Download lineamiento técnico médico para la atención del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA DIVISIÓN DE SALUD MATERNA Y PERINATAL XXVI FORO NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA “LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y LA MENOPAUSIA” LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA OBJETIVOS Actualizar y estandarizar los criterios y procedimientos técnico médicos para la atención del climaterio y la prevención de las complicaciones de la menopausia. Actualizar y estandarizar los criterios y procedimientos técnico médicos de referencia a otro nivel para la atención del climaterio y la prevención de las complicaciones de la menopausia. Adecuar los criterios técnico médicos descritos en este lineamiento con los contenidos en la Norma Oficial Mexicana 035-SSA2*. Junio, 2005. * “Prevención y control de enfermedades en la premenopausia y posmenopausia de la mujer”. 18 Septiembre 2003. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA PROBLEMA En la actualidad, el principal problema para la mujer en climaterio o postmenopausia lo constituye la posibilidad de que el médico, ante la información generada en los últimos años, no le otorgue el valor adecuado a la THR, desechando el resultado de años de experiencia. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA ANTECEDENTES Women’s Health Iniatitive (WHI). Million Women Study (MWS). Heart Estrogen/Progestin Replacement Study (HERS I). Heart Estrogen/Progestin Replacement Study (HERS II). Estrogen Replacement and Atheroesclerosis Study (ERAS). Nurses Health Study. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA ANTECEDENTES Cáncer mamario INFORMACIÓN CONTRADICTORIA Cardioprotección Envejecimiento cerebral LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA ANTECEDENTES Esperanza de vida de las mujeres mexicanas Año Número 1930 37 años 1950 52 años 2004 78.7 años Pirámide de población 1996-2050 100 1996 Edad 2000 Edad 100 95 95 90 90 90 85 85 85 80 80 80 75 75 75 70 70 70 65 65 65 60 60 60 55 55 55 50 50 50 45 45 45 40 40 40 35 35 35 30 30 30 Hombres Mujeres 25 20 Hombres Mujeres 25 20 20 15 15 10 10 10 5 5 5 0 0 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 1.2 1.2 1 2020 Edad 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.2 2030 Edad 100 100 95 95 90 90 90 85 85 85 80 80 80 75 75 75 70 70 70 65 65 65 60 60 60 55 55 55 50 50 50 45 45 Hombres Mujeres 35 35 30 25 25 20 20 20 15 15 15 10 10 10 5 5 5 0.6 0.4 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Millones de personas CONAPO, 2000. 1 1.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 2050 0 0 0.8 0.2 35 30 1 0.4 Hombres Mujeres 40 25 0 0.6 Edad 45 Hombres Mujeres 40 30 1.2 0.8 Millones de personas 95 40 1 Millones de personas Millones de personas 100 Hombres Mujeres 25 15 2010 Edad 100 95 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Millones de personas 1 1.2 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Millones de personas 1 1.2 LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y DE LA MENOPAUSIA ANTECEDENTES Universo de mujeres derechohabientes de 45 a 59 años IMSS Año Número 1991 1,376,740 (11.1%) 2004 2,505,746 (14.4%)* Mujeres D.H. 2004.- 17 386,139 * INCREMENTO DEL 82.0% Fuente: SUI -14 Censo de población adscrita a Médico familiar. Climaterio es la fase de envejecimiento en la vida de la mujer que marca la transición entre la fase reproductiva a la no reproductiva. Menopausia es el último periodo menstrual y tiene que haber transcurrido un año sin menstruación para considerar que se ha presentado la menopausia. El diagnóstico se realiza en forma retrospectiva. PREMENOPAUSIA PERIMENOPAUSIA POSMENOPAUSIA MENOPAUSIA CLIMATERIO 35 40 45 50 EDAD (AÑOS) Atención integral del climaterio, 2004. 55 60 Al principio existe un acortamiento de los ciclos a expensas de la fase folicular, con existencia de ovulación y fase lútea normal. Posteriormente los ciclos cortos alternan con ciclos más largos en los que la ovulación se retrasa, presentando una fase lútea corta y progresivamente la incidencia de ovulación disminuye hasta desaparecer. Lo anterior se relaciona con disminución del nivel estrogénico, que trae como consecuencia ciclos anovulatorios y, por ende, falta de cuerpo amarillo, por lo que la producción de progesterona disminuye a niveles ínfimos. Síntomas climatéricos y edad Menopausia en 48.5 años Alteraciones menstruales Vejez Síndrome vasomotor Atrofia urogenital Trastornos psicológicos Osteoporosis y fracturas Aterosclerosis 40 45 50 55 60 Edad (años) Periodo latente Síntomas manifiestos 65 70 75 Climaterio Síntomas vasomotores Sensación de calor y humedad Sudoración nocturna Síntomas agregados • Mareos • Náuseas • Taquicardia Fisiopatología de los bochornos Disminución de estrógenos Actividad opioide Noradrenalina Dopamina Centro termorregulador Temperatura corporal Bochornos Neuronas de GnRH Secreción pulsátil de LH Atrofia urogenital Existen receptores estrogénicos en: Uretra Epitelio, tejido vascular, tejido conectivo y músculo Vejiga Trígono Piso pélvico Músculo pubococcígeo El hipoestrogenismo produce: Atrofia de la mucosa uretral Disminución de la integridad vascular y de colágena Menor sensibilidad del músculo liso uretral a la estimulación alfa adrenérgica incontinencia vesical RECEPTORES DE ESTROGENO Mayor concentración Menor concentración Blakeman PJ et al. BJU International. 2000;86:32-38. FISIOPATOLOGIA DISMINUCION DE ESTROGENOS ENVEJECIMIENTO TISULAR Reducción de la Vascularidad Adelgazamiento de la Mucosa Degeneración del Tej. Conectivo Resequedad vaginal Capacidad vaginal reducida DISPAREUNIA PERDIDA DE ESTROGENOS del Glucogeno Crecimiento de Lactobacilos Incremento del pH vaginal Alteración de la flora vaginal Alteración de la flora uretral INFECCION RECURRENTE Cambios uretrales y vesicales Atrofia tisular Disuria (ardor o dolor) Frecuencia y urgencia Incontinencia urinaria Dificultad de vaciamiento Cistitis Cambios vaginales Atrofia tisular Irritación Sensación de quemadura Prurito Dispareunia (coito doloroso) Secreción anormal Hemorragia Cambios vulvares Atrofia Pérdida de grasa Pérdida de vello Adelgazamiento de la piel, labios menores y clítoris Dispareunia Atrofia Urogenital Vaginitis Atrófica Jacobs Institute of Women’s Health Expert Panel on Menopause Counseling. Guidelines for counseling women on the management of menopause, July 2001 SINTOMAS Y SIGNOS GENITALES DE LA ATROFIA VAGINAL Sintomas Resequedad Prurito Ardor Dispareunia Leucorrea que arde Prurito Vulvar Sensación de presión Flujo amarillo fétido Signos Epitelio palido y friable Perdida de la elasticidad Vello pubico escaso Resequedad labios Fusion de labios menores Estenosis del Introito Prolapso de organos Pelvicos Rectocele Dermatosis Vulvar Eritema vulvar Epitelio con petequias Bachmann GA, Nevadunsky NS. Am Fam Physician. 2000;61:3090-6. Cambios en la respuesta sexual Resequedad vaginal Decremento del interés sexual Declinación de actividad coital Dispareunia Excitación disminuida Capacidad orgásmica disminuida Cese coital -2 -1 Años FUM 1 2 3 4 SEXUALIDAD 5 6 7 8 Sintomatología psicológica asociada Fatiga Sentimientos de inadecuación Ansiedad Dificultad para concentrarse Disminución de la libido Insomnio Apatía Irritabilidad Tensión Depresión Luciano A. Infert Reprod Med Clin NA 1992;2:109-127. Aterosclerosis Condiciones que afectan a la mujer mexicana en la posmenopausia Hipertensión arterial Hipercolesterolemia Obesidad Diabetes mellitus INEGI 2004. Vigilancia Exploración física general Mamaria Urogenital Atención integral del climaterio, 2004. Laboratorio Glucosa Colesterol total y sus fracciones Triglicéridos Atención integral del climaterio, 2004. Mastografía Entre los 40 y 50 años cada dos años en pacientes de riesgo (esto era antes) Actualmente la norma dice CADA 2 AÑOS A PARTIR DE LOS 40. Programas integrados de salud IMSS. La TH (estrógenos o estrógenos más progestina) según sea el caso, es la indicación principal y más importante en mujeres sintomáticas en la transición a la menopausia o posmenopausia inmediata para el alivio de: Síntomas vasomotores. Sangrados vaginales anormales. Las manifestaciones urogenitales, con lo cual se contribuye a una mejor calidad de vida. Revista de Ginecología y Obstetricia de México. Vol. 73, No.4 Abril 2005. ¿Qué hacer con el climaterio? Px sintomática Local terapia estrogénica local (también dar bifosfonatos) Sistémica Con útero estrógenos+progesterona Con regla ciclicos Sin regla continuos Histerectomizada Exclusivamente estrógenos y de manera continua. Px asintomática No se usa terapia de RH pero sí se deben usar bifosfonatos o raloxifeno para prevenir osteoporosis. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA PRIMERA CONSULTA Se investigarán y valorarán en forma integral: Las características de la paciente. La presencia de signos y síntomas del síndrome climatérico. La presencia de patología. La detección de cáncer mamario y cervicouterino. El diagnóstico integral. El tratamiento no farmacológico La prescripción de la THR. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA • Valorar respuesta terapéutica. • Presencia de efectos secundarios de la THR. SEGUNDA CONSULTA UN MES DESPUÉS O ANTES SI ES NECESARIO • Valorar resultados de detecciones de cáncer cervicouterino y mamario. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA C O N S U L T A S S U B S E C U E N T E S INVESTIGAR Y VALORAR: Apego y tolerancia de la THR. El alivio o supresión del síndrome climatérico. La presencia de efectos secundarios de la THR (Sangrado Transvaginal, signos y síntomas mamarios). Los resultados de las detecciones de cáncer cervicouterino y mamario. La aparición de patología que contraindique la THR. El envío o no a G.O. ante la presencia de efectos secundarios de la THR y/o la aparición de patología que requiera valoración, para continuar, cambiar o suprimir la THR. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA SITUACIONES CLÍNICAS MÁS FRECUENTES Y THR RECOMENDADA SÍNDROME CLIMATÉRICO TERAPIA HORMONAL RECOMENDADA Trastornos menstruales del tipo proi-hiper-polimenorrea Régimen E–P de tipo cíclico Ciclos menstruales regulares Régimen E-P de tipo cíclico Menopausia ya instalada Régimen E-P de tipo continuo o tibolona Menopausia artificial Régimen E-P de tipo continuo Histerectomía Régimen E de tipo continuo LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA Tratamiento con tibolona Se recomienda para pacientes con intolerancia o contraindicación formal para el uso de estrógenos o estrógenos más progestinas, histerectomizadas o no. Es conveniente usarla en mujeres posmenopáusicas con amenorrea ya instalada. No utilizarse en quienes aún presenten sangrados transvaginales episódicos como en la transición a la menopausia, debido a que puede causar alteraciones acentuadas del ciclo menstrual. Sus efectos colaterales más frecuentes son sangrados transvaginales irregulares en forma de manchado o goteo. ESTROGENOS TÓPICOS Restauran el Indice de maduración en la citologia Aumentan el grosor del epitelio Aumentan el flujo sanguíneo Aumentan las secreciones vaginales 1. Semmens. Clin Pract Sex 1990;8(suppl):2-3. 2. Sarrel. Int J Impot Res 1998;10(suppl2):S91-3. 3. Rigg. Int J Fertil 1986;31(suppl3):29-34. ESTROGENOS TÓPICOS DOSIS / NIVELES DE ESTRADIOL CREMA DIARIO POR 4 SEMANAS 0.3 mg/día estradiol 12 pg/ml 0.625 mg/día estradiol 22 pg/ml 1.25 mg/día estradiol 35 pg/ml 2.5 mg/día estradiol 62 pg/ml SIN SUPRESION DE LA FSH Mandel et al. J Clin Endocrinol Metab 1983;57:133-139. CAMBIOS EN EL EPITELIO VAGINAL POR EL USO DE ESTROGENOS NORMAL ATROFIA 6 semanas de estrógeno Sin estrógeno Con estrógeno1 • Vagina / uretra Mayor concentración de receptores (2) • Mejor Respuesta con aplicación local (3,4) 1Freedman 2Iosif CS et al. Am J Obstet Gynecol. 1981;141:817. M (datos sin publicar ). 3Elia G et al. Obstet Gynecol Surv. 1993;48:509. 4Weinberger MW. Clin Obstet Gynecol. 1995;38:175. BIOPSIA DE VAGINA ANTES Y DESPUES DE USO LOCAL DE ESTROGENOS ATROFIA POSMENOPAUSICA, ESTROGENOS EQUINOS(1 mes) pH VAGINAL Y USO DE ESTROGENOS pH Vaginal (6 sitios promediados) 7 pH pH 6 5 4 3 Sexualmente Inactiva n=11 5.5 4.9 4.5 4.1 4.5 4.4 4.7 Sexualmente activa n=11 4.3 4.3 4.4 4.0 3.9 Mujer normal de 40años – pH 3.75-4.5 Línea base Sin estrógeno 1 3 6 12 18 4.4 4.1 24 Meses Estrógeno exógeno Semmens JP et al. Obset Gynecol. 1985;66:15-18. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN • • • • • La administración debe ser cíclica o continua Cíclica tres semanas de aplicación y una semana de descanso. Continua : aplicación diaria sin descanso. Se debe seleccionar la dosis mínima que controle los síntomas POSOLOGIA HABITUAL: 1 a 2 gramos al día, por vía vaginal, dependiendo de la severidad de la afección de 3 a 6 meses. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN AL CLIMATERIO Y LA POSMENOPAUSIA Alimentación balanceada, normocalórica. Mantener un IMC entre 20 y 25 kg/m2. Ingerir alimentos ricos en calcio (ingestión diaria de 1,000 a 1,500 mg.) Consumir vitamina D 400 U. diarias (favorece la absorción de calcio). Ejercicio diario, (un programa de actividad física) acorde a la condición de salud y hábitos personales (20-30’). Exposición al sol No alcoholismo, ni tabaquismo. Diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades crónicodegenerativas (DM, HAS, cáncer cervicouterino y cáncer mamario) Acudir oportunamente, a las consultas programadas con el médico familiar para la atención integral del síndrome climatérico y prevención de complicaciones posmenopáusicas. Se recomienda un estilo de vida que favorezca una buena salud en el manejo integral de las mujeres en la transición a la menopausia y el climaterio Revista de Ginecología y Obstetricia de México. Vol. 73, No.4 Abril 2005. LINEAMIENTO TÉCNICO MÉDICO PARA LA ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA THR La THR sigue siendo el recurso más efectivo para suprimir el síndrome climatérico y solo se indicará en mujeres sintomáticas, que no tengan contraindicaciones absolutas para su uso. Enfatizar en las medidas higiénico-dietéticas (alimentación balanceada con buen aporte de calcio, ejercicio diario, disuadir tabaquismo y alcoholismo) ya que contribuyen al bienestar general de la mujer posmenopáusica. No debe usarse en mujeres con antecedentes familiares de cáncer mamario, o en aquellas a quienes ya se les ha diagnosticado, ya que existe el riesgo de acelerar su desarrollo o su recurrencia. No debe emplearse para la prevención primaria o secundaria de enfermedad cardiovascular, o para disminuir el riesgo de enfermedad de Alzheimer, debido a que se incrementa su riesgo. La THR se deberá usar por el menor tiempo necesario, máximo por 5 años. Conclusiones para el uso clínico de la TH Se prescribirá únicamente para climatérico. el alivio del síndrome La duración de su empleo se limitará al tiempo que persista dicho síndrome y en ningún caso rebasará los 5 años. Para este fin, los estrógenos solos o estrógenos más progestinas serán la primera opción. La tibolona se empleará cuando exista contraindicación absoluta para el uso de los primeros y por un lapso similar. Las manifestaciones urogenitales se tratarán en primera instancia con estrógenos tópicos. Se hará énfasis en las medidas higiénico-dietéticas que contribuyan a mejorar los estilos de vida, prevenir la osteoporosis y disminuir el riesgo cardiovascular. Contraindicaciones absolutas de la terapia hormonal Neoplasia estrógeno-dependiente (Incluye carcinoma endometrial y mamario con receptores de estrógenos). Sangrado transvaginal de etiología no determinada. Trombosis vascular reciente con o sin embolia. Insuficiencia hepática aguda o crónica. Enfermedad renal crónica Enfermedad vascular cerebral secundaria al uso de estrógenos. Contraindicaciones relativas de la terapia hormonal Se consideran casos tributarios de valoración clínica individual (Riesgo - Beneficio) Miomatosis uterina. Enfermedad quística mamaria. Colecistopatías. Tromboflebitis crónica. Hipertensión arterial clasificada como severa Diabetes Mellitus no controlada ¿Quién debe tratar el climaterio? En las UMF, el médico de primer contacto es el médico familiar. ¿Cuándo referir al especialista? En presencia de patologías que contraindiquen la THR para valoración, diagnóstico y tratamiento y….. en casos con problemas asociados como: Epilepsia, uso de anticoagulantes, lupus eritematoso uso de corticosteroides, prótesis valvulares cardiacas, antecedentes de enfermedad vascular cerebral. Información complementaria http://www.uspreventiveservicestaskforce. org/uspstf05/ht/htpostmenrs.htm