Download 8.3. Criterios generales de evaluación del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
8.3. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO 1. El número de pruebas a evaluar en cada trimestre dependerá de las capacidades del grupo, por lo que es imposible fijarlas de antemano. 2. La nota de cada evaluación se obtendrá de la media de las notas obtenidas en las pruebas realizadas a lo largo del trimestre. En caso de que un/a alumno/a se haya presentado varias veces a cualquiera de dichas pruebas, la nota definitiva obtenida en las mismas será la media de las notas resultantes de cada vez que se presentó. 3. Cabe matizar el punto 2, en tanto en cuanto la nota de cada evaluación se verá modificada por el número de positivos o negativos obtenidos por el/la alumno/a en clase, teniendo en cuenta que cada positivo incrementa la nota en 0,25 puntos, y que cada negativo la reduce también en 0,25 puntos. 4. Si el/la alumno/a no tiene al menos una nota igual o superior a 3,5 en cada una de las pruebas (teórico/practica, interpretación, actitudinal), no aprobará la evaluación por más que la media de las pruebas igualen o superen dicha nota. 5. A un/a alumno/a que suspenda la evaluación porque la media sea 4 podrá aprobar siempre que los positivos de clase, actitud y trabajo realizados por el discente le suban la nota hasta el 5 de media. Por el contrario, un/a alumno/a cuya media de las pruebas sea igual o superior a 5 podrá suspender al restarle a ésta los negativos o la diferencia entre positivos y negativos. 6. Para cualquier alumno/a que obtenga una puntuación superior a 10, en su boletín de notas aparecerá como 10. No obstante, el profesor considerará la nota no oficial a la hora de hacer la media de las evaluaciones de los tres trimestres. 7. La nota final de curso se obtendrá de la media de la nota global de las tres evaluaciones trimestrales, por más que la 3ª evaluación no tenga un reflejo oficial como tal. Cada prueba que un/a alumno/a no supere en el trimestre correspondiente podrá y deberá ser aprobada en los siguientes. No se aprobará el curso si quedara pendiente cualquier prueba de cualquier trimestre. 8. Si un/a alumno/a suspende en la evaluación ordinaria de junio, tanto en la extraordinaria de septiembre como el las recuperaciones de pendientes de cursos sucesivos tendrá que realizar las pruebas de recuperación trimestral en el curso suspenso. Excepcionalmente el profesor podrá indicarle a un alumno/a la posibilidad de examinarse específicamente del ámbito teórico o práctico (interpretación) de la asignatura. 9. Los/las alumnos/as con la materia de Música pendiente y que promocionen al siguiente curso (2º, 3ª 4ª ESO), tendrán tres pruebas/exámenes a lo largo del año académico, oportunamente anunciados por el departamento, para recuperar la materia en el caso de que durante ese año no la cursen. Si la cursan música (2º ESO con 1º pendiente o 4º de música con 1º o 2º suspensas)), el aprobado del ámbito práctico (interpretación) podrán obtenerlo superando la practica del curso de 2º o cuarto. El cuaderno, actividades y examen teórico del curso suspenso tendrán que realizarlo en las fechas estipuladas. 10. Para todo/a alumno/a que aún asistiendo a clase no se presente a las pruebas realizadas, el departamento considerará que está incurriendo en el abandono de la materia, con las consecuencias legales que ello acarreará de cara a la promoción o la titulación. Ello mismo será aplicable al alumnado con la materia pendiente que no acuda a las convocatorias trimestrales de recuperación. PORCENTAJES 1º y 2º ESO 4º ESO AMBITO TEORICO/PRACTICO (CONCEPTOS, AUDICIONES,ANALISIS) 35% 50% AMBITO INTERPRETATIVO Y CREATIVO. (INTERPRETACIÓN Y CREACION) 35% 30% AMBITO ACTITUDINAL. 30% 20% 8.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA PROGRAMACIÓN 8.4.1. Criterios de evaluación específicos de 1º y 2º ESO Para recibir la calificación de apto en cada una de las evaluaciones se deberá de haber aprobado al menos una prueba de las propuestas para evaluar la adquisición de los diferentes objetivos planteados en cada trimestre. Se ha indicado la conexión con los objetivos didácticos (O.D.) y con los criterios de evaluación del área establecidos por ley (C.E.A.). Criterios de evaluación. El alumnado de 1º y 2º de E.S.O. deberá “ser capaz de”: 1.- Identificar auditivamente las obras y sus compositores, periodos, características esenciales y funciones de las piezas trabajadas en el aula, desarrollando una actitud de respeto e interés por ampliar sus gustos musicales. (O.D. 1, 2, 3; C.E.A.1)(libro 3) 2.- Discriminar y analizar auditivamente y a través de partituras y otros medios gráficos las características musicales (instrumentos, voces y sus agrupaciones; texturas; notas, figuras rítmicas, dinámicas, tempos, armonía)de las obras escuchadas, interpretadas o creadas en el aula. (O.D. 2; C.E.A.2). (libro 1) 3.- Expresar con un criterio razonado y justificado y con una correcta expresión oral y escrita sus opiniones, críticas y análisis sobre las audiciones, textos o temas trabajados en el aula. (O.D. 3; C.E.A.3) (libro 4) 4.- Participar en la interpretación de piezas vocales, instrumentales tanto de piezas dadas como mediante la libre expresión musical. (O.D.4; C.E.A.4).(libro 5) o Poner atención y cuidado en la interpretación individual y conjunta de canciones a una voz. o Interpretar con la flauta dulce piezas de dificultad media con partituras que incluyan una o dos alteraciones. o Participar con la flauta, con el teclado, o con instrumentos de lámina o pequeña percusión en la interpretación de piezas musicales polifónicas, asumiendo la función para la que se le requiera en las mismas 5.- Reconocer los elementos del lenguaje musical (timbres, texturas; notas, figuras rítmicas, dinámicas, tempos, armonía y formas) e interpretar los signos y símbolos esenciales de la notación musical tradicional y de otros códigos y sistemas de representación musical (tradicionales o actuales) de manera que puedan participar y disfrutar de la práctica interpretativa y de la audición de obras musicales dadas.(O.D. 5,7; C.E.A.7)(libro7) 6.- Mostrar el suficiente grado de la autonomía, disposición y colaboración con otros miembros del grupo, para la interpretación de obras y organización de actividades musicales tanto dentro del aula como en el entorno del centro.(O.D.6; C.E.A 4) (libro8) 7.- Conocer la función y utilización de la música en las nuevas tecnologías y el software informático y su evolución para la reproducción musical, la creación personal y la conservación y difusión de las obras musicales realizadas. (O.D.8, 14; C.E.A.5) (libro6) 8.- Confeccionar pequeñas obras (frases rítmicas o rítmico-melódicas), acompañamientos y arreglos musicales en las que demuestren las destrezas adquiridas y manifiesten sus propias ideas y sentimientos. (O.D.6; C.E.A.6). 9.- Mantener limpio y ordenado todo el material escrito o impreso que se emplea en las clases y utilizar la grafía musical tradicional y de otros códigos y sistemas de represenación musical (tradicionales o actuales) para conservación y distribución de sus propias creaciones musicales. (O.D.9 C.E. A 2) 10.- Utilizar autónomamente diversas fuentes (directas, textuales, gráficas, electrónicas e informáticas) para la obtención de información y trabajar con la información obtenida (mediante el subrayado de textos, la realización de resúmenes, esquemas, diagramas, musicogramas, trabajos gráficos, electrónicos e informáticos) para comprenderla y adquirir nuevos conocimientos. (O.D. 10-11; C.E.A 2, 5) 11.- Mostrar una actitud de respeto, tolerancia, interés, participación y cooperación ante cualquier actividad musical realizada y ante las capacides y opiniones de los compañeros y compañeras, superando todo prejuicio sexista o conducta no democrática. (O.D. 13, 15) (libro 8) 12.- Valorar el silencio y la escucha atenta como pilares imprescindibles, en los procesos de comunicación, en algunas actividades de clase, como componente expresivo en la música y como elemento a cuidar en el entorno natural. (O.D. 16; C.E.A 8) (libro 2, 8, 9) 13.- Desarrollar una actitud no sexista, tolerante y respetuosa ante las opiniones y capacidades de los demás compañeros y compañeras, ofreciendoles ayuda en caso necesario. (O.D. 13, 15) (libro 8) 8.4.2. Criterios de evaluación específicos de 4º ESO Debido a las características de este alumnado y del contexto socio-cultural en donde se localiza el centro son perfectamente aplicables los criterios de evaluación propuestos por la administración. Por lo que de inicialmente se emplearán estos para la evaluación del alumnado. 1.- Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas y en la sociedad. 2. Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de documentos impresos como partituras, comentarios o musicogramas y describir sus principales características. 3. Exponer de forma crítica y con la opinión personal respecto a distintas músicas y eventos musicales, argumentándola en relación a la información obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas, etc. 4. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal, instrumental y una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos. 5. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etc. 6. Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la intervención de distintos profesionales. 7. Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, etc.) en un fichero MIDI, utilizando un secuenciador o un editor de partituras. 8. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos. 9.- Expresar con un criterio razonado y justificado y con una correcta expresión oral y escrita sus opiniones, críticas y análisis sobre las audiciones, textos o temas trabajados en el aula. 10.- Utilizar autónomamente diversas fuentes (directas, textuales, gráficas, electrónicas e informáticas) para la obtención de información y trabajar con la información obtenida (mediante el subrayado de textos, la realización de resúmenes, esquemas, diagramas, musicogramas, trabajos gráficos, electrónicos e informáticos) para comprenderla y adquirir nuevos conocimientos. (O.D. 10-11) 11.- Mostrar una actitud de respeto, tolerancia, interés, participación y cooperación ante cualquier actividad musical realizada y ante las capacides y opiniones de los compañeros y compañeras, superando todo prejuicio sexista o conducta no democrática. (O.D. 13, 15) 12.- Valorar el silencio y la escucha atenta como pilares imprescindibles, en los procesos de comunicación, en algunas actividades de clase, como componente expresivo en la música y como elemento a cuidar en el entorno natural. (O.D. 16; C.E.A)