Download Introducción al comercio internacional
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL LICDA. JOSEFINA ARRIOLA PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL • El comercio es un proceso histórico de la humanidad, desde el punto de vista de los regímenes económicos, sus etapas son: la economía doméstica o feudal, que se transformó en una economía nacional mediante la unión de varios feudos bajo el control de un solo mando político y económico, y que más tarde evoluciona hacia una economía internacional. Estas etapas corresponden al feudalismo, al mercantilismo y al libre cambio. LA TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO • Los economistas clásicos sostuvieron que: “un país en condiciones de paz, justicia, bajos impuestos evoluciona de un estado de barbarie a la opulencia” • Los países deben aprovechar sus recursos naturales y especializarse en la producción de los mismos, gozando de ventajas comparativas. Donde el país está dispuesto a exportar con el fin de importar, obteniendo como resultado un ingreso mundial mas elevado TEORÍAS PURAS Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL • El estudio teórico del comercio internacional comprende dos campos: • A) Teoría pura: análisis del valor aplicado al intercambio internacional. Se consideran los siguientes aspectos: • Enfoque positivo, referente a la explicación y a la predicción de acontecimientos • El análisis de bienestar, investiga los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de un país. • • B) Teoría Monetaria: comprende dos aspectos • Aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, efectos sobre los precios, los ingresos y en especial sobre el tipo de cambio y el tipo de interés. • El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, procurando contrarrestrar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud hasta reestablecer el equilibrio, o en su defecto, para preservar este nivel deseado. Estas dos teorías sirven para dar fundamento a la política comercial y a sus cambios. TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL • En el mercado, el precio de una mercancía depende no sólo del precio de los factores productivos, sino del precio de todas las mercancías • Existe una doble interdependencia: • • De un lado, los precios de las mercancías y los factores productivos; y por otro lado, las remuneraciones y la distribución del ingreso que determina la estructura de la demanda. En esta interdependencia radica la esencia de la teoría del equilibrio económico general, dentro de la cual no existe una prioridad causal que determine una sucesión de causas y efectos de naturaleza lineal, sino ciclíca, donde lo causante se convierte en la causa EL COMERCIO INTERNACIONAL COMO CAPÍTULO DE LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN • Teoría de la localización • Arranca de un hecho básico: Los recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre, • Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de cientos de artículos • La explotación de los recursos naturales condujo a los individuos a la especialización en determinadas actividades. • En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la sustitución de éstos por productos sintéticos • El comercio interregional • En concordancia con lo anterior, al comercio interregional se le considera como un capítulo de la teoría de la localización, porque la diferencia de oferta de factores entre las regiones geográfico-económicas determina la localización de las actividades productivas. • La especialización interregional de la producción tiene semejanzas con la especialización individual. • Las ventajas de la especialización a su vez determinan: • - Ninguna región produzca todo lo que necesite • - Las regiones se vean obligadas a comerciar como recurso para proveerse de mayor variedad de mercancías, aprovechando las ventajas derivadas del comercio mismo. • El principio de la localización está íntimamente ligado con el principio de la especialización que establece las bases para el intercambio. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL INTERREGIONAL • Las características que diferencian al mercado interregional del internacional son las siguientes: • 1. La existencia de gobiernos en cada país, con mayor o menor grado de autonomía en materia económica (especialmente arancelaria y monetaria). Uno de los efectos más destacados consiste en la imposición de restricciones a la movilidad de mercancías y a los factores productivos entre países • 2. Este grado de movilidad conduce a la perpetuación de remuneraciones diferentes para los factores de la producción y, por lo tanto, a una estructura de costos y precios específica a cada país. • La competencia entre países se realiza en condiciones distintas respecto a la interna. • Cada país tiende a producir aquellas mercancías en las que pueda emplear sus recursos más abundantes, cuyos precios resulten menores. • La estrecha interdependencia que se observa en cada mercado nacional entre los precios de los factores y de las mercancías, no se dan tan plenamente cuando se trata de países MERCANTILISMO • Según Jacob Mazzei considera que los fines de la política económica mercantilista son tres: • 1. Formación de la unidad económica nacional • 2. Fortalecimiento de la capacidad productiva de esta unidad • 3. Fortalecimiento de esta unidad en el campo internacional CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO • A) Agente unificador: su propósito es crear un Estado Nacional soberano, se encontró contra dos fuerzas: • Una, de escaso vigor, de índole más espiritual – jurídica que político – económica; el universalismo de la Iglesia el sacro Imperio Romano de Occidente. • La Otra, más vigorosa, de carácter predominantemente económico: el particularismo, cuya dificultad en las comunicaciones y a los restos de la economía natural, originó que las entradas del Estado fueran en especie y no en dinero. • El mercado cerrado es sustituido por el mercado nacional, las mercancía como medida de valor y medio de cambio son reemplazadas por el otro. • B) La Política del Poder: La finalidad más alta consiste en robustecer hacia el exterior el poderío del Estado. Se interesa por la riqueza en cuanto sirva de base para la potencia de la nación, a diferencia del Liberalismo, que considera la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada. • La riqueza de los ciudadanos contribuye a aumentar la riqueza del Estado • La idea fundamental del Mercantilismo, en lo que se ha llamado su política de poder, es de garantizar la potencia y la fuerza de un Estado para obtener independencia en su espera económica en el ámbito internacional DINERO Y RIQUEZA • El traspaso de la economía natural a la economía monetaria hace adquirir al dinero una trascendencia que no había disfrutado antes; y es que “el dinero, como todavía ocurre, era la forma de riqueza más fácilmente cambiable, y su sencilla circulación tenía una enorme importancia como estímulo de la actividad económica. • Los principios esenciales del Mercantilismo en su aspecto proteccionista son los siguientes: • 1. Producir bienes y deshacerse de parte de ellos a través de la exportación, consideraba ésta como estimuladora de las fuerzas productivas del país, además de ser útil al proveer al país de metales preciosos en la cuantía del excedente sobre las importaciones • 2. Crear siempre nuevas posibilidades de trabajo, no sólo para combatir la desocupación, sino también para tratar de solucionar la exigencia de introducir desplazo de los nuevos procedimientos técnicos (con el siguiente desplazo de mano de obra) y la exigencia de ofrecer un trabajo para todos • 3. Mantener bajo el costo de la mano de obra para que las exportaciones pudieran realizarse a buen precio y así reforzar la posición del país en el mercado mundial EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA • Un tipo de organización que puede afectar al empresario internacional es la integración económica de un grupo de países, éste a menudo encuentra que algunos de sus mercados antiguos se convierten en barricadas después del establecimiento de nuevos aranceles. Por otro lado, también tiene la oportunidad de penetrar un nuevo mercado multinacional. CONCEPTO DE PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA • El proceso de integración económica lo podemos definir como la sosciación de varios países en un mercado común, con el fin de que la cooperación económica pueda beneficiar a sus participantes. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA • La perspectiva de mercados más grandes es un fuerte incentivo, es conveniente y necesario buscar mayor eficacia en el tamaño de las fábricas, mayor especialización de la mano de obra directa y máquinas, aumentar la producción y mayores economías en compras, mercadotecnia y finanzas, estas mejoras pueden traducirse en costos bajos y altos niveles de vida. SISTEMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA • • Las formas de integración económica son las siguientes: 1. Asociación de Libre Comercio: • • En esta forma se eliminan todas las barreras del comercio entre los miembros, pera cada uno mantiene sus propias relaciones con los países que no son socios. Como ejemplo, se puede mencionar la Asociación Latinoamericana de Integración Económica 2. Unión Aduanera: • Además de la ausencia de barreras de comercio entre los socios, se establece una serie de regulaciones comerciales comunes, incluyendo aranceles respecto a los países, que no son miembros, por ejemplo, el grupo BENELUX (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), que existió hasta que pasaron a formar parte de la Comunidad Económica Financiera • 3. Mercado Común: • Se suma a la política de Comercio Exterior y falta de barreras arancelarias, el acuerdo de permitir el libre movimiento de capital y trabajo, la Comunidad Económica Europea y el Mercado Común Centroamericano fueron creados como mercados comunes • 4. • Integración total: A parte de las características del Mercado Común, se integran las políticas monetarias y legales de los países asociados. • Alcances económicos de la integración: • Cuanto más alto es el grado de integración de un país, este deberá hacer más concesiones. ORGANISMOS INTERNACIONALES • El Fondo Monetaria Internacional, para orientar el desarrollo monetario internacional y el Banco de Reconstrucción y Fomento, para financiar la reconstrucción de los países destruidos por la guerra. El BIRF, conocido como Banco Mundial, se creó para facilitar el flujo de capital entre las naciones. Corporación Financiera Internacional (CFI) hace préstamos sin garantía de los gobiernos. Asociación Internacional de Fomento, tercera organización del grupo del Banco Mundial, hace préstamos no productivos. Banco Interamericano de Desarrollo, es una agencia regional compuesta por 21 naciones americanos y los Estados Unidas de Norteamérica cuyo objetivo es acelerar el desarrollo económico de los países miembros. El Banco hace préstamos, los cuales provienen de diferentes fondos: los recursos ordinarios de capital, operaciones especiales y fiduciario de progreso social. • Definición de Comercio Internacional: • La introducción de productos extranjeros a un país y la salida de éstos a otros países, integran lo que se denomina Comercio Exterior. • Importancia del Comercio Exterior: • Tanto la importación como la exportación son indispensables para la Industria • La exportación es necesaria para compensar las importaciones, es decir, para equilibrar la balanza comercial. Para los industriales es un factor muy importante como estabilizador de precios en el mercado interno y además como regulador de mercados, esto es, si el consumidor interno no compra por situaciones de temporada, crisis o atonía económica, se pueden lograr operaciones con otros mercados extranjeros BALANZA COMERCIAL • El Comercio Exterior en sus dos fases: importaciones y exportaciones, auxiliado por la comercialización y la comunicación. Lleva al industrial a adquirir conocimientos, criterio y un espíritu más amplio para efectuar importantes transacciones. • Todo el esfuerzo por ofrecer productos con la mejor calidad y precios para situarlos en los mercados extranjeros, repercute favorablemente en las ventas dentro del país exportador y como consecuencia en la Balanza Comercial (importaciones y exportaciones) • Se puede decir que uno de los medios de desarrollo del Mercado Nacional es el de intensificar las exportaciones INFLUENCIA DE LAS EXPORTACIONES EN LA BALANZA COMERCIAL • La Balanza Comercial es favorable si las exportaciones superan a las importaciones o puede ser desfavorable si son inferiores las exportaciones en comparación con las importaciones. • El nivel de la Balanza Comercial de un país debe equilibrarse con el fomento de las exportaciones de productos manufacturados y la eliminación con una selección cuidadosa y detallada de las importaciones. BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOS • En el aspecto financiero, la Balanza Internacional de Pagos es una Balanza más general que contiene datos más amplios que los de la Balanza Comercial. Integrada por tres secciones: • 1.- Importaciones y Exportaciones: lo que se conoce como Balanza Comercial • 2.- Inversiones Extranjeras o en el extranjero; movimientos de capital en general • 3.- Ingresos y egresos: por divisas del turismo o por el movimiento en oro entre los países, que se calculan por las transferencias que se efectúan entre particulares o de gobierno a gobierno. • La Balanza de pagos de un país no depende del equilibrio adecuado, concibiendo a las exportaciones como factor importante para aportar lo que en el medio económico nacional se designa como “Divisas extranjeras” • Obsérvese la “sorpresa japonesa” con la explosiva expansión de su industria electrónica mediante la exportación POLÍTICA COMERCIAL • El Comercio es uno de los sectores de la Economía cuya dinámica y funcionamiento está en estrecha relación con el desarrollo de todas las ramas de la producción, ya que es el conducto mediante el cual llegan los productos a los consumidores. • La sociedad exige los satisfactores de sus necesidades a precios razonables, acondicionados a sus niveles de ingresos. • La política de comercio interior persigue los siguientes objetivos: • • A) Asegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de la demanda efectiva interna • C) Contribuir a la estabilidad interna de precios y en algunos casos, al abaratamiento de bienes de consumo necesarios para los sectores de la población de ingresos reducidos • Desde un enfoque empresarial, el objetivo de la exportación lo constituye: obtener beneficios adicionales. En primer lugar, el empresario deber exportar para obtener beneficios. Tomando en cuenta que la exportación es una venta, interesa que ésta se realice con beneficios. B) Modificar los canales de distribución en mercados específicos, en los que suelen presentarse estrangulamientos originados por la aleatoriedad de la producción agropecuaria, acaparamiento, especulación y fluctuación de la oferta de productos industriales EXPORTAR ES UN BUEN NEGOCIO • Al presentar el mercado internacional una demanda mayor que el mercado interno, ya que es mucho más amplio el número de sus consumidores potenciales, aquél ofrece, en consecuencia, posibilidades superiores para que las empresas realicen buenos negocios e incrementen sustancialmente las ventas. • La exportación ofrece, en primer término, los beneficios resultantes del incremento sustancial en las ventas; es decir, mayores utilidades a corto plazo como resultado del propio incremento de las operaciones; una reducción importante en los costos de producción y operación, derivada de un mayor volumen en la adquisición de materias primas, partes, etc y del uso más racional tanto de la capacidad instalada de la empresa como de los recursos técnicos, humanos y manteriales DEFINICIÓN DE EXPORTACIÓN • • Existen economías de exportación y economías exportadoras. • Las economías exportadoras, por el contrario, son las que fabrican productos son materias primas propias o importadas, vendiendo una parte en mercado nacional y otra en los mercados internacionales. Las primeras (Economías de exportación) son aquellas que se dedican a extraer materias primas –minerales, agrícolas o ganaderías – que luego exportan al exterior. Generalmente en todo el proceso de industrialización de dichos productos intervienen empresas extranjeras. • También puede hablarse de empresas exportadoras y de empresas de exportación. • Las empresas exportadoras son las que los extranjeros les compran sus productos sin tener necesidad de salir a venderlos fuera del país. En todo caso, en este tipo de empresas el mercado exterior no está dominado por la iniciativa empresarial sino por tendencias coyunturales que con el paso del tiempo, dejan de ser favorables y hacen desfavorables el negocio de la exportación. • La primera conclusión es que ninguna economía nacional podrá desarrollarse contando sólo con la explotación minera y la agrícola. Es imprescindible la industrialización para el desarrollo económico del país. • La exportación es una venta que se realiza más allá de las fronteras arancelarias en las que está situada una empresa. Exportar es vender y sólo vender. La misma tecnología usada para la venta debe ser utilizada para exportar. • Los incentivos de la Administración Nacional que le favorecen, las barreras que va a encontrar en la Administración del país al que dirige las ventas, y también tendrá en cuenta que las técnicas propias de la venta – diseño, embalaje, transporte, contratación, etc – son algo distintas en el comercio internacional CAUSAS DE LA EXPORTACIÓN • • La exportación, como cualquier efecto tiene diversas causas. • El empresario debe saber perfectamente que no exporta para que el Estado obtenga divisas ni para formar parte de una corriente internacional que, indudablemente, constituyen los exportadores. Ningún país produce todos los bienes que necesita; debe fabricar aquellos en los que tiene ventajas para que al vender éstos obtenga los que le son de más difícil o más costosa producción. Pero la causa primordial de la exportación, en este momento, no es otra que la evolución acelerada de la tecnología. • El empresario eficaz debe utilizar la más moderna tecnología si no quiere ser desplazado del mercado nacional. No es solo poseer las mejores máquinas sino también tomar en cuenta la dirección. • Generalmente se rebajan los costos y también los precios; pero al ampliarse el número de productos es preciso encontrar un mercado más amplio en qué colocarlos. • En cualquier sector industrial es muy fácil encontrar ejemplos que demuestren la existencia de esta causa que obliga a exportar y ampliar el mercado. Es indudable que existen, además, otros motivos pero éste es el principal. Una empresa competente, una empresa con tecnología avanzada, está obligada a exportar. Una empresa que no utiliza tecnología actual pone en peligro su existencia en el propio mercado nacional. FINALIDAD DE LA EXPORTACIÓN • La actividad exportadora, es una venta y en la economía de mercado su principal su principal objetivo es lograr beneficios para la empresa que realiza ventas de exportación. Aumentar sus utilidades es la motivación fundamental de toda exportación. • La empresa en forma continua es capaz de exportar a mercados diversificados obteniendo beneficios con el apoyo normal de su Administración, no tiene por qué temer a una rebaja arancelaria, que permita a la competencia extranjera introducirse en su mercado • La finalidad de la exportación es asegurar el continuo crecimiento de la empresa que vende en otros países EL KNOW HOW DE LA EXPORTACIÓN • Consiste en instalarse en el exterior para desde allí promover y controlar importaciones periódicas de los productos que la empresa desea exportar • Se trata de cambiar la idea de exportar productos desde el lugar de fabricación a los mercados de consumo por otra que importe desde los mercados de consumo los productos que se fabrican en los centros de producción. • La idea de exportar mediante instalación permanente en el exterior, y cambiar importación por exportación • La exportación o instalación permanente en el exterior permite una serie de ventajas en grado creciente según sea la empresa entre la instalación extranjera y la empresa productora TIPOS DE INSTALACIÓN EN EL EXTERIOR • Tres confirmaciones son necesarias antes de iniciar una actividad exportadora • Primero: que el producto sea exportable • Segundo: que el empresario tenga capacidad exportadora • Tercero: que el mercado esté bien elegido • Como recordatorio de posibles instalaciones en el exterior citamos las siguientes: • Corresponsalía • Conexión • Concesión • Contratación • Extensión • Participación • Asociación • Técnica DESTINO DE LAS EXPORTACIONES • Se busca el destino o mercado apropiado para cada producto • Es preciso plantear la posibilidad de diversificación de mercado • América Latina y España han mantenido sus economías tradicionalemente orientadas hacia dos mercados: Estados Unidos y Europa • Hay que plantear una estrategia comercial que aproveche las ventajas que dan otros países e incluso los países que alcanzaron su independencia muy recientemente. • Una empresa que va a un mercado debe hacerlo como si fuera para quedarse allí para siempre.