Download Presentación de PowerPoint - Formación Auto guiada en Seguridad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Seguridad del Paciente como problema de Salud Pública Una frase para la reflexión Hay algunos pacientes a los que no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar Arthur Bloomfield (1888-1962) Profesor y Jefe del Departamento de Medicina Interna, Universidad de Stanford de 1926 a 1954 Los titulares: el numerador del problema • El Defensor del Paciente denuncia 276 muertes por negligencia. • Los tribunales han condenado al Servicio … de Salud a pagar nueve millones de euros en el periodo 2002-2004 por errores médicos. • La Consejería de Sanidad de la Comunidad de … deberá indemnizar con 24.691 euros a una mujer a la que le fue extirpado el pecho izquierdo por error. • Un fallo judicial exige demostrar que la infección nosocomial es inevitable • Nueva condena a un médico por no informar al paciente sobre la utilización de una técnica de alto riesgo • Un médico condenado por no hacer una mamografía • Mi hijo es seropositivo porque alguien olvidó un papel La realidad asistencial en España • En los hospitales se produjeron – 82.142.447 consultas Aprox. 500.000 EA/año – – – – – 5.269.855 altas 42.267.958 estancias hospitalarias 4.663.830 intervenciones quirúrgicas 488.361 partos 26.898.627 urgencias Aprox. 3 millones de incidentes y EA /año • En los centros de salud se produjeron – 224.962.865 consultas de medicina de familia – 34.759.870 consultas de pediatría – 133.464.494 consultas de enfermería Aprox. 300.000 EA/año Fuente : Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado, 2009 Actividad Asistencial Atención Primaria. Sistema nacional de Salud. Informe resumen 2007-2011. Disponible en http://www.msssi.gob.es/ (accedido 1 de abril de 2016) Cuestiones para el debate • ¿Son frecuentes los errores?. • ¿Cómo abordan los medios de comunicación los errores, los fallos y los efectos adversos?. • ¿Existe una percepción “ajustada” del riesgo asistencial, entre los pacientes?. Concepto de riesgo Probabilidad de que ocurra un suceso, por ejemplo enfermedad o fallecimiento. Probabilidad de que ocurra un suceso adverso o un factor que incremente tal probabilidad. Last J, Spassoff RA, Harris S, Thuriaux MC, Byron Anderson J. A Dictionary of Epidemiology. New York: Oxford University Press, 2001 The World Health Report 2002. Reducing Risks, Promoting Healthy Life. Geneve: WHO, 2002. http://www.who.int/whr/en/ Estudio epidemiológico de los sucesos adversos Diseño Ventajas Inconvenientes Transversal Menos costoso Rápido y reproducible Suficiente para identificar áreas prioritarias de actuación Permite detectar situaciones de alerta Cuantifica la incidencia Determina la magnitud y trascendencia Eficaz para evaluar la evitabilidad y detectar alertas Útil para evaluar programas de reducción del riesgo No permite seguimiento Insuficiente para evaluar programas de reducción del riesgo Adaptación a dinámica habitual de trabajo Determina la trascendencia Menor carga de trabajo para el equipo asistencial Calidad de la historia clínica Sesgo de pérdida de información Subestimación de los sucesos Prospectivo Retrospectivo Costoso en tiempo y recursos Carga de trabajo importante para evaluadores y equipo asistencial Michel P, Quenon JL, SarasquetaAM, Scemama O. Comparison of three methods for estimating rates of adverse events and rates of preventable adverse events in acute care hospitals. BMJ, Jan 2004; 328: 199 - 0 Uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su hospitalización. OMS. Estudio epidemiológico de los sucesos adversos ESTUDIO AUTOR, AÑO EE.UU. (C) Schimel 1964 Calidad 1014 23,6 - EE.UU. (NY) Brenann 1984 Médico legal 30195 3,7 27,6 EE.UU. Andrews 1989 Calidad 1047 45,8 - EE.UU. (U y C) Thomas 1992 Médico Legal 14564 2,9 27,4/32,6 Australia Wilson 1992 Calidad 14179 16,6 51,2 Nueva Zelanda Davis 1998 Calidad 6579 11,3 37 Reino Unido Vincent 1999 Calidad 1014 10,8 48 Reino Unido Healey 2000-01 Calidad 4743 31,5 48,6 Dinamarca Shioler 2002 Calidad 1097 9 40,4 Canada Baker 2002 Calidad 3720 7,5 41,6 Canada Foster 2002 Calidad 502 12,7 38 Canada Ross 2004 Calidad 3745 7,5 36,9 Francia Michel 2005 Calidad 8754 5,1 35 España Aranaz 2005 Calidad 5624 9,3 46 Holanda Zegers 2009 Calidad 8400 5,7 40 Suecia Soop 2009 Calidad 1967 12,3 Túnez Letaief, 2010 Calidad 602 10 Brasil Mendes, 2009 Calidad 1103 7,6 Latinoamérica IBEAS* Aranaz, 2011 Calidad 11379 10,5 * Estudio de Prevalencia PERSPECTIVA PACIENTES % EA % Evitables Eventos adversos en Atención Primaria Categoría Incidencia por 1000 citas % del total de errores 31,9 44,2 22,7 30,0 12,3 16,3 Citaciones 5,1 6,7 Clínicos 1,9 2,6 Prescripción dosis, detalles administrativos y dosis,... Comunicación Historial equivocado, pérdidas documentación,… Comunic. interprofesional Equipo e instrumental Diagnósticos, terapéuticos, omisiones,... TOTAL 75,6 por 1000 Rubin G. Et al. Errors in general practice: development of an error classification and pilot study of a method for detecting errors. Qual Saf Health Care 2003; 12:443-447 Estudio ENEAS: Diseño y objetivos Estudio de cohortes retrospectivo Objetivos: • Estimar la incidencia acumulada y densidad de incidencia de efectos adversos observados en el hospital • % de pacientes que reingresan por un efecto adverso • % de efectos adversos del periodo de prehospitalización • % de efectos adversos evitables por estrato y servicio Estudio ENEAS: Metodología Hospitales Grandes Hospitales Medianos Hospitales Pequeños Estudio ENEAS: Pacientes a estudio Ingreso Alta Incluido Excluido Atención Primaria Incluido Otro Hospital Incluido Mismo Hospital Incluido Detección del EA Origen del EA Estudio ENEAS: Metodología HISTORIA CLINICA GUÍA DE CRIBADO (muy sensible, poco específica) NEGATIVAS NO SE ESTUDIAN POSITIVAS CUESTIONARIO MRF2 CONDICIONES DE ALERTA (Patrón de Referencia) Basada en: Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG, et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991;324:370-6. Estudio ENEAS: Resultados 5.908 pacientes incluibles 103 Historias No encontradas 5.805 pacientes incluidos 181 Historias Perdido seguimiento 5.624 pacientes controlados Cribado negativo 3.869 Cribado positivo 1.755 Falsos positivos 501 Incidentes 191 Efectos adversos 1.063 Complicaciones 276 Mínima/ligera probabilidad 262 Ligados a asist. 787 Moderada/alta probabilidad 525 Estudio ENEAS: Resultados Edad media en años del total de pacientes estudiados 60 RR: 2,5 IC95%: 2,0 – 3,0 60 58 120 56 100 54 80 52 60 48 40 49,2 20 1990 2000 2014 0 Si No Pacientes con EA EFECTO ADVERSO FAC. RIESGO INTRINSECOS Ausencia Presencia 174 Ausencia 3.181 94,8 % Presencia 1.970 86,8 % 13,2 % 5.151 91,6 % 473 8,4 % TOTAL 5,2 % 299 EFECTO ADVERSO Ausencia TOTAL 3.355 2.269 5.624 (p<0,001) FAC. RIESGO EXTRINSECOS 50 Presencia 33 Ausencia 943 96,6 % Presencia 4.208 90,5 % 9,5 % 5.151 91,6 % 473 8,4 % TOTAL TOTAL 976 3,4 % 440 4.648 Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P, Limón R, Terol E and the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH 2008;62:1022-9. 5.624 Estudio ENEAS: Resultados Incidencia 9,3% NATURALEZA DEL PROBLEMA Totales (%) Relacionados con la medicación 37,4 Infección Relacionada con la Asistencia 25,3 Relacionados con un procedimiento 25,0 Relacionados con los cuidados 7,6 Relacionados con el diagnostico 2,7 Otros 1,8 Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P, Limón R, Terol E and the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH 2008;62:1022-9. Estudio ENEAS: Resultados La incidencia de EA en los Hospitales Españoles es similar a la de los estudios realizados en países americanos, australianos y europeos con similar metodología. Uno de cada cinco EA se origina en la prehospitalización Si la asistencia sanitaria es universal, compleja, y los pacientes más vulnerables, mayor es el impacto de los EA: El 54,9% se consideraron moderados o graves. El 31,4% provocaron incremento de la estancia. En un 24,4% el EA condicionó el ingreso. La incidencia de exitus en sujetos con EA fue de 4,4%. Casi la mitad (42,8%) de EA podrían ser evitables. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P, Limón R, Terol E and the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH 2008;62:1022-9. Estudio ENEAS: Valor del estudio La vulnerabilidad del paciente tiene un papel destacado en los EA. La aplicación del conocimiento disponible es una garantía para la seguridad clínica. Refuerza la prioridad estratégica de: Guías de práctica clínica Recomendaciones basadas en la evidencia Difusión de buenas prácticas El conocimiento y la sensibilización entre los profesionales facilitará: Prevenir lo fácilmente evitable No hacer aquello que es inadecuado o innecesario y además comporta riesgo Hacer más improbable lo difícilmente evitable. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P, Limón R, Terol E and the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH 2008;62:1022-9. ¿Son seguros nuestros hospitales? …Este estudio, al igual que los demás realizados en otros países proporciona una respuesta: ¡NO LO SUFICIENTE! Sería poco pertinente realizar este tipo de estudios, si no hubiera compromiso de respuesta. Los datos nacionales deben ser el catalizador para incrementar esfuerzos en seguridad del paciente y mejora de calidad en nuestros hospitales. Medir el daño http://psnet.ahrq.gov/resource.aspx?resourceID=8736 JECH International Journal for Quality in Health Care http://www.who.int/patientsafety/research/ European Journal of Public Health BMJ Quality and Safety Estudio APEAS 48 Centros de salud 452 Profesionales 251 Médicos de Familia 49 Pediatras 152 DUE 96.047 Consultas Estudio APEAS: Resultados 96.047 Consultas 21,4 ‰ 2.059 Alertas 216 Falsos + 716 Incidentes 7,5 ‰ 18,63 ‰ 53 Complicaciones 1.074 EA 11,18 ‰ 114 Mínima relación 23% 20% 129 Ligera relación 217 Moderara relación 57% 336 Muy probable relación Debil Fuerte Moderada 278 Total relación Estudio APEAS: Resultados Naturaleza del problema (APEAS) Prevalencia 10,11‰ Totales (%) Relacionados con la medicación 47,8 Peor curso evolutivo enfermedad base 19,9 Relacionados con un procedimiento 10,6 Infección Relacionada con la Asistencia 8,4 Relacionados con los cuidados 6,5 Otros 6,7 Estudio APEAS: Resultados Gestión: 8,9% Medicación: 45% Falta adherencia al tratamiento RAM Omisión dosis, medicación o vacuna …/… Enfermería Paciente Retraso en derivación a especializada Lista de espera prolongada Citación errónea Dosis incorrecta Error de diagnóstico Problemas con la Hª informatizada …/… Retraso en el diagnóstico …/… Barrera cultural Médico - Médico Diagnóstico: 13,1% Médico Enfermería Médico Paciente Comunicación: 24,6% Manejo inadecuado del paciente Manejo inadecuado de la técnica Cuidados: 25,7% Manejo inadecuado de catéteres Manejo Inadecuado de signos de alerta Evento Adverso Estudio APEAS: Impacto 44.708.000 habitantes 6 consultas /año MUESTRA MUESTRA 5256 5256 268.248.000 Perdidos Perdidos 181 181 Cribado CribadoNegativo Negativo 3.540 3.540 Cribado CribadoPositivo Positivo 1.716 1.716 Falsos FalsosPositivos Positivos 489 489 Incidentes Incidentespuros puros 191 191 Pacientes Pacientescon conEAs EAs 1.036 1.036 11,18 ‰ MUESTRA MUESTRA 5256 5256 2.999.013 EA Perdidos Perdidos 181 181 Cribado CribadoNegativo Negativo 3.540 3.540 Cribado CribadoPositivo Positivo 1.716 1.716 Falsos FalsosPositivos Positivos 489 489 Incidentes Incidentespuros puros 191 191 Pacientes Pacientescon conEAs EAs 1.036 1.036 Un 6,7 % de los ciudadanos tendrán un EA Estudio APEAS: Impacto 11,18 ‰ 7.500 consultas/año MUESTRA MUESTRA 5256 5256 84 EA al año Perdidos Perdidos 181 181 Cribado CribadoNegativo Negativo 3.540 3.540 Cribado CribadoPositivo Positivo 1.716 1.716 Falsos FalsosPositivos Positivos 489 489 Incidentes Incidentespuros puros 191 191 Pacientes Pacientescon conEAs EAs 1.036 1.036 MUESTRA MUESTRA 5256 5256 7 EA al mes Perdidos Perdidos 181 181 Cribado CribadoNegativo Negativo 3.540 3.540 Cribado CribadoPositivo Positivo 1.716 1.716 Falsos FalsosPositivos Positivos 489 489 Incidentes Incidentespuros puros 191 191 Pacientes Pacientescon conEAs EAs 1.036 1.036 28 Estudio APEAS: Lecciones aprendidas La práctica clínica en los centros de salud es segura: baja frecuencia de EA y escasa gravedad Una cuarta parte de los EA no precisó cuidados añadidos, otra cuarta tuvo que ser derivada a especializada y la mitad fue resuelta en AP. La prevención de los EA evitables en AP debe ser una estrategia prioritaria Elaborar estrategias preventivas de EA en AP es efectivo: alta frecuentación y probabilidad de prevención elevada La multicausalidad exige un abordaje multifactorial para mejorar la seguridad y un enfoque sistémico de la prevención de los EA Aporta un diagnóstico de situación y abre una línea de investigación y desarrollo de iniciativas Estudio IBEAS Estudio IBEAS: organización http://www.who.int/patientsafety/research/central_south_america/en/index.html Estudio IBEAS: fiabilidad PACIENTES A ESTUDIO ALERTAS DE LA GUÍA DE CRIBADO NO HA OCURRIDO NINGÚN EVENTO (FALSO POSITIVO) 1 GUÍA DE CRIBADO NEGATIVA SUCESOS ADVERSOS LESIÓN O COMPLICACIÓN EN EL PACIENTE RELACIONADA CON SU PROPIA PATOLOGÍA INCIDENTES RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA BAJA EVIDENCIA DE ASOCIACIÓN CON LA ASISTENCIA SANITARIA 2 EA EVITABLES ALTA EVIDENCIA DE ASOCIACIÓN CON ASISTENCIA SANITARIA - EA 3 EA POCO O NADA EVITABLES Estudio IBEAS: prevalencia 11.426 pacientes 47 perdidos 7.526 cribados - 1.793 falsos positivos Cribado + 33,9% MRF 2 + 15,4% del total 45,5% de cribados + 3.853 cribados + 306 incidentes 1.754 con lesión o complicación 563 con lesión relacionada con la enfermedad Prevalencia EA: 11,4% (10,5% de pacientes) 1.191 con EA relacionado con la asistencia Estudio IBEAS: resultados Tipo de EA Relacionados con inf. nosocomial Relacionados con un procedimiento Relacionados con los cuidados Relacionados con la medicación Relacionados con el diagnóstico Otros EA Pendiente de especificar TOTAL IBEAS 37,97% 26,66% 13,16% 9,22% 6,29% 3,52% 3,19% 100% 77,8% Estudio IBEAS: resultados Tipo de EA Especialidades médicas Especialidades quirúrgicas* Obstetricia Pediatría Prevalencia IC 10,1% 6,7 - 16,7 9,7% 5,6 - 16,4 8,4% 1,7 - 24,9 10,9% 6,3 - 14,6 Cuidados intensivos y afines 22,7% 19,4 -24,2 Total * Incluyendo Ginecología 10,5% 7,7-13,1 Estudio IBEAS: incidencia 11.426 pacientes 1.101 pacientes 13 perdidos 604 cribados - 162 falsos positivos Cribado + 44,5% 484 cribados + 40 incidentes 67con lesión relacionada con la enfermedad MRF 2 + 25,9% del total 58,4% de cribados + 282 con lesión o complicación Incidencia de EA: 28,9% (19,8% pacientes) 215 pacientes con EA (314 EA) relacionados con la asistencia Estudio IBEAS: prevalencia vs. incidencia Incidencia y prevalencia aparecen relacionadas: Prevalencias más altas se corresponden a incidencias más altas Distribución semejante por categorías y evitabilidad Los factores involucrados en la génesis de los EA son los mismos: Servicio ingreso urgente Prolongación de la estancia hospitalaria Presencia de factores de riesgo extrínseco Estudio IBEAS: valor del estudio ■ Conciencia del problema de la seguridad • Diagnostico de la situación • Masa crítica de profesionales e investigadores ■ Oportunidades añadidas de aprendizaje. • Elemento “en si mismo” de capacitación. • Refuerzo del trabajo en equipo y enfoque sistémico de la seguridad del paciente • Inclusión en la agenda política de los países participantes y de otros vecinos • Intercambio de experiencias • Terreno de nuevas alianzas y nuevos proyectos