Download Estado de derecho, narcotráfico y desarrollo
Document related concepts
Transcript
Experiencias y Realidades Hemisféricas en el Contexto del Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible Experiencia Peru Impacto del Trafico Ilícito de Drogas -TID Debilita el Estado de Derecho desvinculado al ciudadano y a los actores políticos del cumplimiento de las reglas de juego del Estado (democracia, seguridad jurídica, transparencia) Obstaculiza el crecimiento económico de un Estado, al promover el flujo irregular de dinero ilícito y clandestino. Impide la presencia territorial de servicios públicos del Estado, generando carencias económicas y sociales en poblaciones vulnerables. El Tráfico Ilícito de Drogas Impulsa el los Territorios Procesos Hacia un Estado Fallido y el Subdesarrollo Perjuicio a la salud Proclive a extorsión y violencia física Pérdida oportunidad económica Estado de inseguridad y miedo Impacto en el Ser Humano Presencia de liderazgos territoriales extralegales Aislamiento territorial Conflictividad social Impacto en el Territorio Corrupción Fomento de autoritarismos locales Participación política restringida Impacto en el Estado de Derecho Gobierno del Perú: Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 El Estado peruano impulsa una política nacional de lucha contra las drogas de carácter multisectorial. En este contexto, DEVIDA tiene por función diseñar, articular e implementar la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas de forma coordinada con todos los sectores. Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible La política refleja la responsabilidad y el compromiso de las instituciones involucradas en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas. DEVIDA Interdicción y Sanción Compromiso Global Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas Se Consolida la Reducción de la Superficie de Cultivos Ilícitos de Coca 56,100 61,200 62,500 60,400 49,800 Hectáreas de Coca 53,700 59,900 42,900 35,868 31,206 23,785 12,072 2007 10,143 2008 10,025 10,290 2009 2010 2011 Cultivos de Coca Fuente : UNODC, CORAH, elaborado por DEVIDA 14,171 12,033 2012 2013 2014 2015 Erradicación de Coca Meta 2016: 30,000 Ha. Erradicación y Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en Zonas Vulnerables Vinculadas a Cultivos Ilícitos de Coca Eliminación efectiva de los cultivos de coca ilícita 109,978 ha erradicadas entre Agosto del 2011 y Diciembre 2015 31% de reducción efectiva POST ERRADICACIÓN Intervención temprana y estratégica del Estado a través de sus programas y proyectos, presencia del Estado previa a la erradicación ERRADICACIÓN PRE ERRADICACIÓN La sostenibilidad de la reducción del espacio cocalero se logra por la sinergia entra la erradicación y el desarrollo alternativo consolidándose la expansión de la frontera agrícola lícita articulada al mercado, con irrestricto respeto a los derechos humanos. Comprende un conjunto de procesos y actividades dirigidos a atenuar el impacto de las acciones de erradicación y sentar bases para lograr una perspectiva de desarrollo alternativo integral y sostenible Construcción del Estado de Derecho Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible Trafico Ilícito de Drogas DAIS Expectativas/Desarrollo TID Conformismo, Frustración, Resignación/Economía Ilícita estrategia que busca promover el conformismo, alimentando su frustración para mantener a la a la población en un estado de resignación, base de su economía ilícita. Presencia del Estado DAIS Estado de Derecho Familias vinculadas al DAIS Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible Genera Círculo Virtuoso Aumenta la presencia del Estado Promueve la paz y cultura de legalidad Desarrollo Alternativo Reduce la producción de drogas ilícitas (Focalizando el desarrollo humano) Fomenta la confianza entre la comunidad y el gobierno Aumenta inversiones y crecimiento de la economía lícita Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible Modelo Peruano Está orientado a mejorar las condiciones económicas, políticas, sociales y ambientales en zonas de tráfico ilícito de drogas, con el fin de desvincular a la población del cultivo de coca y propiciar el desarrollo de una economía productiva lícita. Para ello, desde un enfoque de desarrollo humano, se busca incidir en las potencialidades de las familias rurales y mejorar sus condiciones de vida. Tipología de Intervenciones DAIS 3. Proyectos de Infraestructura vial vecinal 4. Formalización y titulación de predios rurales 5. Proyectos de reforestación y recuperación de suelos degradados Familias incorporadas al desarrollo alternativo integral y sostenible Sostenibilidad de la reducción del espacio cocalero 2. Post erradicación Ampliación de la frontera agrícola licita 1. Proyectos productivos 6. Promoción de la Asociatividad. Intervenciones Resultado Logro Impacto Titulación para la Inclusión Social 2014 - 2015 Alto Huallaga 2014 Región Presupuesto 2015 Títulos (S/.) Aguaytía Presupuesto Títulos (S/.) Ayacucho 2,573,430 1,100 Huánuco 1,000,000 909 4,870,210 5,245 Junín 922,320 1,217 773,999 1,200 Pasco 811,577 880 Puno 849,158 950 San Martín 2,500,000 6,552 6,069,757 12,824 Ucayali 1,038,874 2,317 3,724,768 3,818 Loreto 1,000,000 1,705 Total 6,461,194 12,700 19,672,899 26,017 Meta 2016: 13,917 Títulos Periodo 2014 - 2016 52,634 Títulos Constitución Monzón Satipo VRAEM San Gaban Post Erradicación Acciones al Corto Plazo Agropecuari as •Cultivos temporales para seguridad alimentaria y dinámica económica básica Infraestructura Acciones Mediano Plazo Desarrollo Local •Infraestructura •Presencia del comunal, estado y educativa, consolidación salud y del tejido social deportiva Socialización, medio ambiente y comunicaciones Agropecuaria s Forestales Desarrollo Local •Cultivos •Reforestació •Comunidades permanente n Saludables s •Recuperació •Promoción de la •Piscigranjas n de suelos Asociatividad •Módulos degradados •Planes de valor •Módulos de Desarrollo agregado producción Comunal de abonos orgánicos Medio ambiente y comunicaciones Articulación Territorial con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales COOPERACION INTERNACIONAL Factores de Éxito de la Post Erradicación Seguridad Socialización Sostenibilidad • Desarticulación de redes • Captura de vinculados a Sendero Luminoso • Pérdida de capital político del movimiento cocalero • Reducción de la superficie cocalera • Suscripción de acuerdos para el desarrollo productivo. • Hectáreas asistidas • Caminos vecinales • Títulos de propiedad otorgados • Apertura de comisarías • Recuperación de suelos degradados • Compromiso de la cooperación internacional y gobiernos locales • Creación de juntas vecinales: representación política. • Conformación de comités de productores: capital social. • Apoyo de la cooperación internacional Articulación Interinstitucional y Territorial Gobiernos Locales (Proyectos y Actividades) Sector Privado (Asociación Público Privada) DEVIDA Asistencia técnica, seguimiento y Evaluación Gobierno Nacional (Proyectos y Actividades) COOPERACION INTERNACIONAL Gobiernos Regionales (Proyectos y Actividades) Distribución de Asignación Presupuestal GGNN: Gobierno Nacional GGRR: Gobierno Regional GGLL: Gobierno Local Articulación Territorial OBJETIVOS DE LA ARTICULACIÓN Acercar a la población a la autoridad local Lograr el cambio de actitud de la población y autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible Empoderar a la Autoridad Capacidades Técnicas Capacidades Económicas Generar LIDERAZGO Resultado Específico Articulación Territorial ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN OBJETIVOS DE LA ARTICULACIÓN Asignación de recursos a gobiernos locales para financiamiento Acercar a la población de proyectos y actividades a la autoridad local Asistencia técnica y acompañamiento Empoderar a la Autoridad Fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales: gestión administrativa Capacidades Técnicas Generación de capacidades Capacidades Mejora de la gestión local Económicas Incremento de la ejecución presupuestal por resultados Generar LIDERAZGO Promoción de iniciativas privadas Control social y transparencia Mecanismos de Articulación en las distintas fases Diseño del Programa • Validación de los modelos de intervención • Difusión de los modelos de intervención GG.NN. GG.RR. Programación GGNN: Gobierno Nacional GGRR: Gobierno Regional GGLL: Gobierno Local • Definición de criterios de priorización • Propuesta de metas de resultado y desempeño GG.LL. Mecanismos de Articulación en las distintas fases GG.NN. Ejecución • Asistencia técnica • Seguimiento GG.RR. GG.LL. Talleres de Evaluación Participativa GGNN: Gobierno Nacional GGRR: Gobierno Regional GGLL: Gobierno Local Comité Participativo Nuestro compromiso en desarrollo alternativo integral y sostenible Mejorar las condiciones económicas, políticas, sociales y ambientales para reducir la vulnerabilidad que impulsa a las familias hacia los cultivos ilícitos. Ampliación de la frontera agrícola Más de 50 mil hectáreas asistidas de cultivos lícitos en promedio por año Más de 55 mil títulos de propiedad rural entregados al 2016 Más de 33 mil hectáreas reforestadas al 2016 Más de 2,500 Kilómetros de caminos vecinales rehabilitados , mejorados o mantenidos al 2016 Trabajamos por el desarrollo de las familias y su comunidad Nos preocupamos por la formalización de la propiedad de nuestros agricultores y fomentamos el trabajo comunitario Fomentamos actividades deportivas y lúdicas en la niñez y juventud para promover un mejor Perú . El empoderamiento de las mujeres es importante para alcanzar los pilares del desarrollo sostenible: Económico, Social y Protección ambiental. Consolidación “Había un tiempo en que no podíamos expresar nuestras ideas, no podíamos, como dice, trabajar libremente con los programas. Todo era con la coca y el negocio. Eso era una tremenda dificultad para nosotros […] Venían sus hombres armados y nos extorsionaban, había presión hacia nosotros de que no hablemos. El que no quería vender, te quemaban su chacra, ¿no?. Si te expresabas eras un traidor…todo eso ha cambiado.” Presidente de la Junta Vecinal, Cachicoto, Monzón, 2014 GRACIAS CARLOS FIGUEROA HENOSTROZA ASESOR DE LA PRESIDENCIA EJECUTIVA DEVIDA - PERU cfigueroa@devida.Gob.pe Mayo, 2016