Download Marcela Smutt del CES de El Salvador
Document related concepts
Transcript
CES en América Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (CESALC) Encuentro Buenos Aires 2014 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Abril 2014 CES El Salvador 1 Tipos de diálogo a) Mesas de diálogo social: Ven temas acotados que requieren acuerdos amplios. Ejemplo: Consejos presidenciales en Chile sobre Reforma Previsional, Educación y Trabajo (2006) b) Mesas de diálogo político: Para acuerdos nacionales de planes de largo alcance y temas varios. Ejemplo: Concertación Nacional para el Desarrollo en Panamá, Pacto por México, Acuerdo Nacional Perú, Estrategia Nacional de Desarrollo de República Dominicana c) Consejos Económicos y Sociales: Para consulta sobre políticas, programas o leyes específicas, de carácter permanente. Forma parte de la arquitectura institucional de gran parte de los países desarrollados 2 ¿Qué es un CES? • Órganos consultivos compuestos por representantes de la sociedad civil organizada, principalmente organizaciones empresariales y sindicales, pero incluyen un tercer sector compuesto por academia, y sectores de economía social; cuya finalidad es orientar las políticas públicas en materias socio- laborales y/o económicas. • Son una Combinación de: • Representación de intereses de la sociedad civil organizada. • Diálogo Social para coordinar y organizar los distintos intereses económicos del país. • Institucionalización a nivel constitucional o infra-constitucional, de la representación de los intereses con carácter consultivo. • No constituyen cámaras legislativas paralelas al Parlamento, ya que no tienen facultades legislativas decisorias. 3 Un poco de historia Institución del neo-corporativismo: • Surgen en Europa de la posguerra para grandes acuerdos nacionales, sellar transiciones políticas y establecer contratos sociales. • Participación de organizaciones representativas en la toma de decisiones políticas. • Posteriormente se transforman en órganos consultivos, como herramienta para favorecer una mayor gobernabilidad y consensos 4 ¿Para qué un CES? • Plataforma de diálogo multisectoriales institucionalizada : – Estructura legalmente establecida, permanente y sostenible – Representación sectorial equilibrada, formalizada, estable y representativa – Funciones acotadas e integradas a la arquitectura política e insertadas en los procesos de gobierno (consulta obligada en algunos casos) • Cuerpo multisectorial de consulta para los principales temas de la agenda económica y social. – Involucra a los actores interesados y afectados por las políticas públicas. – Implica mayor legitimidad a los consensos alcanzados y les garantiza una mayor sostenibilidad – Permite el monitoreo de los acuerdos a a mediano y largo plazo • Más allá de las reivindicaciones sectoriales. Herramienta de participación en el proceso de propuesta, elaboración, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de carácter nacional. 5 CES en América País Nombre del organismo Brasil Consejo para el Desarrollo Económico y Social y CES regionales República Dominicana Consejo Económico y Social Honduras Consejo Económico y Social Guatemala Consejo Económico y Social Panamá Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo Antigua y Barbuda Consejo Nacional Económico y Social Aruba Consejo Económico y Social Curazao Consejo Económico y Social Surinam Consejo Económico y Social El Salvador México Consejo Económico y Social Consejos Económicos y Sociales (Regionales) Argentina Consejos Económicos y Sociales (Regionales y por ciudad) 6 Funciones variadas • Responder a consultas de gobierno, especialmente del Ejecutivo, cuando no hay funcionarios públicos como parte del CES (Antigua y Barbuda, Curazao, Surinam España, Guatemala, República Dominicana) • Concertar entre grupos sociales y gobierno, cuando hay funcionarios públicos presentes en el CES (Panamá, Portugal, Brasil, El Salvador, Honduras) • Algunos tienen iniciativa de ley (Italia, Bélgica y CEyS) • Holanda tiene funciones de control y monitoreo de algunas oficinas de gobierno 7 Características comunes • Son órganos consultivos de naturaleza política, para incidir en políticas públicas • Tienen función consultiva especializada en materias sociolaborales y/o económicas. • Emiten documentos en los que consignan sus opiniones sobre temas de políticas públicas y hacen investigaciones, informes propias sobre temas de carácter nacional. • Su composición es representativa de sociedad civil organizada y normalmente más allá del tripartrismo tradicional (excepción Honduras) . 8 Características comunes • Son foros permanentes de diálogo. • No son vinculantes, aunque en algunos casos la consulta es obligada. • Presupuestos principales de los CES vienen del Estado y consignados en los presupuestos nacionales. Caso notable Holanda donde se financia con recursos de impuestos especiales a la empresa privada. • Todas tienen secretarías ejecutivas y equipos de apoyo técnico y administrativo que soportan el trabajo, dan continuidad y seguimiento a los esfuerzos. 9 Diferencias Estatus legal: • Estatus constitucional: República Dominicana, Curazao, Surinam, Holanda y España • Decreto Legislativo: Antigua y Barbuda, Guatemala, Brasil, Panamá y Honduras • Decreto Ejecutivo: El Salvador Estructura interna: • Varían número de participantes, establecimiento de mesas de trabajo, etc. • Varían en distribución sectorial • Algunos tienen presencia de gobierno y otros no. El Salvador es el único que tiene a un único representante gubernamental que funge como Coordinador General 10 Siete practicas clave • Participantes diversos, representativos e independientes. • Institucionalidad formal y representativa, que incorpore “equilibradamente la multiplicidad de intereses”. • Confianza entre los actores que dialogan, lo que requiere de legitimidad y respeto entre los actores, reciprocidad en considerar los intereses de todos. 11 Siete practicas clave • Apoyo técnico e independiente al diálogo social, es decir una secretaría técnica o una instancia similar que coordine los procesos. • Diálogo orientado a la consecución de resultados. • Disposición positiva de los poderes del Estado hacia el diálogo social • Diálogo creativo continúo • Fuente: Álvaro García, 2012 12 Preguntas clave 1. Naturaleza de un CES : ¿Órgano de consulta, concertación o asesoría? 2. Temáticas a abordar: ¿Únicamente temas económicos y sociolaborales?, ¿Consulta obligada? 3. Alcance de su mandato: ¿Iniciativa de ley? 4. Participación del gobierno: ¿Diseño?, ¿financiamiento?, ¿integración?, ¿coordinación? 13