Download Presentación Gobernanza del Financiamiento Climático en el
Document related concepts
Transcript
GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO DE LA CMNUCC. SANDRA GUZMÁN GFLAC ¿QUIÉN ES EL GRUPO DE FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ? Expertos y expertas independientes Instituciones académicas Organizaciones de la sociedad civil Consejo Asesor GFLAC Equipo Coordinador META Y OBJETIVO GENERAL • META: Promover la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión de criterios de derechos humanos, igualdad de género y sustentabilidad en la arquitectura financiera para la lucha contra el cambio climático en los países participantes. • OBJETIVO GENERAL • Impulsar en 3 años la creación de un mecanismo para la medición, reporte y verificación, así como el monitoreo y evaluación del manejo efectivo y transparente de los recursos nacionales e internacionales dirigidos a la mitigación y la adaptación del cambio climático países de América Latina y el Caribe. ¿QUÉ BUSCAMOS? TRANSICIÓN HACIA EL BIENESTAR BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA Transición energética: Eficiencia energética y Aprovechamiento de Energía Renovable Movilidad sustentable: Transporte no motorizado y Transporte Público Cambio de uso de suelo: Manejo Forestal y Desarrollo Rural Sustentable Medidas de reducción del riesgo en sectores estratégicos: Programas de protección civil, vulnerabilidad y zonas de riesgo. METODOLOGÍA DE TRABAJO GFLAC Etapa 1. Mapeo y articulación de actores nacionales para la formación del Grupo Etapa 2. Manual de análisis de financiamiento climático y presupuesto nacional Etapa 3. Realización de talleres introductorios sobre financiamiento climático Etapa 4. Entrevistas Etapa 5. Estrategia de comunicación Etapa 6. Estrategia de incidencia nacional, regional e internacional Etapa 7. Encuentro regional para definición de objetivos conjuntos y acciones a seguir • ANTECEDENTES DEL FINANCAMIENTO CLIMÁTICO. CAMBIO CLIMÁTICO • “se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables…” • Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMUCC. ¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO? • “Es el término dado a los recursos financieros que están siendo movilizados para mitigar el cambio climático y permitir a los países en desarrollo a adaptarse a los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta que los países pobres que no son responsables del problema tendrán el mayor impacto, mientras que los países desarrollados que tienen menos del 20% de la población mundial, son responsables del 75% de la emisión total histórico” (Porter et al., 2009)… ANTECEDENTES: FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 1972, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano 1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, “Cumbre de la Tierra” (Convención de Desertificación, Convenio de Biodiversidad, Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC), Programa 21 2000 Cumbre del Milenio 2002 La Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo, Cumbre de Monterrey y Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible , Plan de Acción de Río de Janeiro y el Plan de Implementación de Johannesburgo 2012 Rio + 20 COP Balí-Poznan-Copenahgue-Cancún-Durban-Doha-Varsovia, Lima y Paris ESTOCOLMO 1972 • En 1972 se celebró en Estocolmo (Suecia) la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. • El tema de la degradación medioambiental aparece en la agenda de los principales gobiernos mundiales. • La ONU reune a los máximos representantes de las naciones que intentaban encontrar soluciones para frenar la degradación del planeta. • Nació el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), con la intención de crear en los pueblos una nueva conciencia ecológica. • Las distintas actuaciones que se organizaron establecieron ámbitos principales: el cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro del litoral y de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas. CUMBRE DE LA TIERRA, RÍO DE JANEIRO 1992 • Objetivo: Contribuir con la modificación de la definición de objetivos de desarrollo, para pasar de la formulación en términos de indicadores económicos a estándares de reducción de pobreza, desarrollo social y sostenibilidad ambiental. RESULTADOS CUMBRE DE LA TIERRA, 1992 • En esta reunión se aprueban cinco textos fundamentales: • La Declaración de Río o Carta de la Tierra • La Declaración sobre el Bosque • El Convenio sobre la Biodiversidad • El Convenio sobre el Clima • El Convenio sobre desetificación • La Agenda 21 ó Programa para el siglo XXI PROGRAMA 21, 1992 • Objetivo: Fortalecer la cooperación internacional, a fin de complementar los esfuerzos de los países en desarrollo, especialmente los menos adelantados. • Programa 21 estima un costo anual de 600,000 millones de dólares para programas ambientales y el desarrollo sustentable: 125,000 provenientes de la ODA (0.7%) y 475,000 recursos públicos y privados. • Banco Mundial y Bancos regionales y subregionales se comprometen a participar más ampliamente. Se crea el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) (BM, PNUMA, PNUD) • Propuesta de transferir fondos militares por medio ambiente. CUMBRE DEL MILENIO, 2000 • Cumbre del Milenio de Naciones Unidas (191 países) metas 2015: reducir a la mitad el número de personas que viven en extrema pobreza, que sufren el hambre, hacer realidad la equidad de género… reducir a la mitad el número de personas que no disponen de agua potable y asegurar la sostenibilidad ambiental. TEMAS NODALES • Mecanismos de financiamiento del desarrollo sostenible, contemplados en en mandato de la Asamblea general (1989) • Objetivos: proporcionar recursos financieros adicionales destinados a adoptar medidas orientadas a resolver problemas ambientales importantes de interés mundial y en especial apoyar a los países, sobre todo a los países en desarrollo, para lo que la aplicación de tales medidas representaría una carga especial y extraordinaria por su falta de recursos financieros, experiencias o conocimiento técnicos. 10 AÑOS DESPUÉS • Problemas de financiamiento no resuelto. • Se pone en la mesa el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” • Y se reafirma el debate norte-sur (70´s) • Países del norte no cumplieron la meta de AOD de 0.7% del PIB. Financiamiento factor clave del progreso (PED) Inversión Extranjera Directa, movilización interna y buena gobernabilidad (PD) CUMBRE MUNDIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, JOHANESBURGO, 2002 • • • • TEMAS: El acceso al agua y el estrés hídrico, El excesivo consumo de energía, La producción agrícola y la biodiversidad de las especies animales. • Meta simbólica: demostrar la capacidad colectiva frente a los problemas globales, afirmando la necesidad de un crecimiento en conformidad con el medio ambiente, con el objetivo de la salud, la educación y la justicia. • Énfasis en temas de desarrollo social como la erradicación de la pobreza, el acceso al agua y a los servicios de saneamiento, y la salud. CONFERENCIA DE MONTERREY, 2002 • Nueva agenda amplia de desarrollo. • Mejorar la función de las instituciones y organizaciones multilaterales. • Actualizar instituciones y mecanismos internacionales pertinentes • Amplitud de la agenda para el desarrollo (movilización de recursos nacionales, inversión extranjera directa y fuentes privadas) “Financiamiento como elemento central de la agenda global y una alianza mundial para el desarrollo”… PANORAMA REGIONAL AYUDA PARA EL DESARROLLO • En 2000 América Latina y el Caribe recibieron asistencia equivalente a 0.34% de su PIB, menor que el promedio de los países en desarrollo, (1.04%). • LAC no destino principal. • Variabilidad de la asistencia oficial al desarrollo (0.35% en 1992 a 0.22% en 1997) y aumentó del 0.23% al 0.24% 98-99) • Nicaragua, Bolivia, Honduras y Perú principales receptores. • Flujos financieros privados en aumento y diferencia en receptores (Argentina y Bolivia a la baja, México y Ecuador a la alza). • Deuda externa DISMINUCIÓN DE LA AOD CEPAL, 2013 IED, REMESAS Y AOD. CEPAL, BM 2013 RED DE BANCOS MULTILAREALES • • • • • • • • • • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1,000 millones de dólares al año 1990-2000) Corporación Andina de Fomento (CAF) (Contribuyó con el 54% de la cooperación de la región) Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) Banco Mundial (FMAM) (asignaciones acumuladas 3,600 millones desembolso 1,400 millones) Fondo del Protocolo de Montreal (50 millones Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela. Y EL CAMBIO CLIMÁTICO… CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO… “LA NUEVA AGENDA” DESARROLLO CAMBIO CLIMÁTICO ¿QUIÉNES SON RESPONSABLES Y QUIENES LOS MÁS AFECTADOS? Culpables Víctimas Amenazas ¿DE DEBE PAGAR? • Países desarrollados: • Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Australia, Canadá, etc. • Países en desarrollo: • Todos los países en desarrollo incluyendo BASIC. ¿CUÁNTO CUESTA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO? • El Informe Stern dice que si los países no se detienen las emisiones, los impactos tendrán un costo de al menos el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial cada año, (20% en un escenario de la temperatura de 5-6 grados); sin embargo, el costo de la estabilización de las emisiones entre 450 a 500 ppm de CO2 podría ser el 1% del PIB (2% en la investigación de actualización en 2009) si los países actúan tan pronto como sea posible (Stern, 2007, 2009). ¿CÓMO ASEGURAR BUEN USO DE LOS RECURSOS? ESTIMACIONES ECONÓMICAS CURVA DE COSTOS 2030 (McKinsey) PRINCIPIOS TRANSVERSALES PRINCIPIOS Principios del Derecho Internacional Ambiental: • • • • • • • Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas Principio de Equidad Principio precautorio Transparencia Rendición de Cuentas Participación Ciudadana Sustentabilidad PRINCIPIOS ADOPTADOS EN LA CMNUCC • Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En consecuencia las países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio • climático y sus efectos adversos. • Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo. • Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. • Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo. • Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y desarrollo sostenibles de todas las Partes. CMNUCC • Promover y apoyar la educación, capacitación, sensibilización y participación amplia en CC (art. 4 letra i ) • Promover y facilitar (art 6): El acceso a la información sobre CC y sus efectos Participación pública en el estudio del CC, sus efectos y respuestas adecuadas. • Compromisos de generación e intercambio de información sobre CC IMPORTANCIA EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Permite conocer el dónde, cuánto y cómo de los recursos destinados a CC. Instituciones Públicas fortalecidas. Ciudadanía con participación efectiva. Robustece la construcción sistema de Medición, Reporte y Verificación. Fortalece monitoreo, resultado e impacto. MARCO INSTITUCIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO ACTORES PRINCIPALES • Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC) • Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1992 • Órganos subsidiarios (SBSTA, SBA) • Protocolo de Kyoto (No-EU) 1997/2005 • Conferencia de las Partes (COP) Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC) • La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. • La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada. • Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los conocimientos sobre el cambio climático. GRUPOS DE TRABAJO, IPCC • El IPCC elabora, asimismo, Informes Especiales y Documentos Técnicos sobre temas en los que se consideran necesarios la información y el asesoramiento científicos e independientes, y respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC) mediante su labor sobre las metodologías relativas a los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero: • Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático. Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo. Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático. Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. • • • • 5 Reportes científicos Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1992 • Adoptada en 1992 entra en vigor en 1994 • 194 miembros • “El objetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, así como de todo instrumento jurídico conexo, es el de lograr “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.” (Artículo 2, CMNUCC, 1992) ÓRGANOS SUBSIDIARIOS • El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA por sus siglas en inglés) • Asesora a la Conferencia de las Partes sobre las cuestiones relativas al clima, el medio ambiente, la tecnología y los métodos. Dos importantes áreas de actividad en este sentido están promoviendo el desarrollo y transferencia de tecnologías inocuas para el medio ambiente, y realizando actividades técnicas para mejorar las orientaciones sobre la preparación de comunicaciones nacionales e inventarios de emisiones. El SBSTA realiza también actividades metodológicas en áreas específicas, como el sector del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS), los HFC y los BFC, y la adaptación y la vulnerabilidad. Además el OSACT contribuye a establecer un vínculo entre la información científica facilitada por fuentes especializadas, como el IPCC, por un lado, y las necesidades normativas de la CP. • El Órgano Subsidiario de Ejecución (SBI por sus siglas en inglés) • Ayuda a supervisar cómo se aplica la Convención, por ejemplo, analizando las comunicaciones nacionales presentadas por los países miembros. Una labor especialmente importante a este respecto es examinar la información contenida en los inventarios de emisión presentados por las Partes, con el fin de evaluar la eficacia global de la Convención. El SBI examina la asistencia financiera otorgada a las Partes no incluidas en el anexo I para ayudarles a aplicar los compromisos contraídos en el marco de la Convención, y orienta a la CP para que asesore al mecanismo financiero (gestionado por el FMAM). El SBI asesora también a la CP sobre cuestiones presupuestarias y administrativas. CMNUCC https://unfccc.int/bodies/items/6241.php PROTOCOLO DE KYOTO • Creado en 1997, entra en vigor en 2005 con la firma de Rusia. • Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea (5.2% 2008-2012, 1990), reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común pero diferenciada». • Estados Unidos no es parte MECANISMOS FLEXIBLES DE KYOTO • Comercio de Emisiones (ejemplo ETS) • Las Partes que han asumido compromisos en virtud del Protocolo de Kyoto (las Partes del anexo B) han aceptado metas para limitar o reducir las emisiones. ¿compensaciones? • Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (Artículo 12) • Permite que un país que en virtud del Protocolo de Kyoto haya asumido el compromiso de reducir o limitar las emisiones (Parte del Anexo B) ponga en práctica proyectos de reducción de las emisiones en países en desarrollo. ¿De quién es la reducción? • Implementación Conjunta (IC) (Artículo 6) • Permote que un país que en virud del Protocolo de Kyoto se haya comprometido a reducir o limitar sus emisiones (Parte del Anexo B) gane unidades de reducción de las emisiones generadas en un proyecto de reducción o elimitación de emisiones de otro país Anexo B. • Fondo de Adaptación (2% del MDL) • El Protocolo de Kyoto, al igual que la Convención, fue diseñado para ayudar a los países a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. FUTURO DEL PROTOCOLO KYOTO • La decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) sobre cambio climático ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. • La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga. Conferencia de las Partes (COP) • Conferencia de las Partes (CP, COP) es el “órgano supremo” de la Convención, es decir, su máxima autoridad con capacidad de decisión. • COPs más representantivas: • COP1 en Berlín, 1995 • COP3 en Kyoto, 1997 • COP13 en Balí, 2007 • COP15 en Copenhague, 2009 • COP16 en Cancún, 2010 • COP17 en Durban, 2011 • COP21 en Paris, 2015 MAPA DE ACTORES • Grupos de Negociación • Organizaciones internacionales (BM, ONU, IPCC, etc.) • Observadores (sociedad civil y sector privado) GRUPOS DE NEGOCIACIÓN • ANEXOS I, II y No Anexo I • Grupo de Integridad Ambiental: Corea del Sur, Lienchestein, México, Mónaco y Suiza. • G77 más China: es el resto de los países en desarrollo, que se subdividen a su vez en grupos de países como: Países Africanos, Pequeñas Islas, Países montañosos y sin litoral, Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), etc. • Grupo Paraguas: Estados Unidos, Japón, Australia, etc. • Unión Europea: Países miembros de la Unión Europea ORGANISMOS INTERNACIONALES • Órganos de las Naciones Unidas (PNUD, PNUMA, etc.) • Bancos Multilaterales de Desarrollo • Órganismos técnicos y económicos (OCDE, IPCC) CONSTITUENCIES • Inicialmente había dos grupos, los empresarios y las organizaciones no gubernamentales de la industria (BINGO) y las organizaciones no gubernamentales ambientalistas (ONGA). • Gobiernos municipales y las autoridades locales (LGMA) en la CP 1 • Organizaciones de los pueblos indígenas (IPO) en la COP 7 • Organizaciones no gubernamentales independientes (RINGO) en la CP 9 • Organizaciones no gubernamentales sobre los Sindicatos (Tungo) en la COP 14 • Los agricultores y las organizaciones no gubernamentales agrícolas • Las mujeres y las organizaciones no gubernamentales de género (mujeres y género) • Organismos no gubernamentales de jóvenes (YOUNGO) DECISIONES CLAVES EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO COP15 COP16 COP17 COP18 COP19 COP20… COMPROMISOS CMNUCC PAÍSES DESARROLLADOS • Artículo 3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II, proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir la totalidad de los gastos convenidos que efectúen las Partes que son países en desarrollo para cumplir sus obligaciones en virtud del párrafo 1 del artículo 12. También proporcionarán los recurso financieros, entre ellos recursos para la transferencia de tecnología, que las Partes que son países en desarrollo necesiten para satisfacer la totalidad de los gastos adicionales convenidos resultantes de la aplicación de las medidas establecidas en el párrafo... • Artículo 12: De conformidad con el párrafo 1 del artículo 4, cada una de las Partes transmitirá a la Conferencia de las Partes, por conducto de la secretaría, los siguientes elementos de información: Un inventario nacional, en la medida que lo permitan sus posibilidades, de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías comparables que promoverá y aprobará la Conferencia de las Partes; b) Una descripción general de las medidas que ha adoptado o prevé adoptar para aplicar la Convención; y c) Cualquier otra información que la Parte considere pertinente para el logro del objetivo de la Convención y apta para ser incluida en su comunicación, con inclusión de, si fuesefactible, datos pertinentes para el cálculo de las tendencias de las emisiones mundiales. a) b) c) d) COMPROMISOS CMNUCC PAÍSES EN DESARROLLO • ART. 5. Las Partes que son países en desarrollo y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II tomarán todas las medidas posibles para promover, facilitar y financiar, la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a otras Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las disposiciones de la Convención. • En este proceso, las Partes que son países desarrollados apoyarán el desarrollo y el mejoramiento de las capacidades y tecnologías endógenas de las Partes que son países en desarrollo. Otras Parte y organizaciones que estén en condiciones de hacerlo podrán también contribuir a facilitar la transferencia de dichas tecnologías. FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Plan de acción de Balí, COP13, 2007. • El Plan de Acción de Bali (PAB) creó un nuevo órgano subsidiario de la Convención denominado Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación de Largo Plazo bajo la Convención (GTE-CLP). • Este Grupo lidera las negociaciones sobre el tema relacionado a “la intensificación de la labor destinada a proporcionar recursos financieros e inversiones en apoyo de las medidas de mitigación y adaptación y de la cooperación técnica...” • CMNUCC-PK “nuevo y adicional” COP15: Copenhague, Dinamarca COP15: Copenhague, Dinamarca Negativo: • Altas expectativas • "No acuerdo Inclusivo" (EE.UU.-BASIC) • No jurídicamente vinculante • Decisión no formal de la ONU • No hay objetivos de reducción ambiciosos • Los compromisos no son suficientes para garantizar los 2 º C • Compromisos condicionales (finanzas) • Centrado en el Estado (no hay interesados, ONG) • Incertidumbre sobre el proceso de la ONU Positivo: • Acuerdo de Copenhague (130 países firmaron/80% de las emisiones globales) • Finanzas: 30 mil (2010-2012) 100 mil (2020). • Compromisos en el anexo (voluntario) • Compromisos contraídos por países en desarrollo (LEDS) • Pico de emisiones antes de 2020 (reconocimiento) • Compromisos nacionales, no internacionales • Acuerdo político firmado por los líderes • Expectativas obligaron a las principales economías a participar en la fabricación de los compromisos de reducción de emisiones. COP16: Cancún, México COP16: Cancún, México negativo: • Las mismas conclusiones que la COP15 • No jurídicamente vinculante • No hay objetivos de reducción ambiciosos ("brecha de emisiones") • No acuerdos finales • Se abandona la idea de un acuerdo jurídicamente vinculante • Japón, Rusia y Canadá no estaban dispuestos a extender el Protocolo de Kioto a menos que Washington y Pekín también están en un tratado jurídicamente vinculante. “Enough had been achieved to save the UN process, observed Greenpeace, but not enough to save the planet”. Positivo: • Acuerdos de Cancún son en gran parte institucionales más que sustantivos (trabajo diplomático) • Fondo Verde Climático • Nuevos acuerdos para la protección de la selva tropical (REDD +) • Comités (transferencia de tecnología, adaptación) • Restaurar la confianza entre los gobiernos y las empresas / ONG • El acuerdo se logró a pesar de las objeciones restantes, Bolivia (veto) • Cancún hizo lo que quería hacer en Copenhague • El reconocimiento de que el mundo tiene que moverse, incluso fuera de EE.UU. • Pérdida y daños (para las naciones más vulnerables) COP17: Durban, Sudáfrica COP17: Durban, Sudáfrica Negativo: • Lenguaje poco claro "resultado legal" • Se acuerda un nuevo régimen (que se negociará en 2015, que entrará en vigor a partir de 2020) • Seconocieron que las promesas del Acuerdo de Copenhague no fueron suficientes • Diferentes países quieren cosas diferentes fuera del acuerdo. • Kyoto: Europa ¨dentro¨; Rusia y Japón amenazan con salir; Canadá "fuera" Positivo: • Plataforma de Durban re-establece el principio de que la lucha contra el cambio climático debe estar regido por el derecho internacional • Protocolo de Kyoto: Segundo compromiso (para ser revisada en la COP18) • Se aprobó el Fondo Verde para el Clima (secretaría-comité interino de Transición) • Diálogo de Cartagena • Restablecida las posiciones de los países emergentes • Abandona la distinción legal entre los países desarrollados y en desarrollo Plataforma de Durban sustituye la Ruta de Balí (2007-2009, extendida a 2012) COP18: Doha, Qatar COP18: Doha, Qatar Negativo: • Protocolo de Kyoto: Segundo período de compromiso (2020) el 18% de las emisiones para 2020 (1990). • Incluye la Unión Europea y Australia, pero sin Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda • No hay objetivos de reducción ambiciosos • La tendencia de emisiones es aún 4oC a 2050 • No está claro acerca de los fondos a largo plazo, las finanzas ($ 100 mil millones. En 2020) • Pérdidas y daños y REDD no han concluido • Progreso débil en la contabilidad del carbono Positivo: • Doha Gateway para el acuerdo 2015 • Plataforma de Durban: Mantiene trabajo durante 2013 y 2014. Acuerdo será firmado en el año 2015 para entrar en vigor en 2020. • Fondo Verde para el Clima: con sede en Corea del Sur con la promesa de ser alimentados por Reino Unido, Francia, Alemania. • NAMA: registro (modelo) Next COP: Warsaw, Poland (COP19) before COP14 COP20: Paris, France, new Copenhagen? COP19: Varsovia, Polonia COP19, Varsovia, Polonia • La presentación de la propuesta de Brasil de integrar al plan de trabajo del Cuerpo Subsidiario de Ciencia y Tecnología el análisis de la responsabilidad histórica en términos de emisiones, para estudiar en apego a la ciencia quienes son los responsables de reducir emisiones. • La COP19 también se caracterizó por la salida de las ONG´s en muestra del hartazgo al lento progreso de las negociaciones y del escaso compromiso de los países frente al problema climático. • La creación del “Warsaw REDD+ Framework” que incluye un paquete de decisiones en materia técnica y de financiamiento en la materia. El paquete señala que el financiamiento será basado en resultados y también incluye decisiones sobre salvaguardas ambientales y sociales • La extensión del periodo de operación del Fondo de Adaptación que podrá operar con fondos adicionales al 2% que recibe de la venta de certificados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio e incluso algunos países hicieron asignaciones puntuales para la continuación de la operación. • Inclusión de “notas reflexivas” en el Anexo del Acuerdo de la Plataforma de Durban que lejos de presentar temas puntuales a integrar en el Acuerdo 2015 es una lista indicativa de aspectos generales. COP20: Camino a Lima, Perú… MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO ARQUITECTURA INTERNACIONAL ODI, FB, 2013 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO – Mecanismos del Protocolo de Kyoto – MDL – Fondo de Adaptación (AF) – Mecanismo financieros de la Convención – – – – – – Facilidad Medioambiental Global (GEF) Fondo para los Países Menos Avanzados (LDCF) Fondo Especial para Cambio Climático (SCCF) Financiamiento de “arranque rápido” (FSF) Financiamiento de largo plazo Fondo Verde Climático (GCF) – Comité Permanente sobre Financiamiento (SC) MECANISMOS DEL PROTOCOLO DE KYOTO • Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL del Protocolo de Kyoto (Mecanismos Flexibles) • Fondo de Adaptación (2% del MDL) VS FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM) /GEF • El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) reúne a los Gobiernos de 183 países miembros —en asociación con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado— para abordar cuestiones ambientales de alcance mundial. • En su calidad de organización financiera independiente, ofrece donaciones a países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos en las esferas de la diversidad biológica, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. • El FMAM, cuya creación se remonta a 1991, es hoy la mayor fuente de financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente mundial. Ha asignado US$11500 millones —y ha movilizado cofinanciamiento por un valor superior a los US$57000 millones— para más de 3215 proyectos en unos 165 países en desarrollo y con economías en transición. A través de su Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), también ha concedido directamente más de 16030 pequeñas donaciones a organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria. FMAM • • • • • • • • • • • • • La asociación del FMAM está integrada por 12 organismos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Banco Africano de Desarrollo (BAfD), Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), World Wild Fund (WWF-USA) Conservation International (CI). El Grupo Asesor Científico y Tecnológico (STAP) proporciona asesoramiento técnico y científico sobre las políticas y los proyectos del FMAM. http://www.thegef.org/gef/whatisgef PROYECTOS GEF, EL SALVADOR FONDO PARA LOS PAÍSES MENOS AVANZADOS (LDCF) • El LDCF se creó para atender las necesidades especiales de los países menos adelantados (LDC) en el marco del Convenio sobre el Clima. En concreto, el Fondo PMA se encarga de financiar la preparación y ejecución de los programas nacionales de adaptación (NAPA´s). PNA utilizan la información existente para determinar las prioridades de un país para acciones de adaptación. http://www.thegef.org/gef/LDCF DISTRIBUCIÓN DEL FONDO POR SECTOR DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN MECANISMOS DE OPERACIÓN • En la 16 ª reunión celebrada en Cancún, México, la COP adoptó una decisión que establece nuevas orientaciones para el funcionamiento del Fondo. • El SBI pidió al Grupo de Expertos para los países menos adelantados (PMA) discutir con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y sus organismos: las formas de mejorar aún más el acceso a los recursos del Fondo, el desembolso de fondos, el diseño de estrategias de aplicación de programas nacionales de adaptación basadas en enfoques programáticos, formas de comunicar mejor los requisitos de cofinanciación en el marco del LDCF, y retos que enfrentan los países menos desarrollados Partes en el trabajo del FMAM, durante la primera reunión del Grupo de Expertos en 2011. • En respuesta a esta orientación, la Secretaría del FMAM ha, entre otras cosas, ha desarrollado una guía fácil de usar sobre la forma de acceder a los recursos del LDCF. http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/23469_LDCF. pdf EL FONDO ESPECIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (FECC) • El Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC) se creó en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para financiar programas, actividades y medidas de transferencia de tecnología que sean complementarios de los financiados actualmente por los recursos asignados a la esfera de actividad del cambio climático del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y todo financiamiento bilateral y multilateral. http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/SCCF %20SPANISH.pdf FECC • Objetivo: implementar medidas de adaptación de largo plazo que incrementan la resilencia de sectores de desarrollo nacional a los impactos del cambio climático. • Financia actividades que son complementarias a aquellas financiadas por el GEF inlcuyendo: • (a) adaptación al cambio climático • (b) transferencia de tecnología • (c) energía, transporte, agricultura, bosques y manejo de desechos • (d) diversificación económica RESUMEN DEL PROCESO y CONCEPTOS BÁSICOS • El promotor del proyecto del FECC formula la idea de un proyecto y solicita la asistencia de un organismo de ejecución del FMAM (véase el gráfico 1). • El promotor del proyecto del FECC se asegura la ratificación del coordinador operacional del FMAM en el país. • Los proyectos de más de USD 1 millón se denominan “proyectos mayores”; los de hasta USD 1 millón se denominan “proyectos medianos”. Los proyectos medianos se ajustan a un ciclo de los proyectos más simplificado que el de los proyectos mayores. • En el caso de los proyectos mayores, la presentación al FMAM en el marco del FECC comienza con una ficha de identificación del proyecto (FIP), y sigue con el formulario de ratificación por la Dirección Ejecutiva. • Los proyectos medianos pueden comenzar con el formulario de ratificación de la Dirección Ejecutiva. • Una vez que la Dirección Ejecutiva del FMAM ratifica el proyecto, se libera el financiamiento al organismo de ejecución. http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/SCCF%20SPANISH.pd f DISPONIBILIDAD DE RECURSOS • GEF busca alcanzar fondos por USD 500 millones y estima que se requieren USD 150 millones anualmente para responder a la demanda • Actualmente el Fondo tiene – según informacion del GEF – aproximadamente USD 30-40m • El GEF ha propuesto adelantar un esfuerzo importante antes del COP16 para movilizar recursos para el SCCF/LDCF FAST START FINANCE • Los países desarrollados acordaron entregar US $ 30 mil millones nuevos y adicionales "financiación inmediata" (FSF) entre 2010 a 2012 para los países en desarrollo, como paso previo a la movilización de 100 mil millones dólares por año a partir de fuentes públicas y privadas para el año 2020. A finales del período de la FSF, la presentación de informes de los gobiernos de los países desarrollados indicaron que habían superado esta meta. EJECUCIÓN DE RECURSOS http://www.climatefundsupdate.org/global-trends/fast-start-finance FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO • 100 mil millones de USD anuales a partir del 2020 • Definición de la ruta de acción con relación a las fuentes (mandato para la discusión) • Definición de un mecanismo de escalamiento de los recursos de 2013-2020. FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO¿QUÉ SON LAS FUENTES? • • • • Públicas (crisis financiera) Privadas Innovadoras: Impuestos al transporte internacional (marítimo y aéreo) • Impuestos a las transacciones financieras • Entre otras. FONDO VERDE DEL CLIMA • Comité de transición • Sesiones de trabajo • Sede: Corea del Sur • Documento guía (ventanas, transparencia, participación, etc.) • Preparación nacional… “Readiness” • Fondo listo para recibir Fondos… FONDO VERDE = ¿CAJA VACIA? COMITÉ PERMANENTE SOBRE FINANCIAMIENTO (SC) • Armonización de los Fondos existentes ESTATUS DEL FINANCIAMIENTO EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DISTRIBUCIÓN • Financiamiento concentrado en pocos países (México, Brasil) • Financiamiento principalmente para mitigación • En los últimos 10 años se ha aprobado un monto para actividades de mitigación y REDD (US1430 millones) siete veces más que el recurso para adaptación (US$200 millones) • Desde 2003 de han aprobado US$1770 millones para 261 proyectos en la región. • US$1104 millones en forma de donaciones. • US$634,45 millones en préstamos (CTF) • Cantidad total desde 2003-2013 US$397,15 millones para 110 proyectos. PRINCIPALES FONDOS EN ALC Fundación Böll, 2013 FINANCIAMIENTO APROBADO FINANCIAMIENTO APROBADO Y DESEMBOLSADO FONDOS PARA ADAPTACIÓN DISTRIBUCIÓN REGIONAL DESTINO DE FONDOS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO INSUMOS EXTERNOS A LAS NEGOCIACIONES – Grupo de asesores de alto nivel sobre financiamiento climático (AGF) Ban Ki Moon – IFIs (FMI / BM) – Grupo de trabajo del G20 DEBATE ACTUAL • Nuevo, adicional y predecible • Adicionalidad: Financiamiento climático v. ayuda oficial al desarrollo (AOD) – Recursos financieros públicos v. privados – Deuda v. Transferencias • ¿Cómo movilizar los recursos necesarios? • ¿Quién controla la asignación de recursos y el gasto? RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS • El Acuerdo de Copenhague, el Acuerdo de Cancún y la Plataforma de Durban señalan que las economías emergentes tienen que trabajar en sus estrategias de bajas emisiones de carbono. • Un reciente informe de Nicholas Stern muestra que las emisiones totales de los países en desarrollo podría ser entre 37-38 billion toneladas de CO2e en 2030 lo que significa casi el 70 por ciento de las emisiones mundiales de CO2e (2012). RETOS NACIONALES TOP DOWN-BOTTOM UP PROCESO INTERNACIONAL PROCESOS NACIONALES CAMBIO CLIMÁTICO: UN PROBLEMA TRANSVERSAL… TRANSVERSAL Todos los ámbitos Económico Político Cultural Social Ambiental Todos los actores Organismos internacionales Gobiernos Nacionales Gobiernos locales Comunidades Todos los sectores Energía Transporte Residuos Agricultura Agua Bosques Todos los enfoques Género Derechos humanos Desarrollo sustentable Sociedad civil Todo y todos somos parte de un sistema… I N T E G R A L 4. RETOS AGENDA POST 2015 FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO RETOS NACIONALES • Preparación de arquitectura nacional: Fortalecimiento de capacidades • Redefinición de prioridades nacionales • ¿Cuánto cuesta? • Apalancamiento de recursos • Transparencia- MRV, Rendición de cuentas, Participación social • Responsabilidades comunes pero diferenciadas. • Cambios estructurales a nivel nacional • PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO CLAVE DE PLANEACIÓN • MUCHAS GRACIAS • Sandra.lunag83@gmail.com