Download SARAMPION
Document related concepts
Transcript
SARAMPION Jairo Alberto Herrán Sandra Milena Quintero María Victoria Suarez Ángela María Martínez C QUE ES? Es una enfermedad aguda, infecto contagiosa viral enantemoexantemática. Los exantemas son erupciones cutáneas de aparición mas o menos súbita y distribución amplia formados por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones). ETIOPATOGENIA Virus ARN, familia de los Paramixovirus, subfamilia Morbillivirus Sensible al calor, luz, resistente a bajas temperaturas. MECANISMO PATOGÉNICO Contagio Inicio mucosa conjuntival u orofaríngea. (2-4 día) Llega al Tejido linfoide local y vías respiratorias altas. (Asintomático) Trasportado por leucocitos a las células del SRE (HIGADO, BAZO, PULMONES Y MEDULA OSEA) (5 día) Diseminación: mucosas respiratorias, vísceras y piel. (sangre y orina) (9-10 día) Período PRODROMICO (15º día) Período Eruptivo (Exantema y enantema). Patogenia SER: Células gigantes (Warthin-Finkeldey) El virus Linfocitos, macrófagos VIREMIA SECUNDARIA Erupción Hipersensibilidad celular INMUNODEFICIENCIAS Sarampión Neumonia de Hecht EPIDEMIOLOGIA Enfermedad altamente contagiosa (95%) De distribución universal. Rareza clínica Vigilancia epidemiológica Enfermedad endemoepidémica Enfermedad erradicable Se transmite vía aérea La inmunidad es solida y duradera ya que se padece una sola vez en la vida. Vacuna Triple Viral CLINICA Período de incubación (10 días). Período prodrómico (3-4 días). Período exantemático (4-6días). CLINICA PERIODO PRODROMICO Fiebre T.G.I (anorexia, diarrea. Dolor abdominal) Catarro Conjuntivitis Rinitis Tos Seca Laringotraqueitis Abotagamiento de la facies Manchas rojas en cavidad bucal, Manchas blancas en las mejillas (Sx Koplink) PERIODO EXANTEMICO Fiebre (39-40 Gc) Tos seca y persistente Exantema: Día 1 (cara, cuello) Día 2 ( tronco) la fiebre desciende, disminuyen las síntomas y aparece descamación. Día 3 ( ext. color rojo violado, tamaño lenteja. CARACTERISTICAS COMPLICACIONES Fiebre Conjuntivitis Coriza Exantema eritematoso maculopapular y enantema conocido como manchas de Koplik. Diarrea Otitis media Bronconeumonía Laringotraqueobronquitis (crup). Panencefalitis esclerosante subaguda, y muerte. PANENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA Enfermedad degenerativa del sistema nervioso central y se considera se debe a la infección persistente en el cerebro por el virus. Actúa como virus lento dañando neuronas muchos años después de haber sufrido la enfermedad. En promedio, aparece 7 años después de la exposición. Solo se han notificado 20 casos por cada millón de personas. MODO DE TRANSMISIÓN Contacto directo con secreciones nasales o faríngeas. Contagio por dispersión de partículas virales en el aire de ambientes cerrados y hacinados como escuelas, jardines infantiles y salas de espera. RESERVORIO El hombre. SARAMPION ATIPICO Afecta niños inmunizados. Período incubación: (=) Período prodrómico: Raras las manchas de koplik. Período exantemático: Partes distales, afecta planta de manos y pies. TRATAMIENTO No existe un tratamiento específico. Cuidadosa higiene de la piel (ojos, nariz y boca). La sintomatología puede aliviarse con reposo en cama, se administra en ocasiones paracetamol o acetaminofén, y vaporizaciones. Adecuada nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS (Suero oral). De las complicaciones. Antibióticos si sospecha infección o sobreinfección bacteriana. TRATAMIENTO Vitamina A (Dosis 2) ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Además, se ha demostrado que los suplementos de vitamina A reducen la mortalidad por sarampión en un 50%. DIAGNOSTICO Criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos. Es importante conocer las inmunizaciones y si ha tenido contacto previo con personas afectadas por sarampión. La exploración clínica. El laboratorio: Hemograma: Inicio del exantema ( leucopenia, linfocitosis y disminución de osinófilos). Detección de anticuerpos IgM específica ( 4-11 día, después del exantema). El aislamiento del virus en cultivo celular de muestras de sangre, conjuntiva, nasofaringe u orina. Radiografía de tórax. RUBEOLA Enfermedad infecciosa aguda, de comportamiento leve y benigno en su forma posnatal, pero serias implicaciones en su forma prenatal. Conocida como sarampión alemán AGENTE ETIOLÓGICO Virus: ARN Familia: Tagoviridae Genero: Rubivirus Caracteristicas: Lípidos Termolábil Cápside icosahédrica Proteínas: Glicosiladas (E1, E2) Proteína (C) EPIDEMIOLOGIA Tercera enfermedad Contagio directo Enfermedad posnatal Se transmite en el interior de las gotas (secreciones respiratorias) Edad: Escolar y adolescencia Período contagioso, antes del exantema Los RN y lactantes ( rubéola congénita) SINTOMATOLOGíA Período de incubación: Asintomático (16 días) Período prodrómico: De (24-48 horas; manchas de Forcheimer, adenitis ) Período exantemático: Maculopápulas circulares u ovaladas regulares, color pálido, menos prominentes y confluentes que el sarampión). COMPLICACIONES Artritis Encefalitis (20-50%) Púrpura trombocitopénica Epistaxis Hemorragia gastrointestinal Hematuria RUBEOLA CONGENITA La rubéola materna provoca en la fase de viremia una infección de las vellosidades coriales o de la placenta, desde donde se produce la viremia fetal con generalización a todos los tejidos. CLINICA DE LA RUBEOLA Malformaciones congénitas: Sx de Gregg: Cataratas, Microcefalia, Sordera y Cardiopatia congenita COMPLICACION Los problemas más graves asociados a la rubéola suelen presentarse cuando contraen la enfermedad durante la gestación o en los meses anteriores al embarazo. Los bebés con este síndrome pueden presentan bajo peso al nacer, diarrea, neumonía y meningitis. Las primeras 8 semanas de gestación son las más susceptibles para el feto, con mayor probabilidad de defectos congénitos. Se recomiendan que las mujeres en edad fértil estén inmunizadas contra la enfermedad o someterse a un análisis antes del embarazo con el fin de detectar la presencia de anticuerpos. La vacuna no se debe administrar durante el embarazo ni en los tres meses anteriores a la concepción y las mujeres embarazadas deben mantenerse alejadas de personas con rubéola.