Download Salud - pincc
Document related concepts
Transcript
La investigación sobre cambio climático y salud pública en México, situación actual y perspectivas futuras Dr. Horacio Riojas Rodríguez, M.C. Magali Hurtado Díaz, M.C. Grea L. Moreno Banda, M.C. Alhelí Brito Hernández, Geog. Aldo Castañeda. Antr. Silvia Chuc, M.C. Michelle Romero Franco, M.C José Luis Texcalac México, D.F. 19 de Octubre, 2011 Dirección de Salud Ambiental, Instituto Nacional de Salud Pública Contenido I. Salud Pública, salud ambiental II. ¿Qué es el clima y qué es el cambio climático? a. Definiciones y evidencias b. Efecto invernadero c. ¿A qué sectores afecta el cambio climático? III. El cambio climático y la salud IV. Políticas V. Perspectivas INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA • Perteneciente a la coordinación de los institutos nacionales de salud Misión • Contribuir a la equidad y bienestar social promoviendo la salud plena de la población mediante la generación y difusión de conocimiento, la innovación en los sistemas de salud y la formación de recursos humanos para la salud pública. DEFINICIONES • La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. • Salud ambiental: Es el área de la salud pública que se dedica a evaluar el riesgo de daño a la salud por exposiciones a contaminantes y alteraciones ambientales y a diseñar, aplicar y vigilar las medidas preventivas necesarias. ¿Qué es el clima? • El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: – temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones • Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos (30 años o más) • El tiempo es el estado de la atmósfera en lo referente a la precipitación, viento, temperatura y otros factores ¿Qué es cambio climático? • Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, artículo 1. Definiciones 1992 ¿Qué pruebas hay? • A finales del siglo XIX se comenzaron a realizar mediciones de la temperatura mundial • Estas mediciones muestran que, en promedio, la temperatura ha aumentado en aproximadamente 0,6°C en el siglo XX IPCC Third Assessment Report - Climate Change 2001 Complete online versions http://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/?src=/c limate/ipcc_tar/wg1/figspm-1.htm http://www.unep.org/climatechange/ El nivel del mar ha crecido de 10 a 12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos cada vez más calientes. ¿Qué pruebas hay del calentamiento global? Los 10 años más cálidos del planeta NOAA's National Climatic Data Center. http://www.noaanews.noaa.gov/stories2011/20110112_globalstats.html ¿Qué es el efecto de invernadero? • Es el papel que desempeña una capa de gases que retiene el calor del Sol en la atmósfera de la Tierra. Sin estos gases el planeta sería demasiado frío y la vida, como la conocemos, no podría sustentarse – dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que son liberados por la industria moderna, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gases naturales) • Su concentración en la atmósfera está aumentando: sólo la del dióxido de carbono ha crecido en más de un 30% desde 1980 Efecto Invernadero Canadá Brasil 0% Pakistán Argentina Arabia Saudita Turquia 1.5% Polonia España Sudáfrica Irán Países no Anexo 1 Australia Países Anexo 1 Indonesia 10% Francia 20 % México Ucrania Corea Sur Italia Reino Unido Fuente: World Resources Institute, 2004 Alemania Japón India Rusia UE (25) China EUA Porcentaje global de las emisiones de GEI Los 25 países con mayores emisiones de GEI 25 % Emisiones Globales Países en desarrollo 48 % 15 % Países industrializados 52 % 5% Cambio climático vs. variabilidad climática • Cambio climático: • Variabilidad climática: – Es el ajuste en elementos como la – Cualquier fenómeno evaporación, la El Niño - Oscilación del Sur (ENOS) que encontremos en nubosidad, los Un calentamiento intenso y anormal deescala las aguas una patrones y cantidades superficiales del mar en el Océano Pacífico (en la estacional o anual. P de lluvia, la cantidad zona Ecuatorial, frente a las costas del Perú y Ej.: de horas de con sol,impactos y el Ecuador) a nivel global. • Heladas, Olas de contenido Formas de de medición: Índice de Oscilación del Sur, calor, Sequías, humedad en el Superficial suelo, del Mar, Índice Temperatura Tormentas y anteMultivariado perturbaciones ENOS tempestades, tales como el Fenómeno de El Niño calentamiento del - Oscilación del Sur planeta Años recientes en los cuáles ocurrió un evento de La Niña Años recientes en los cuáles ocurrió un evento de El Niño 1949-1950 1951 1954-1955 1953 1964-1965 1957-1958 1965 1969 1972-1973 1997-1998 2002-2003 2004 2006 2009 1970-1971 1973-1974 1975-1976 1988-1989 1982-1983 1995-1996 1986-1987 1998-2000 1991-1992 2007-2008 1994 2010-2011 http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml ¿Cómo nos afecta el cambio climático? Alimentación Salud Sectores afectados por CC Biodiversidad Economía Sociales www.sagarpa.mx Relaciones entre ecosistema y constituyentes de bienestar Constituyentes del bienestar Servicios del ecosistema Provisión •Alimento •Agua •Madera y fibra •Combustible Apoyo •Ciclo de nutrientes •Formación de suelo •Producción primaria Regulación •Regulación - clima •Regulación - inundaciones •Regulación - enfermedad •Purificación - agua Seguridad •Seguridad personal •Acceso seguro a recursos •Seguridad -desastres Material básico para una buena vida Sustentos adecuados •Alimento nutritivo suficiente •Refugio •Acceso a bienes Salud Cultural •Estética •Espiritual •Educativas •Recreativas •Fuerza •Sentirse bien •Acceso a agua y aire limpio Buenas relaciones sociales •Cohesión social •Respeto mutuo Vida en la tierra -Biodiversidad •Capacidad para ayudar a otros Libertad de elección y acción Oportunidad de poder lograr lo que uno hace y los valores individuales Cambios ambientales y degradación de los ecosistemas Cambio climático Degradación de la capa de ozono Pérdida y daño a humedales Degradación del suelo y desertificación Incremento de la presión humana sobre el ecosistemas Pérdida de biodiversidad Degradación de agua potable y contaminación Urbanización e impactos de la urbanización Daño a los corales y sistemas costeros Ejemplos de efectos en la salud Impactos directos a la salud Inundaciones, olas de calor, estrés hídrico, deslizamientos de tierra, incremento en la exposición a radiación UV, exposición a contaminantes Impactos a la salud “mediados por los ecosistemas” RIESGO ALTERADO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS (desnutrición) Impactos indirectos Consecuencias diversas en pérdida de estilo de vida, desplazamiento de población, conflictos, adaptación y mitigación inadecuadas Fuente: Millenium Ecosystem Assessment Indicador global de capacidad de adaptación II. CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD Vulnerabilidad Efectos en la Salud Directos Enfermedades y defunciones relacionadas con la temperatura Enfermedades por cambio en la disposición de alimentos Cambios Regionales en el Clima: Variabilidad y Cambio Climático Indirectos Efectos sobre la salud relacionados con fenómenos meteorológicos extremos Cambios : •Microbiológicos •Ondas de calor •Eventos extremos •Temperatura Dinámica de tranmsisión Sociodemografico •Precipitación Efectos en la salud relacionados con contaminación en aire Enfermedades transmitidas por agua y alimentos •Ecosistemas Enfermedades transmitidas por vector y roedores Necesidades de Investigación Medidas de Adaptación Fuente: Adaptado de OMS 2001 Escenarios de cambio climático Impactos del cambio y la variabilidad en la salud humana Impactos del cambio y la variabilidad en la salud humana Condiciones Sociales (determinantes Condiciones del Sistema de Salud de la salud) Condiciones Ambientales Exposiciones Directas Exposiciones Indirectas Cambio Climático (cambios en el agua, aire y calidad alimentaria; ecología de los vectores, ecosistemas, agricultura, industria y convenios ) Perturbaciones Sociales y Económicas Impactos en Salud Modificadores FUENTE: IPCC 2007 Entonces, ¿qué pasa con el cambio climático y la salud? • Aún no se incluye en todas las agendas • Falta mayor información en el PLAN NACIONAL DE SALUD • Planes de mitigación específicos para la salud APLICADOS efectivamente (p.ej. Veracruz) 2 million 1 million 0 3 million 4 million 5 million High blood pressure Tobacco use High blood glucose Physical inactivity Unsafe sex Underweight High cholesterol Overweight and obesity Alcohol use Indoor smoke from solid fuels Unsafe water, sanitation, hygiene Low fruit and vegetable intake Sub-optimal breastfeeding Urban outdoor air pollution Occupational risks Vitamin A deficiency Zinc deficiency Unsafe health care injections Iron deficiency Illicit drug use Unmet contraceptive need Global climate change Lead exposure Child sexual abuse Muertes atribuidas por factor de riesgo en países en desarrollo, 2000 7 million 6 million Inundaciones Floods Muertes estimadas atribuibles al cambio climático en el 2000 y 2030 Malaria Malaria Actualmente(2000) Futuro(2030) Diarrea Diarrhoea Desnutrición Malnutrition 120 100 80 60 40 Defunciones (miles) Fuente: WHO, 2004: Global Burden of Disease 20 0 2 4 6 8 10 DALYs (millones) 2000 2030 Impactos indirectos del cambio climático en la salud humana Enfermedad Variabilidad interanual Sensible al clima: Variables climáticas Influenza ***** ** <T Meningitis **** *** >T, >Pp ** *** >T,>Pp Diarreas ***** ***** >T Paludismo ***** ***** >Pp, >T, >H **** *** >Pp, >T, >H Leshmaniasis Dengue OMS 2005 Estudios Retrospectivos Asociaciones clima y salud Análisis por Municipio Impacto de la variabilidad climática sobre el paludismo en municipios de Chiapas Estudio diagnostico sobre los efectos del cambio climático en la salud humana en la población en México Impacto de la variabilidad climática sobre el dengue en municipios de Veracruz Proyecciones Estudios regionales - Estudios de caso Caracterización de la vulnerabilidad asociada al cambio climático en México y sus efectos locales en salud Escenarios de cambio climático para evaluar sus posibles impactos en la salud en territorio mexicano Escenarios de riesgo en salud asociados al cambio climático en la región Olmeca de Veracruz Efecto de la temperatura y su interacción con el ozono sobre las admisiones hospitalarias en la Ciudad de México de 1998 al 2007: grupos poblacionales vulnerables Vulnerabilidad e impactos potenciales en salud ante escenarios regionales de cambio climático en México II. CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD EN MEXICO Cambio climático y salud El contexto en México (1) • México: – 2 millones de kilómetros cuadrados – 112 millones de habitantes – 70% de población urbana – Grandes ciudades y megaciudades – Litorales en el Golfo y en el Pacífico – Biodiversidad El contexto en México (2) • Transición epidemiológica desigual • Diferencias significativas en las condiciones de vulnerabilidad social y ecológica • Atraso del sector salud con respectos a las preocupaciones sobre clima y salud El contexto en México (3) • Existe un interés en el desarrollo de politicas públicas basadas en resultados de estudios multidisciplinarios • Los compromisos de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) – Comunicaciones Nacionales Problemas de salud asociados con el clima y relevantes para México • Golpes de calor • Enfermedades asociadas a la escasez y calidad del agua • Enfermedades trasmitidas por vector – Dengue – Enfermedad de Chagas – Paludismo • Contaminación atmosférica en grandes ciudades • Fenómenos hidrometerológicos Tercera Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC 1. Estudio diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en la salud humana en la población en México 2. Impacto de la variabilidad climática sobre el dengue y el paludismo en municipios de Veracruz y Chiapas Golpes de calor en los Estados con temperaturas extremas Fuente: 3a Comunicación Nacional de México ante el CMNUCC Riojas Rodríguez, Horacio; Hurtado Díaz, Magali; Idrovo Velandia, Javier; Vázquez Grameix, Humberto. Estudio diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en la salud humana de la población en México. Informe final. Instituto Nacional de Ecología; Instituto Nacional de Salud Pública. México, D. F; INE, sep. 2006, Ola de Calor delLas Verano de 2003del verano del 2003 fueron temperaturas Francia, Alemania, Italia, Portugal de los últimos 30 ños 10oC España, > que el promedio 21-35, 000 muertes Fuente: NASA Estudio diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en la salud humana en la población en México • Estudios recomendados: – Morbilidad por Dengue Clásico en Estados endémicos – Enfermedad Diarreica Aguda en regiones con alta marginación – Infecciones Respiratorias Agudas en las grandes ciudades – Golpes de calor en los Estados con temperaturas extremas Estudios ecológicos: poblaciones como unidad de análisis Método de Medición de la Exposición. (Temperatura, humedad, TSM) Analítico Pob. A Múltiples grupos incidencia Método de Agrupamiento Exploratorio Pob. B Mixtos Tendencias temporales Pob. C tiempo Fuente: Morgenstern, 1998 Impacto de la variabilidad climática sobre el dengue en municipios de Veracruz Existe un incremento de 42% de los casos semanales de dengue cuando se eleva la temperatura superficial del mar 1oC con un retraso de 20 semanas, la temperatura mínima 1ºC la misma semana y la precipitación pluvial 1 cm 2 semanas antes. Hurtado-Díaz M, Riojas-Rodríguez H, Rothenberg SJ, Gomez-Dantés H, Cifuentes E (2007) Short communication: impact of climate variability on the incidence of dengue in Mexico. Trop Med Int Health 12: 1327–1337 Impacto de la variabilidad climática sobre el paludismo en municipios de Chiapas Existe un incremento de 41% de los casos semanales de dengue cuando se eleva la temperatura superficial del mar 1oC con un retraso de 10 semanas, la temperatura mínima 1ºC la misma semana y la precipitación pluvial 1 cm 3 semanas antes. Riesgo Relativo de casos semanales de EDA’s en menores de 5 años asociados a cambios en la temperatura máxima y a la precipitación. Municipios de la Región Olmeca 1998– 2005 El incremento de los casos semanales de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años se asocia positivamente con la temperatura máxima. El efecto de esta asociación es durante la misma semana o con 1, 2 ó 3 semanas de rezago en el incremento de la temperatura. Casos mensuales de dengue y TSM (1985-2007) Las barras representan eventos El Niño y la flecha la introducción del serotipo DEN-3) La tasa de incidencia o el riesgo de infección de dengue es mayor durante los eventos El Niño y en la estación cálida y húmeda. Colón-González FJ et al (2011). Climate variability and dengue fever in warm and humid Mexico. Am J Trop Med Hyg 84(5):757-63. EFECTO DEL INCREMENTO DE TEMPERATURA SOBRE ADMISIONES HOSPITALARIAS EN NIÑOS, INTERACCIÓN TEMP/OZONO Riesgo Acumulado Enfermedades respiratorias todas las edades (Periodo 200-2002) % de cambio de riesgo de ingreso hospitalario por el incremento de 1 oC* Época seca cálida Época húmeda Época Húmeda Junio-Octubre Jun-Oct Época seca fría Época seca fría Noviembre-Febrero Nov-Dic 10 Época seca cálida Marzo-Mayo Mar-May 5 5.73 2.49 1.66 % RR % RR 6.39 -0.15 -1.37 4.96 0 2.16 2.60 Las admisiones hospitalarias se incrementaron alrededor de 6% por cada 1°C de incremento durante la -0.46 época cálida seca (Marzo a mayo) en población general -0.95 (todas las edades niños) -5 % RISK CHANGE % de cambio en el Riesgo 5.83 0 1 2 3 4 5 0 1 Lag * Ajustado por O3, PM10 y humedad relativa 2 3 Lag 4 5 0 1 2 3 Lag 4 5 Riesgo acumulado Enfermedades respiratorias niños menores de 5 años (Periodo 200-2002) % de cambio de riesgo de ingreso hospitalario por el incremento de 1 oC* Época seca cálida Época húmeda Época seca fría Época seca fría Noviembre-Febrero Nov-Dic * Época seca cálida Marzo-Mayo Mar-May 10 Época Húmeda Junio-Octubre Jun-Oct 5 6.34 1.9 % RR % RR 7.57 0.81 0 -1.94 -1.17 5.38 Las admisiones hospitalarias se incrementaron alrededor de 7.5% por cada 1°C de incremento durante la 2.1 época 1.69 cálida seca -1.04(Marzo a mayo) en población infantil (< 5 -1.41 años) -5 CHANGE RISK en % de% cambio el Riesgo 6.24 0 1 2 3 4 5 0 1 Lag * Ajustado por O3, PM10 y humedad relativa 2 3 Lag 4 5 0 1 2 3 Lag 4 5 Cuarta Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC 1. Escenarios de Cambio Climático para evaluar sus posibles impactos en la salud en territorio mexicano Escenarios de cambio climático para evaluar los potenciales impactos en la salud en México Escalamiento de los escenarios a nivel municipal que es como tenemos las datos en salud Razón de Tasas de Incidencia de Enfermedad Diarreico Aguda, bajo tres MCG: a)ECHAM, b) HADLEY, c) GFDL. Septiembre a) b) c) INCREMENTOS EN LAS TASAS DE INCIDENCIA ATRIBUIBLES AL CAMBIO CLIMATICO Fórmula: Razón de Tasas= Tasa proyectada para EDA en el 2030 / Tasa basal 98-05(EDA) Tasa proyectada de EDA al 2030 = Casos proyectados EDA para el 2030 / población estimada para el 2030 * 100,000 Casos proyectados EDA 2030 = Casos esperados de EDA + (Casos esperados de EDA x Factor de temperatura para EDA x cada °C de incremento en la temperatura) + (Casos esperados de EDA x Factor de precipitación para EDA x cada 10 mm de incremento en la precipitación) Casos esperados = Tasa basal * Población al 2030 /100,000 habitantes. *Todo lo anterior calculado para el mes de Septiembre ESCENARIO A2 INFECCIÓN DIARREICA AGUDA 1.00 Riesgos por desastres naturales en la República Mexicana: mapeo de peligros y vulnerabilidad sanitaria Dra. Janine M. Ramsey Willoquet Dr. Steeve Ebener Dr. Rogelio Danis Lozano Mtro. Mauricio Casas Martinez Mtro. Arnoldo Orozco Bonilla L.I. José Francisco Pinto Castillo Riesgos de peligros naturales: Explorando la vulnerabilidad social y sanitaria Riesgo = Peligro * Vulnerabilidad Índice de rezago social Población sin cobertura de servicios de salud Riesgo por inundación según Rezago Social Nivel Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto POBLACIÓN 26,988,200 48,598,800 11,528,300 4,814,990 8,380,160 % 26.90 48.45 11.49 4.80 8.35 Modelo de nicho de transmisión de dengue (GARP) asociado al modelo de peligro de inundación Semestre 1, 2005 Jul-sept, 2005 RR Semestre 1 RR Semestre 2 RR Stan (oct-dic) modelo morbilidadvector 1.03 (0.78-1.36) 1.10 (0.83-1.47) 1.85* (1.32-2.59) modelo morbilidadvector + inundación 1.82* (1.33-3.64) 1.70* (1.14-2.53) 2.32* (1.32-4.08) Regresión de Poisson * significativo a P<0.05 Oct-dic, 2005 (STAN) III. POLÍTICAS Enfrentando el problema Hace más de una década la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado internacional - Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático - para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. México emitió su Tercera Comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en dónde incluyo por primera vez un primer diagnóstico de los efectos actuales y potenciales del calentamiento global sobre la salud poblacional. http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublica cion.php Iniciativas Internacionales frente al Cambio Climático Indica que el planeta se calentó 0.5°C en el siglo pasado 1er Primer a Conferencia Mundial de Clima Organización Mundial Meteorológica (WMO) llama a los gobiernos a prever y prevenir los potenciales cambios en el clima causados por el hombre Reporte IPCC Recomiendan realizar investigación sobre salud Cambio climático en Latinoamérica La Organización Mundial para la Salud (OMS) se adhiere a la agenda de clima Propuesta formulada por la OMM, el PNUMA, la UNESCO y FAO Se publica Cambio Climático y Salud Humana 3er Reporte IPCC México COP16 Día mundial de la salud se centró en la necesidad de proteger la salud de los efectos negativos del cambio climático. La Salud humana en los Programas Estatales de Cambio Climática (PECC) • PECC Veracruz (2006) – Dengue • PACC NL (2007) – ETV • PECC Morelos – Dengue • PECC Baja California – Golpes de calor La Salud Humana en la Estrategia Nacional de Cambio Climático Evaluación de los efectos de cambios en el clima sobre la salud de diferentes grupos sociales Fortalecimiento de los planes de acción en salud pública a partir de sistemas de alerta temprana Fortalecimiento de los programas de vigilancia y control de ETV IV. PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS • Incrementar los estudios regionales multidisciplinarios teniendo los problemas de salud como eje transversal – Cambio climático en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México – Golpes de calor en Baja California y Sonora – Enfermedades transmitidas por vectores en zonas endémicas • Incorporar las variables climáticas al sistema de vigilancia • Fortalecer los Programas Estatales de Cambio Climático (PECC) con indicadores epidemiológicos PERSPECTIVAS • Incorporar a los estudios factores geográficos, físicos, demográficos y poblacionales que determinan la vulnerabilidad Vulnerabilidad ante diferentes patógenos Vulnerabilidad ante diferentes peligros Crecimiento poblacional Umbrales de temperatura para eventos en salud – Dinámica de la transmisión (modelos predictivos la distribución potencial y real de los mosquitos vectores) – – – – “Quien quiera estudiar correctamente la medicina debe aprender de los siguientes temas. Primero se debe considerar el efecto de las estaciones del año y las diferencias que hay entre ellas. En segundo lugar, se debe estudiar el calor y los vientos fríos, tanto los que son comunes a todos los países como las propias de una localidad en particular. Por último, el efecto del agua sobre la salud no debe ser olvidado.” (Hipócrates, aires, aguas, y lugares)