Download El_concepto_de_las_anarquias_organizadas_en
Document related concepts
Transcript
El concepto de las anarquías organizadas en el análisis organizacional. Equipo #4 Damasco García Miguel Ángel Rodríguez Álvarez Cynthia Paola Morales Cervantes Ángel Fernando Centeno Ojeda Jessica Villalobos Abad Fabiola Anarquías Organizadas…. Que son? Para empezar, el simple titulo parece que se contradice, por el significado que representa cada palabra por separada. Sin embargo estas organizaciones o cuerpos de trabajo se caracterizan por ser ambiguas, algo así con una terminología de “cestos de basura” y sistemas flojamente acoplados. Los modelos acerca de los análisis organizacionales que están basados en un prototipo de toma de decisiones y en una visión mecanicista mantienen un rango predominante en el campo de la administración. Modelos Burocráticos Racionales. Existen tres propuestas acerca de los modelos burocráticos: Economía neoclásica Sociología weberiana Ingeniería Taylorista Todas ellas llegando a un punto de argumentación en donde su desarrollo de criticas se basa a partir del individualismo y la racionalidad. Racionalidad Instrumental de medios y fines. En si el modelo burocrático es un instrumento que emplea Max Weber, el cual sirve de apoyo para realizar un análisis o estudio comparativo de los cambios que existen o prevalecen en las sociedades y las formas de dominación que hay entre ellas. Además que este tipo de organización determina la racionalidad instrumental de medios y fines, puesto que esta misma construye relaciones formales y una estructura jerárquica de control. La burocracia racional se apoya en su pilar de la capacidad de establecer medios y fines precisos; es decir, la racionalidad supone la capacidad de proporcionar una dirección al cambio de un Estado presente hacia un Futuro deseado, a través de una serie de metas intermedias. Las soluciones optimas en la economía neoclásica. La economía neoclásica es una teoría que pretende demostrar las preferencias de un individuo, este se representa como una función de utilidad para elegir la mejor alternativa y que esta maximice sus preferencias. Para ello es importante considerar los siguientes aspectos: Tener presentes todas las alternativas. Identificar y evaluar las consecuencias de cada una. Seleccionar la alternativa optima. De tal manera que la acción racional de los agentes económicos simboliza que: Sean capaces de tomar decisiones racionales autónomas. Vean y tomen al mercado como un espacio de referencia, donde la competencia pura y perfecta permite la formación casi natural de los precios. En este modelo, la empresa es una función matemática. La racionalidad limitada y las soluciones satisfactorias. Herbert Simon en su libro “comportamiento administrativo” critica el concepto de solución optima de la economía neoclásica. Simon señala que el comportamiento revela segmentos de racionalidad y que el comportamiento no alcanza la racionalidad objetiva, pues el ser humano tiene un conocimiento fragmentario de las condiciones que rodean su acción y sus consecuencias. El comportamiento real contempla una racionalidad limitada. James March y Herbert Simon, plantean que en el libro “organizaciones” los actores aceptan una solución satisfactoria, de acuerdo a sus criterios de satisfacción de donde dependen sus valores y la percepción de la realidad que tienen los individuos. Las Anarquías Organizadas. El contexto de la toma de decisiones en las universidades esta caracterizado por tres aspectos: Una fuerte ambigüedad de preferencias. Una tecnología indeterminada o poco dominada. Una fluida participación en los procesos de decisión. La ambigüedad de percepciones, preferencias e identidades. Los modelos racionales de toma de decisiones, tradicionalmente utilizados en las empresas, ignoran las contradicciones, las inconsistencias y la existencia de una realidad difusa. La ambigüedad e “yo” se manifiesta en la ambigüedad de las preferencias y en las ambigüedades de las identidades. Los “cestos de basura”. El incluir estructuras de poder en la toma de decisiones supone procesos en los que los intereses diversos se sobreponen y contraponen con lo que se origina un flujo sin orden o coherencia. En este modelo la imagen de la organización se encuentras plagada de fines ambiguos y conflictivos, con una baja comprensión de los problemas que deambulan tanto al interior como al exterior del sistema, con un medio ambiente variable, y tomadores de decisión con percepciones distintas en mente. Los sistemas flojamente acoplados. Karl E. Weick popularizo el concepto de “sistemas flojamente acoplados”. Existe un flojo acoplamiento o, en ciertos casos, no hay conexión alguna. La fuerza del éxito del diseño organizacional existe gracias a la descentralización y la delegación. La descentralización y delegación generan una dinámica de largo plazo de diferenciación que acentúa el nivel organizacional de flojo acoplamiento. Weick hace énfasis en la riqueza de imágenes que provoca la metáfora de flojamente acoplado. Weick sugiere dos aspectos interesantes: La necesidad de que en las organizaciones existe un numero finito de “relaciones estrechas”. La conveniencia de los estudios comparativos para destacar las diferencias entre contextos y la manera de interrelacionarse con las organizaciones. Las fronteras organizacionales difusas. Son el resultado de dispositivos estructurales que permiten la conmutación de circuitos internos con circuitos externos de su medio ambiente. Erhard Friedberg propone radicalizar una visión política a través de la inclusión de los actores en la construcción de las fronteras organizacionales. Friedberg propone ampliar la dimensión cognitiva al considerar que la institucionalización del medio ambiente en la organización debe ser vista como un proceso que considere el contexto de acción de los individuos. Preguntas. (¿…..?) 1.- Qué son las anarquías organizadas? A) sistemas complejos con buen funcionamiento. B) sistemas ambiguos y flojamente acoplados. C) comportamientos tomados dentro de una organización. 2.- En qué año empiezan a surgir las anarquías organizadas? A) 50’s B) XX C) 70’s 3.- Menciona los tres tipos de burocracia racional. A) ingeniería Taylorista, economía neoclásica y sociología weberiana. B) Fordismo, neoliberalismo y las reformas. C) teoría kantiana, humanismo y materialismo histórico. 4.- Qué estudia el modelo burocrático de Max Weber? a) Cambios en las civilizaciones y formas de dominación. b) Estructuras sociales y su economía c) La burguesía y el proletariado como un mismo sector social. 5.- Por qué son consideradas las organizaciones cómo “cestos de basura”? a) Se dedican a la producción de cestos de basura. b) Termino para referirse a una organización con una toma de decisiones mala. c) Organizaciones ambiguas e ineficientes. 6.- En qué se apoya la burocracia racional? a) En la toma de decisiones. b) En la jerarquización y distribución del trabajo c) capacidad para establecer fines claros y precisos. 7.- la racionalidad supone la capacidad de ______ una dirección al cambio de un _____ hacia un _____, a través de una serie de metas intermedias. a) proporcionar, estado presente, futuro deseado b) Crear, punto de partida, objetivo concreto c) Señalar, modo de producción, manejo especializado 8.- En qué consiste la teoría de la economía neoclásica? a) Pretende demostrar las preferencias de un individuo b) Representa una función de utilidad para elegir la mejor alternativa c) Maximizar las preferencias de un individuo d) Todas las anteriores. 9.- Por qué se dice que el individuo toma decisiones o soluciones satisfactorias? a) Es lo que le conviene b) Sus criterios se basan en sus valores y la percepción de la realidad c) Se ve influenciado por agentes externos. 10.- las organizaciones universitarias están caracterizadas por tres aspectos que son: a) Una fuerte ambigüedad de preferencias, tecnología indeterminada o poco dominada y una fluida participación en los procesos de decisión. b) La integridad de las personas que lo conforman, experiencia laboral, innovadores c) Una débil permanencia de gustos, tecnologías concretas y amplio dominio y una escaza habilidad para participar en un proceso de toma de decisiones.