Download Diapositiva 1 - Preuniversitario LUMEN
Document related concepts
Transcript
Organismo y ambiente II Fotosíntesis. Generación de energía química a partir de la luz Transferencia de energía en las tramas tróficas Ecosistema y los factores que influyen en su desarrollo. Fotosíntesis Fotosíntesis • Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en energía química. ¿Dónde? Se lleva a cabo en los cloroplastos de las hojas o tallos jóvenes que absorben energía solar. ¿Quién? Los cloroplastos están formados por granas y tilacoides. ¿Cómo? Estos últimos contienen los pigmentos que absorben energía del sol. Fases de la fotosíntesis: Fase lumínica: Las reacciones de luz ocurren en los tilacoides. Aquí se absorbe luz solar y se convierte en energía química. El agua se fotodescompone liberando oxígeno O2 y se sintetizan ATP y NADPH2 . Fase no lumínica: Las reacciones de oscuridad ocurren en el estroma. El CO2 es transformado en carbohidratos usando el ATP y el NADPH2 de los tilacoides. Reacción de fotosíntesis • Las plantas realizan fotosíntesis cuando hay suficiente luz, de lo contrario consumen oxígeno del exterior llevando a cabo respiración celular. • La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos, mientras la respiración celular ocurre en la mitocondria. Transferencia de materia y energía de los seres vivos. Flujo de energía en los seres vivos: Características: • • La energía fluye en un solo sentido: desde los productores a los consumidores. La energía obedece a las leyes de la termodinámica: Ley de conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Ley de entropía: parte de la energía se degrada en forma de calor. ¿Qué formas de energía obtienen los seres vivos del ambiente? Organismos autótrofos Utilizan moléculas inorgánicas como el CO2 como fuente de carbono para sintetizar nutrientes orgánicos(glúcidos, proteínas, lípidos y vitaminas) Organismos fotosintéticos Su fuente de energía es la luz Organismos quimiosintéticos Fuente de energía por oxidación de moléculas inorgánicas (sulfuro de hidrógeno) ¿Qué formas de energía obtienen los seres vivos del ambiente? Organismos heterótrofos (herbívoros, carnívoros y descomponedores) Obtienen de los organismos que se alimentan o de sus restos y desechos, las moléculas orgánicas que serán su fuente de carbono y energía. ¿Cómo se representa la transferencia de energía en el ecosistema? • Se representan con las pirámides ecológicas, que son representaciones gráficas que muestran la energía, la biomasa o el número de organismos existentes en cada nivel trófico. Productividad en los ecosistemas: Productividad primaria bruta (PPB): Cantidad de energía química fijada por los organismos autótrofos durante un tiempo determinado, en una superficie dada (biomasa) Productividad primaria neta (PPN) Cantidad de energía almacenada en la biomasa de los productores, y corresponde a la diferencia entre la PPB y el gasto energético de la respiración celular. Ecosistemas LOS ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que viven. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y factores abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo la luz, temperatura, salinidad, y el agua) LOS ECOSISTEMAS FACTORES BIOTICOS Entre los seres vivos de un ecosistema pueden establecerse diferentes niveles de organización: POBLACIÓN.- seres de la misma especie que forman parte de un ecosistema, y que se reproducen entre ellos. Por ejemplo: población de Malvasía cabeciblanca que vive en el ecosistema de la laguna de la vega. COMUNIDAD (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan en un ecosistema. Por ejemplo: la comunidad que forman las poblaciones de Malvasía cabeciblanca, Zampullín cuellinegro, Daphnia (pulga de agua), Culebra de agua, Libélulas, Algas, Carrizo. FACTORES BIOTICOS Culebra de agua Poblaciones de la vega Milano real Rana común Zampullín cuellinegro Potamogeton Malvasía cabeciblanca Pato colorado Carrizo Pulga de agua (crustaceo) Mosquito fitoplancton Entamoeba (protozoo) Flamenco FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes poblaciones (diferentes especies) de un ecosistema: • DEPREDACIÓN • COMPETENCIA • PARASITISMO • MUTUALISMO FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte DEPREDACIÓN Pulga de agua (crustaceo) Flamenco DEPREDACIÓN Malvasía cabeciblanca Potamogeton FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el espacio para criar o un alimento. COMPETENCIA Pato colorado Malvasía cabeciblanca Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta acuática Potamogeton sp. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causandole un perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos. PARASITISMO Entamoeba (protozoo) Rana común El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentandose a su costa y debilitando a esta. FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente MUTUALISMO Zampullín cuellinegro Pato colorado Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se asocian para proteger a sus crias. FACTORES BIOTICOS Relaciones intraespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los individuos de la misma población (misma especie) de un ecosistema: •COMPETENCIA.- los animales pueden competir por los mismos recursos, el alimento, el espacio. •COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los individuos, en el cuidado de las crias, la defensa contra los depredadores, o la obtención de alimento. LOS ECOSISTEMAS FACTORES ABIOTICOS El medio ambiente de un organismo está constituido por todos los factores o condiciones que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él en algún momento de su vida. Los factores abióticos son las características fisico-químicas que posee un medio. No dependen directamente de los seres vivos, aunque su actividad puede modificarlos. MEDIO ACUATICO MEDIO TERRESTRE TEMPERATURA: disminuye con la profundidad LUZ: importante en la fotosíntesis LUZ: importante para los organismos fotosintéticos HUMEDAD: proporción de vapor de agua en el aire GASES DISUELTOS: la cantidad de oxígeno en el agua para la respiración y el dioxido de carbono para la fotosíntesis son muy importantes TEMPERATURA: importante en las reacciones químicas, asi como en la disponibilidad de alimento SALINIDAD: la cantidad de sales, condicionará el tipo de seres vivos que puedan vivir alli. SUELO: su composición química así como su textura condicionará a los seres vivos que alli puedan vivir