Download Presentación de PowerPoint - Instituto Tecnológico de Morelia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA UNAM POSGRADOS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA CLUSTER DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES DEL ESTADO DE MICHOACÁN MTI.Heberto Ferreira Medina (ITM), Dr. Carlos Arturo Vega Lebrún (UPAEP), Dra. María del Rocío Guadalupe Morales Salgado (UPAEP), Dr. Erick del Barrera Montpellier (UNAM), Dr. José Luis Cendejas Valdéz (UTM) Índice Introducción 2. Caracterización del desarrollo móvil 3. Clusters de tecnologías en México 4. Empresas de TI y desarrollo móvil 5. Encuesta 6. Resultados 7. Conclusiones 8. Referencias 1. 1. Introducción Visión 90´s vs visión 2010 > 2. Caracterización del desarrollo móvil Mercado Móvil 2. Desarrollo móvil Se convierte en una prioridad Demanda de mejores prácticas y métodos de calidad Desarrollo rápido de aplicaciones y actualizaciones Desarrollo ágil AUP (Agile Unified Process) Métodos más utilizados; SCRUM, XP, Crystal, Kanban, Mobile-D, PSP, TSP, entre otros En Iberoamérica los países que sobresalen en la industria son España, Argentina, México, Brasil y Venezuela Estándares en el desarrollo CMMI, ISO 9126, ISO 25000, Moprosoft, PMI, ITIL, entre otros 4. Clusters de tecnologías en México En México se reconoce una gran labor del gobierno federal por impulsar clusters de tecnologías en diferentes regiones del país Programa principal, Prosoft 2.0, SEDECO Cluster del Norte, Centro y Sur son los que impulsan la industria de TI en México Sede Occidente desde 1991 Cluster de TI Michoacán en 2005 4. Empresas de TI y desarrollo móvil En México se tienen 2 principales bases de datos con las empresas desarrolladoras de software AMITI (amiti.org.mx) y el SIEM (SEDECO) AMITI, 297 empresas registradas; 42 desarrollan software, 5 instituciones académicas (ITTehuacán e ITZitácuaro, Universidad de Occidente, entre otras) SIEM (siem.gob.mx); padrón 789,760 empresas, por sectores y actividades Sección Amarilla, infoisinfo 5. Encuesta desarrollo móvil Se elaboró una encuesta basada en el marco teórico; modelos y metodologías existentes; A. Componentes del desarrollo móvil B. Métodos utilizados por las fábricas de software C. Estándares de calidad que utilizan D. Fases o etapas que utilizan para el desarrollo E. Validación de la calidad F. Utilización de una metodología 6. Resultados (38 empresas) 6. Resultados Porcentaje de aprobación en variables censadas (Likert) 84% 32.Usa herramineta ágil 86% 30. Usa Procesos 79% 29. Costo Proyectado 74% 28. Control de Riesgos 88% 27. Tiempo proyectado 25.Ventaja Competitiva al usar Método 78% 80% 24. Recursos $ Calidad 23. Método Calidad 79% 22.Métrica Pruebas 76% 79% 21.Métrica Desarrollo 20.Métrica Diseño 77% 19.Métrica Análisis % Aprobación 72% 92% 18.FURPS 74% 16.Offshore 78% 15.Nearshore 75% 14. Global Delivery 85% 13.Compatibilidad 12.Metodología 80% 81% 11.Usa un IDE 82% 10.Modelo 91% 8.Reuso 78% 7.Vanguardia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 6. Resultados 7. Conclusiones El reúso de componentes se considera un tema de vanguardia El uso de un modelo de desarrollo permite el control de riesgos Una metodología permite un desarrollo con compatibilidad y permite el Global-Delivery La utilización de métricas se asocia a una ventaja competitiva El uso de un método permite establecer los recursos y costos, esto ayuda a la generación de la calidad 8. Referencias Abrahamsson, P., Hanhineva, A., Hulkko, H., Ihme, T., Jäälinoja, J., Korkala, M., y otros. (2004). MobileD: an agile approach for mobile application development. Companion to the 19th annual ACM SIGPLAN conference on Object-oriented programming systems, languages, and applications (págs. 174-175 ). New York, USA: ACM. Cendejas Valdéz, J. L., Vega Lebrún, C. A., Careta Isordia, A., Gutierrez Sánchez, O., & Ferreira Medina, H. (2013). Design of the integrated collaborative model for agile development software in the centralwestern companies México. Nova Scientia , 1-12. De Silva, K., Silva, W., Basnayake, B., Wickramarathne, C., & Darshana, P. (2013). Distributed Integrated Development Environment for Mobile Platforms. The 8th International Conference on Computer Science & Education (ICCSE 2013), (págs. 324-329). Sri Lanka. Escutia Núñez, G. (2010 йил Septiembre). Cámara Nacional de la Industría Electrónica y Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Retrieved 2013 йил Septiembre from Sede Occidente: http://www.canieti.org/sedes/occidente/Quienessomosoccidente.aspx Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/INTERAMERICANA. K. Dey, A., D. Abowd, G., & Salber, D. (2001). A conceptual Framework and a Toolkit for supporting the Rapid Prototyping of Context-Aware Applications. Human Computer Interaction , 16, 97-166. Scharff, C., & Verma, R. (2010). Scrum to Support Mobile Application Development Projects in a Just-intime Learning Context. ACM , 978 (1), 25-31. Secretaría de Economía. (mayo de 2014). PROSOFT 2.0. Recuperado el mayo de 2014, de PROSOFT de la Secretaría de Economía: http://www.prosoft.economia.gob.mx/ Spataru, A. C. (2010). Agile Development Methods for Mobile Applications . Tesis, University of Edinburgh, School of Informatics , Edinburgh. Yang-Jae, J., Ji-Hyeon, L., & Gyu-Sang, S. (2008). Development Process of Mobile Application SW Based on Agile Methodology. En ICACT (Ed.), International Conference on Advance Communications Technology ICACT 2014, (pág. Korea). Phoenix Park.