Download Género Staphylococcus
Document related concepts
Transcript
Género Staphylococcus M. Paz UMG-2014 Género Staphylococcus Familia: Micrococcaceae 3 Géneros: Staphylococcus (patógeno) Micrococcus (no-patógeno) Planococcus (habitats marinos) Staphylo (gr) = racimo de uvas Contiene unas 40 especies y muchas subespecies Cocos, inmóviles, anaerobios facultativos Gram-positivo en racimos No forman esporas Fermentadores de azúcares sin producir gas. Tres espepecies de importancia médica Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Staphylococcus saprophyticus Propiedades generales En este género se encuentran organismos de los más resistentes al stress ambiental de todas las bacterias no formadoras de esporas. Resisten a la deshidratación, son relativamente resistentes al calor y toleran la acción de muchos de los desinfectantes más comunes. Colonización Aprox. 80% de la población está colonizada por S. aureus (transitoriamente) 20-30% está colonizada permanentemente Fosas nasales, garganta, perineo, axilas y recto. Personal de salud, diabéticos y dializados tienden a estar más colonizados. Especies patógenas: piogénicas Manifestación clínica distintiva: un absceso Granos, pústulas o forúnculos Invasión a tejidos más profundos puede causar: Intoxicaciones: Neumonía Osteomielitis Meningitis Artritis Síndrome del Shock Tóxico Intoxicación alimenticia En el trópico: piomiositis (muy común) S. aureus Miembro “normal” de la membrana nasal, nasofaringe, piel, perineo, tracto gastrointestinal y genital. Causante de: Forúnculos, carbúnculos, impétigo, necrólisis epidérmica tóxica, neumonía, osteomielitis, meningitis, endocarditis, mastitis, bacteremia, abscesos, enterocolitis, infección urogenital, síndrome del shock tóxico. Staphylococcus aureus: principal especie patógena Forma colonias amarillentas en la mayoría de medios de cultivo. Pigmento: beta-caroteno Componentes y Productos: Cápsula La mayoría de estafilococos producen microcápsulas. Se han identificado 11 tipos Tipo 5 y tipo 8 (75% de infecciones humanas) Tipo 5: S. aureus meticilino-resistentes Todos los tipos son químicamente relacionados Componentes y Productos: Proteínas de Superficie Proteína A Adhesina Antifagocítica Pro-inflamatoria (neumonía) Componentes de superficie microbiana que reconocen moléculas adhesivas de la matriz extracelular (MSCRAMM) Papel importante en la colonización en el tejido del hospedero. Fisiopatología Toxinas alfa, beta, gamma y delta Exfoliatina Enterotoxinas Síndrome del shock tóxico TSST-1 PVL: piel necrótica, neumonía y osteomielitis Componentes y Productos: Toxinas Citotoxinas Toxinas pirogénicas Liberación de citocinas de la respuesta inmune. Enterotoxinas A y E Formadoras de poros (daño celular) Intoxicación alimenticia y SST Resistentes al calor (100ºC/30 min) Producción favorecida en flanes, leche cruda, crema, helado, salsas, pescado. Toxinas exfoliativas (epidermolíticas) A y B: causan eritema y separación Leucocidina (toxina leucocitolítica) Panton-Valentine leukocidin Asociada con infecciones pulmonares y piel necrótica Componentes y Productos Enzimas Proteolíticas: facilitan la diseminación al tejido adyacente Beta-lactamasa: inactiva a la penicilina Coagulasa: factor activador de protrombina Convierte al fibrinógeno en fibrina Catalasa Hialuronidasa, proteasa y lipasa. Inactiva el peróxido de hidrógeno que producen los fagocitos Hemolisinas HEMOLISINAS Hemolisinas: a, b, g, d Todas tienen características antigénicas distintas Casi todas las cepas de S. aureus producen una o una combinación de hemolisinas. a: se une al receptor en la célula del hospedero y causa lisis osmótica b: esfingomielinasa* Degrada membranas con esfingomielina La mayoría de S. aureus no produce esta hemolisina d : péptido pequeño con papel desconocido Alfa-hemólisis Beta-hemólisis Zona de doble hemólisis Invasión de S. aureus al tejido Resumen de los factores de virulencia S. aureus PATOGENICIDAD Botriomicosis: reacción granulomatosa supurativa Infecciones supurativas Septicemia Pioderma Mastitis Infecciones urinarias Enterocolitis Neumonía, amigdalitis Patogenicidad Puertas de entrada Folículo piloso Rasguño o cortada Punción con aguja Herida quirúrgica /suturas Tracto respiratorio Tracto GI Diseminación hematógena Músculo esquelético Corazón Meninges Riñón Hueso Acumulación de pus Necrosis Inflamación Coágulos de fibrina BOTRIOMICOSIS Lesión solitaria o como unas pocas lesiones que suelen producirse en el área de los genitales y, a veces, en la cara y el tronco. En la mayor parte de los casos, el factor desencadenante es un cuerpo extraño como una espina de pescado, una astilla, etc. S. aureus en esputo: neumonía estafilocócica Celulitis Inflamación de las células Indica diseminación aguda de la infección en la dermis y tejido subcutáneo con dolor, eritema y calor. Celulitis Celulitis Enfermedad exfoliante de la piel Varios síndromes Ritter’s (pénfigo neonatorum) Dermatitis exfoliativa generalizada en el r.n. Necrólisis epidérmica tóxica en niños y ocasionalmente adultos Impétigo buloso y escarlatina estafilocócica Síndrome de la piel escaldada La exfoliatina hidroliza la desmogleína 1 y altera las uniones con los desmosomas. Carbuncle carbúnculo Síndrome del shock tóxico (SST) Inicio repentino de fiebre, escalofríos, vómitos, diarrea, dolores musculares y erupción en la piel. Rápido progreso a hipotensión severa y disfunción multisistémica por hiperestimulación inmune Descamación, especialmente en las palmas y plantas de los pies. Descamación de las capas externas de la piel Puede ocurrir 1-2 semanas después de que se establece la enfermedad Síndrome del Shock Tóxico Asociado al uso de tampones y dispositivos intravaginales contraceptivos También ocurre como complicación de abscesos de piel o cirugía. Grupos de riesgo Mujeres menstruando Mujeres usando contraceptivos de barrera Individuos sometidos a cirugía nasal Individuos con infección de heridas postoperatorias Toxic shock syndrome SST Intoxicación alimenticia por S. aureus Alimentos: carnes, productos cárnicos, huevos y especialmente ensaladas a base de mayonesa… leche cruda (infección de la ubre) Causada por una enterotoxina termo-estable! La comida es cocinada, las bacterias se mueren y aún provoca enfermedad… Considerada la forma más común de intoxicación alimenticia (probablemente sub-registrada) ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATIVA Producen un expolisacárido (slime) que promueve la adherencia de cuerpo extraño y resistencia a la fagocitosis Patogenicidad de S. epidermidis - Implicada en implantes de cirugía plástica - - Las células pueden unirse a la fibronectina (depositada por el hospedero sobre los implantes) Las células pueden producir una especie de película sobre el implante – no un glicocálix sino un ácido teicoico secretado. Patogenicidad de S. saprophyticus -coagulasa negativa -Infección urinaria Aislamiento, Cultivo e Identificación Muestras: pus (hisopados), secreción, tejidos dañados, productos lácteos. Medios de cultivo comunes: agar sangre Incubación de 24 horas: Colonias redondas, lisas, lustrosas, pigmentación dorada. Gram positivos, racimos Hemólisis Identificación definitiva: coagulasa positiva Fermentación de manitol TRATAMIENTO OXACILINA NAFCILINA VANCOMICINA CEFAZOLINA LINCOMICINA CLINDAMICINA DICLOXACILINA TSX MINOCICLINA Tratamiento Susceptibilidad antimicrobiana Emergencia de cepas resistentes • Principal problema: emergencia de cepas multiresistentes (MRS) de estafilococos. • La mayoría de estafilococos son ahora penicilino-resistentes • Cepas MRs responsables de brotes nosocomiales de SST • Algunas cepas ahora oxacilino-resistentes • Único antibiótico de elección = vancomicina Resistencia a antibióticos Cepas de S. aureus aisladas en hospitales son resistentes a antibióticos Existen cepas resistentes a todos los antibióticos usados comúnmente La Vancomicina es una alternativa Se ha documentado resistencia a Vancomicin (VRSA) Opciones: linezolida, rifampicina, trimetoprimsulfa. S. aureus meticilino-resistente MRSA Meticilina fue desarrollada a finales de los 50s MRSA fueron identificados en 1961 No se usa más clínicamente Incremento de MRSA 1974 → 2% de las infecciones estafilocócicas 1995 → aumentó a 22% 2004 → 63% 2012 → ?? MRSA transmitido principalmente a pacientes vía manos de trabajadores de salud Todos los trabajadores de salud deben lavar sus manos con agua y jabón o usar un sanitizador con base de alcohol. Region MRSA (%) North America 18.6 USA 34.2 Canada 5.7 Mexico 11.4 South America 34.9 Argentina 42.7 Brazil 33.7 Chile 45.3 Colombia 8.6 Western Pacific 46.0 Europe 26.3 Epidemiología hasta 2007