. Moralidad Podemos definir la moralidad como la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos. Se trata de un término común relativo a la bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cuál de los dos se refiera. 1• Conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de la moral. 2• Cualidad de las acciones humanas según los principios morales. Conclusión: Moral y moralidad