Download Diapositiva 1 - Atencion Primaria Salud Puerto Montt
Document related concepts
Transcript
Neurociencias y Psicopatología Infantil Ps. Julio Astudillo Muñoz Diagnóstico Neuropsicológica CLINICO DIAGNOSTICO NEUROPSICOLÓGICO 1)Test de Inteligencia de Weschler WIPSI - WISC III V. Chilena 2) Inventario de Capacidades Adaptativas. 3) Cuestionario de Conductas (Escuela - Hogar) Conners – EMA DDA Escala Magallanes – TOCA R. 4) Bateria Neuropsicológica Flexible. Test de Stroop – Trail Maiking Test - Test Wisconsin – Test de la Figura Compleja de Rey – Test de Aprendizaje Verbal y Memoria Grober & Bushke - EXAMENES DE LABORATORIO TAC – PET - RMf Evaluación Intelectual Inteligencia Lingüística PSICOLINGUISTICAS: Pensamiento Abstracto Vocabulario Memoria Verbal – Semántica Conceptualización Decodificación Verbal RAZONAMIENTO LOGICOSIMBOLICO REFLEXIVAS Evaluación Intelectual Razonamiento Viso-espacial HABILIDADES Prácticas/Ejecu tivas Coordinación Viso-motora MovimientoPlaneamiento Motor Capacidades Atencionales Evaluación Neuropsicológica MEMORIA DE TRABAJO Test retencion de digitos inverso. Test de memoria letra – numero. Test Figura Compleja Rey Test de Retencion Visual Benton Test de Mem. Aprend. Grober & Buschke PLANIFICACION FLEXIBILIDAD Test de Clasificacion Tarjetas de Wisconsin INHIBICION ATENCIONAL Test de Colores y Palabras Stroop. APRENDER A APRENDER PROCESOS ATENCIONALES:. FUNCIÓN EJECUTIVA Test de Clasificacion Tarjetas de Wisconsin D2 Bickemkamp Trail Making Test CPT (cont. Perfor. Test) Test de Clasificacion Tarjetas de Wisconsin Evaluación Capacidades Adaptativas Habilidades Prácticas Habilidades Conceptuales Habilidades Sociales SINDROME POR DEFICIT ATENCIONAL CONDICION EVOLUTIVA Retraso Madurativo ORIGEN NEUROBIOLOGICO Pre-Frontal SDA - SDAH SINDROME POR DEFICIT ATENCIONAL Daño cerebral mínimo Disfunción cerebral mínima Prevalencia 3 a 5% Hombres > Mujeres Etiología multifactorial Genética Neurobiológicos Psicosociales Clínica Alteraciones de la atención disminución atención errores por descuido no escuchar no seguir instrucciones dificultad para organizar evitación de esfuerzos mentales extravío de cosas. Clínica Hiperactividad mueve en exceso manos o pies abandona su asiento en la clase corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor habla en exceso Clínica Impulsividad precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas dificultades para guardar turno interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej., se entromete en conversaciones o juegos) Características Adicionales Larga duración de los síntomas Síntomas en más de una situación o contexto Dificultades para acatar normas Problemas disciplinarios Dificultades de relación con otros Mal rendimiento académico Compromiso leve del SNC Agregación familiar Baja autoestima Subtipos Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado. La mayoría de este trastorno se incluyen acá Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivoimpulsivo Diagnóstico Diferencial Ciertos comportamientos propios de la edad en niños activos (p. ej., corretear sin cesar o actuar ruidosamente). Niños con CI bajo situados en centros académicos inadecuados para su capacidad intelectual Retraso mental Niños de elevada inteligencia están situados en ambientes académicamente poco estimulantes. Ambientes inadecuados, des-organizados o caóticos. Comportamiento negativista Otro trastornos mentales (T. del estado de ánimo, t. de ansiedad, t.disocial, t. Aprendizaje, enfermedad médica o un trastorno relacionado con sustancias). Síndrome por Déficit Atencional con Hiperactividad (SDAH) SDAH Tx. Conductual Oposicionista / Desafiante Baja Autorregulación Baja Administración Inteligencia Ejecutiva /Socioemocional No reconoce Autoridad Fallas en la Integración Sensorial Síndrome por Déficit Atencional con Hiperactividad (SDAH) Tx. Conductual Oposicionista / Desafiante SDAH Fallas en la Autorregulación Fallas en el Apego Ruptura vinculo <18 meses Maltrato Infantil Daños H. D. Pre-natal Neurotoxina Gestación Síndrome por Déficit Atencional con Hiperactividad (SDAH) Tx. Conductual Oposicionista / Desafiante SDAH Fallas en la Autorregulación Irritabilidad Disgusto Desanimo Bronca Síndrome por Déficit Atencional (SDA) 3/4 Inatentivo SDA 1/4 Impulsivo No Tea Rend. Escolar regular 3/4 Tel Expresivo TEA Pre-Escolar TEL Exp. Escolar TEA Dislexia Superficial Mala Comprensión Lectora Disortografia Discalculia Atencional Dislexia Léxica Diagnóstico Neuropsicológica Aporte de las Neurociencias en el Diagnostico del TDA El TDA-H es un Síndrome neuropsicológico. EL TDA-H es un Trastorno del Neurodesarrollo. Las regiones corticales mas afectadas son las del Lóbulo Frontal. Los procesos neurocognitivos alterados son: Función Ejecutiva Atención selectiva, focalizada y sostenida. Memoria de Trabajo Aporte de las Neurociencias en el Diagnostico del TDA Función Ejecutiva: Las funciones ejecutivas permiten el diseño de planes, la selección de conductas, la autorregulación de los procesos para la consecución del objetivo a realizar, la flexibilidad y la organización de la tarea propuesta Memoria de Trabajo: mecanismo de almacenamiento temporal que permite retener a la vez algunos datos de información en la mente, compararlos, contrastarlos o, en su lugar, relacionarlos entre sí. Se responsabiliza del almacenamiento a corto plazo, a la vez que manipula la información necesaria para los procesos cognitivos de alta complejidad. Atención: respuesta del sujeto a los sucesos del contexto, que a modo de ejemplo podrían ser: objetos y sus cualidades (grandes, pequeños, brillantes), acciones provenientes del ambiente (violentas, afectuosas, intempestivas, graciosas, amorosas) o bien sucesos en sí (novedosos, curiosos, grotescos, indiferentes…) Aporte de las Neurociencias en el Diagnostico del TDA FUNCIÓN EJECUTIVA Aporte de las Neurociencias en el Diagnóstico del TDA PROCESOS ATENCIONALES:. Aporte de las Neurociencias en el Diagnostico del TDA MEMORIA DE TRABAJO Aporte de las Neurociencias en el Diagnostico del TDA Test de Inteligencia de Wechsler Índice de Ausencia de Distractibilidad Aritmética Retención de Dígitos Laberintos. Tratamiento del SDA Pedagógico Hábitos de Estudio Metacognición Planificar tiempos Desarrollo de Contenidos Tratamiento del SDA Psicológico Desconocen sus talentos, solo intuyen dificultades Mejorar Autoestima Errores Atribucionales Hipersensibilidad al Fracaso: Baja Auto-eficacia Desarrollar sentimientos de competencias y Éxito Tratamiento del SDA Psicofarmacológico Metilfenidato (aradix – ritalin) Acción terapéutica a nivel del SNC Pre-frontal Izquierdo Efectos Adversos Nerviosismo e insomnio pérdida del apetito cefalea, somnolencia, vértigo, disquinesia. dolor abdominal, náuseas, vómitos. Sequedad de boca. taquicardia, palpitaciones, arritmias, cambios en la tensión arterial y la frecuencia cardíaca Abordaje Neuro-cognitivo TDA-H Recomendaciones para el Abordaje 1. Graduar la Complejidad de la Tarea 2. Dividir la tarea en diferentes componentes. 3. Sistemático y especifico. 4. Impartir instrucciones simples y claras que ayuden a estructurar y ejecutar la tarea. 5. Utilizar mecanismos de feedbak para la corrección de la conducta errónea. 6. Generar espacios para el reforzamiento positivo y mejorar la motivación. Abordaje Neuro-cognitivo TDA-H Programas de Entrenamiento de la FE. Programa de rehabilitación de las funciones ejecutivas de Sohlberg y Mateer. Modelo que incide en tres grandes áreas: Selección y ejecución de planes cognitivos. Control del tiempo. Autorregulación conductual. Programa de resolución de problemas y funciones ejecutivas de von Cramon y von Cramon Este programa incluye la puesta en marcha de: Habilidades de razonamiento Producción de ideas. Estrategias de solución y comprensión. Juicio social Trastornos del Conducta EPIDEMIOLOGÍA Las cifras de prevalencia de TC en niños de edades comprendidas entre los 5 y los 10 años fluctúan entre el un 4,8% para niños, y un 2,1% para niñas. En adolescente el dato es 1,5% y un 3,4%. La prevalencia es mayor en las zonas urbanas y en las clases sociales bajas (aunque en los últimos años está apareciendo un grupo creciente de niños y adolescentes con TC de clase media alta). Etiopatogenia Etiopatogenia Diagnóstico Entrevista Clínica: Entrevistar al niño junto a los padres. Y por separado en caso de adolescentes. Es difícil generar un vinculo con el paciente índice, por lo que hay que buscar metodologías que permitan recoger información rápida y precisa para el diagnóstico. Es necesario preguntar por el uso de sustancias tóxicas y evaluar la capacidad para empatizar, tomar responsabilidades, sentir arrepentimiento y tolerar la frustración. Es importante realizar el examen mental, especialmente el ámbito del animo. Diagnóstico Evaluación familiar Es importante evaluar el estilo de crianza y el manejo parental ante los problemas de conducta, el estrés familiar y las estrategias para resolver conflictos de los padres, los factores de riesgo tanto en los progenitores como en el entorno social. También hay que preguntar por antecedentes psiquiátricos o de abuso de tóxicos. Diagnóstico Informe escolar Es necesario obtener información sobre el funcionamiento en la escuela, tanto a nivel de rendimiento escolar como de relación con iguales y profesores. Puede ser necesaria una valoración psicométrica y una evaluación para descartar problemas específicos de aprendizaje. Cuestionarios y escalas La mayoría de las escalas que se utilizan para valorar la presencia de psicopatología cuentan con sub-escalas internas que valoran la presencia de TC. Entre otras se encuentran el CONNERS, el STRENGHT AND DIFFICULTIES questionaire y el cues- tionario de CHILD BEHAVIOR CHECKLIST de ACHENBACH , ESCALA MAGALLANES EMA DDA (todas tienen versión familiar y para el profesorado, y algunas de ellas, para el adolescente). Diagnóstico Clínico Diagnóstico Clínico Diagnóstico Clínico Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial 40 – 60 % comorbilidad con TDAH Uso de tóxicos, Episodios depresivos y Trastornos de ansiedad. Alta comorbilidad con problemas específicos de aprendizaje, el retraso mental ligero y los trastornos generalizados del desarrollo. El Diagnostico diferencial con TDAH permite precisar las intervenciones. Intervenciones Familiares Modificar el estilo de crianza inadecuado: es necesario aumentar la supervisión, ayudar a los padres a que consigan una disciplina consistente y adecuada con la utilización de refuerzos positivos y limites adecuados. Derivar a las Unidades de Salud Mental de adultos a las figuras parentales cuando exista depresión, ansiedad, consumo de alcohol o trastornos de conducta en los progenitores. Intervención Individual Es importante obtener la confianza de estos niños y adolescentes sabiendo escucharles y preguntarles de forma adecuada y dedicándoles tiempo aparte en las entrevistas. Psicoeducación y apoyo: ofertando al niño y al adolescente la información relevante con respecto a su desarrollo psicoemocional y normalizando las dificultades que pueda estar experimentando (se incluyen consumo de tóxicos, hábitos dietéticos, etc.). Apoyo vocacional y educacional. Potenciar las habilidades sociales y el establecimiento de relaciones positivas entre iguales y adultos, y la buenas estrategias de resolución de problemas. Ayudar a los padres a que potencien desde muy temprano una destreza o habilidad que sea valorada por los otros. Pronóstico La investigación demuestra que existe una continuidad alta entre los TC de los niños preescolares y las de los adolescentes existiendo, por tanto, una progresión entre el TND y el TD en la etapa adolescente. Diversos estudios muestran una estabilidad entre los TC en la infancia y la adolescencia y los problemas de conducta del adulto, siendo muy raro el adulto diagnosticado de trastorno antisocial de la personalidad que no ha tenido antes un trastorno de conducta y existiendo una tasa de hasta el 40% de niños y adolescentes con TC que desarrollan un trastorno de personalidad en la etapa adulta.