Download Diapositiva 1 - Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Transcript
En contra de la monoterapia profiláctica en infección latente por tuberculosis Hospital Muñiz Dr. Bosco Mendoza Cedeño Métodos Criterios de inclusión 1.- Contacto con una persona infectada con cultivo positivo 2.- PPD positiva 3.- VIH con PPD positiva o contacto cercano 4.- PPD positiva con radiológia sugestiva Criterios de exclusión 1.- Resistencia a la isoniazida y rifampicina 2.- Tratamiento previo 3.- Intolerancia más Hepatograma alterado 4.- Embarazo o lactancia 5.- Tratamiento con retrovirales 6.-.- Perdida de peso mayor 10 Kg 5.- Personas > 2 años Métodos Isoniazida G1 Rifapentine más Isoniazida G2 • 900 mg /d / 9 meses • 900mg c/u /sem/12sem. Resultados Grupo de estudió # de sujetos Sujetos con tuberculosis # por paciente /a Grado acumulativo Isoniazida 3745 15 0.16 0.43 Terapia combinada 3986 7 0.07 0.19 Eventos adversos Resultados grupo Isoniazida N= 3759 Retiro de la terapia por efectos adversos 139 (3.7% ) Hepatotoxicidad 103 (2.7%) hipersensibilidad 17 terapia combinada n = 4040 196 ( 4.9 % ) valor P < 0.001 18 ( 0.4 %) < 0.001 ( 0.5%) 152 (3.8% ) <0.001 202 ( 5.4%) 193 (4.8%) 0.24 Efectos adversos grados 4 42 (1.1%) 36 ( 0.9% ) 0.32 Muerte 39 (1%) 31 ( 0.8%) 0.22 Efecto adverso grado 3 Conclusiones • El estudio demuestra que la terapia combinada con rifapentine e isoniazida por 3 meses es tan efectiva como el uso de isonazida por 9 meses • Mayor adherencia Del grupo de terapia combinada 86% termino el tratamiento versus el grupo de isoniazida 69% p <0.001 • La terapia combinada tiene tasas mas baja de efectos hepatotoxico Métodos Criterios de inclusión Criterios de exclusión • Mayor de 18 años • Aquellos que recibieron terapia antifímica por 2 meses • No cursen embarazo ni lactancia • No tengan una tuberculosis activa • Que se encuentren en tratamiento antirretroviral • CD4 menos a 200 células milímetros cúbicos Características de los grupos Características Rifapentine mas isoniazida sem./ 12 sem. Rifampicina más isoniazida 2 veces a la semana por 12 semana Isoniazida diaria por < 6 años Isoniazida diaria por 6 meses Todos los paciente n 328 329 164 327 1148 Sexo F. 277 (84.5%) 267 ( 81.2%) 139 ( 84.8% ) 273 (83.5%) 956 (83.3%) Edad 30.3 30.5 30.2 30.4 30.4 14.5 15 15 15 15 471 498 476 490 484 Diámetro de la induración PPD CD4 # casos # casos 24 17 24 16 8 22 8 25 Valor P 0.87 0.94 0.84 Valor P 0.18 0.10 0.31 78 66 Muerte 17 (5.2) 16(4.9) 4 9 8 ( 4.9) 18 25(7.6) 14 66(5.7) Conclusión • Mejor adherencia al tratamiento : 95% del grupo combinado vs 83.8% • Monoterapia no supera a la terapia combinada en la prevención de la enfermedad y muerte • Menos efectos severo en el grupo combinado que la monoterapia profiláctica Métodos Grupo control • 37763 personas • 40981 personas • 300 mg /d/9meses G1 Grupo isoniazida G2 Casos 856 2.95 887 3.02 0.98 Conclusión El grupo intervenido no reduce la incidencia y la prevalencia de tuberculosis ( 3.02% de casos de tuberculosis vs 2.95 ) Se pone de manifiesto el escaso efecto protector de la monoterapia con isoniazida A favor de la terapia combinada • Eficacia similar que la monoterapia • Mayor adherencia al tratamiento • Menos efectos hepatotóxicos En contra del Aspirado Traqueal Incidence and Outcome of Ventilator Associated Pneumonia Vishal Anand Gupta+, Nitin Karnik+, Ashish Bhutada Journal of the association of physicians of India • August 2013 • VOL. 61 Métodos • Estudio prospectivo • Desde el 1 de julio 2010 al 31 diciembre 2010 • Que incluyo a 203 paciente que requirieron ventilación mecánica -136 masculino -67 femenino • Rango de edad entre 11 y 80 anos; el 50% por debajo de los 30 años de edad • 73 pacientes tuvieron alguna comorbilidad asociada Resultados • 19 pacientes de los 203 desarrollaron criterios de neumonía asociada al ventilador • 12 pacientes habían sido admitidos por un injuria pulmonar aguda o ADRS • Se les realizo mini BAL ( lavado bronquiolo alveolar ) y aspirado traqueal Patógenos cultivados mini bal Pacientes con NAV E. Coli 3 Klebsiella 2 Pseudomonas A. 6 Acinetobacter 6 Klebsiella más Acinetobacter 1 Pseudomonas más Acinetobacter 1 total 19 Resultados • Del aspirado traqueal solo al grupo con NAV solo 2 tuvieron rescate de patógenos • Hubieron un total de 117 fallecimientos 15 pertenecieron al grupo que desarrollo NAV (12.8%) Conclusión • Ante la mínima sospecha de NAV se recomienda el uso del mini BAL • Por su alta sensibilidad en el rescate de gérmenes, por la facilidad y rapidez en realizarlo Materiales y Métodos • 150 pacientes • Desde el 2002 – 2004 • Estudio prospectivo • El trabajo tiene como hipótesis demostrar que el Aspirado endotraqueal ( AET ) no es inferior que el lavado bronquiolo alveolar ( BAL ) para el diagnostico de neumonía asociada al ventilador ( NAV ) Materiales y métodos • Se definió neumonía por la presencia de infiltrado en Rx. tórax en paciente ventilados > 4 días y 2 de lo siguientes: -- Temperatura > 38°c o < 35 °c -- Glóbulos blancos > 12000 o < 4000 -- Secreciones traqueobronquiales purulentas • Definida por evidencia histológica • Fueron sometidos a aspirado traqueal ( _> 10°5 ufc/ml ) y lavado bronquiolo alveolar ( _> 10°4 ufc / ml ) Rendimiento diagnostico Parámetros BAL ( % ) ETA (%) P Sensibilidad 64.1 42.6 .003 Especificidad 83 83.7 1.00 Rendimiento diagnostico 49.3 34.0 1.89 ( 1.19-3.01 ) .01 Impacto en la terapia antimicrobiana Parámetros Escalada Desescalonamiento N= 150 atb atb Sin cambios atb Cultivos positivos Cultivos negativos BAL 18 43 11 72 ( 48% ) 78 ( 52 % ) ETA 12 30 7 49 ( 33 % ) 101 ( 67 % ) Conclusión • Análisis cuantitativo BAL tiene mayor utilidad para soportar el diagnostico del NAV • Tiene mayor sensibilidad • Tiene mayor impacto en la terapia antimicrobiana Indian Journal of Critical Care Medicine January-March 2011 Vol. 15 Issue 1 Materiales y Métodos • Estudio comparativo • Se enroló 25 pacientes mayor de 18 años entre 2002 al 2004 quienes requirieron soporte ventilatorio por más de 24 horas • Presentaron cuadro clínico y radiológico compatible con NAV Materiales y Métodos – Criterios Exclusión Neumonía adquirida comunidad Inmunocomprometidos Alteración inmunológico Material y Métodos Se realiza tomas de muestra respiratoria: Aspirado endotraqueal 10°6 ufc/ml Lavado bronquiolo alveolar 10°4 ufc/ml Cepillado 10°3 ufc/ml Lavado bronquiolo alveolar no broncoscópico 10°3 ufc/ml resultados • Muestras del BAL y cepillado fueron positivo en 21 pacientes • El BAL no broncoscopico fue positivo en 22 pacientes • Aspirado traqueal tuvo rescate en 17 pacientes Resultados Técnicas sensibilidad especificidad VPP VPN ETA 55.6% 71.4% 83.3% 38.5% BALN 83.3% 71.4% 88.2% 62.5% BAL 77.8% 71.8% 87.3% 55.5% CEPILLADO 94.9% 57.1% 85% 80% Conclusión • EL aspirado traqueal es un método de bajo rédito diagnostico en comparación con los métodos invasivos y mini BAL En contra del aspirado traqueal • Menor sensibilidad • Menor impacto en el uso de antimicrobiano Gracias