Download INMUNIDAD ESPECÍFICA
Document related concepts
Transcript
1º UNIDAD ¿QUÉ ES LA INMUNOLOGÍA? Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Poseen sistemas defensivos frente a tales , considerados patógenos Dichos mecanismos tienden a distinguir lo propio de lo extraño Conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida. Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción. La inmunología también estudia los factores inespecíficos que ayudan a los anteriores en sus efectos finales.( sistema del complemento) RESPUESTA INMUNE Integración de mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. A las sustancias extrañas se las denomina antígenos, y son ellos los que desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares que producen los mecanismos de defensa. Los cuales pueden ser celular o molecular. HISTORIA En la actualidad, se considera una ciencia autónoma Antiguamente ligada a la Microbiología. Su objeto consiste en el estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por microorganismos o partículas extrañas Posee un prolongado período pre- científico, solo basada en lo empírico Registros de ataques de enfermedades infecciosas, existen desde el 400 a.c. “Los enfermos eran atendidos solo por aquellos que habían sobrevivido a la enfermedad, con la seguridad de que estos no volverían a contagiarse” En China, personas que en su niñez habían padecido la viruela no la adquirían más adelante en su vida. Los mismos chinos, en el siglo XI, fueron los primeros en intentar una aplicación de estas observaciones que indicaban la inducción de un estado protector por medio de una forma suave de la enfermedad La inhalación de polvo de escaras de viruela provocaba un ataque suave que confería resistencia ante infecciones posteriores. Similar al efecto producido por las vacunas en la actualidad El médico inglés Edward Jenner (1749-1823), demuestra a través de un estudio que ciertas mujeres de granja adquirieron la Viruela de los bovinos ( forma benigna de la enfermedad, produciendo pústulas en la piel) En 1796 inoculó a un niño, con fluido procedente de las pústulas de una de las granjeras Semanas después el niño fue inyectado con pus de una pústula de un enfermo de viruela humana No quedaba afectado por la enfermedad Primer planteamiento científico de problemas inmunológicos se debió, a Louis Pasteur. Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar (Pasteurella aviseptica), observó (1880) que la inoculación en gallinas de cultivos viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente eran inyectadas con cultivos normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera vacuna a base de microorganismos atenuados. El nombre de VACUNA, fue postulado en honor al pionero de JENNER En los años siguientes Pasteur abordó la inmunización artificial para otras enfermedades; Bacillus anthracis atenuados por incubación a 45°C, conferían inmunidad a ovejas expuestas a contagio por carbunclo. Años después, abordaría la inmunización contra la rabia Pasteur observó que éste perdía virulencia cuando se mantenían al aire durante cierto tiempo extractos medulares de animales infectados, por lo que dichos extractos se podían emplear eficazmente como vacunas. INMUNIZACIÓN Método con el cual se previene o se aumenta la resistencia hacia un cuadro infeccioso En los RN, existe un tipo de inmunización conocido como ADQUIRIDA PASIVA Y NATURAL Ya que obtiene sus defensas desde la placenta y luego por el calostro Esta se diferencia de la inmunidad ADQUIRIDA PASIVA ARTIFICIAL Inmunización a corto plazo, inducida por la transferencia de anticuerpos Se administra como plasma sanguíneo humano o animal, como inmunoglobulina humana, para uso intravenoso o intramuscular Se usa como profilaxis en el caso de enfermedades de inmunodeficiencia También se usa en el tratamiento de varios tipos de infecciones agudas, y para tratar envenenamientos Dura poco tiempo y podrían haber reacciones de hipersensibilidad Antes del descubrimiento de los antibióticos era el único tratamiento específico contra las infecciones ADQUIRIDA ACTIVA: Líneas de glóbulos blancos, son activadas por un patógeno, estas se convierten en células de memoria Esto permite que al enfrentarse nuevamente a ese patógeno, la respuesta inmune sea inmediata y fuerte Esta inmunidad involucra aspectos celulares y humorales Se divide en NATURAL El individuo está expuesto a un patógeno vivo, desarrollando un tipo de respuesta inmune primaria Esto produce una memoria inmunológica Este tipo de inmunidad es “natural” porque no está inducida por el hombre. Existen patologías que impiden la respuesta inmune primaria y en conclusión a la inmunidad activa natural ARTIFICIAL También conocida como vacunación Se caracteriza por poseer moléculas del MO conocidas como antígenos o el MO propiamente tal Estimulan una respuesta inmune primaria, contra esa molécula del MO o el MO, sin producir los síntomas de la enfermedad Tipos de vacunas: Inactivadas: MO muertos con sustancias químicas o calor, ya no son infecciosos, ej: gripe, cólera, hepatitis A Vacunas vivas atenuadas: MO cultivados en condiciones mínimas, para disminuir su patogenicidad, no se necesitan vacunas de refuerzo, ej: Paperas, rubeola, sarampión, fiebre amarilla Vacunas de toxoides: Compuesto tóxico, inactivado, ej: difteria, tétanos Vacunas de subunidades: pequeños fragmentos del organismo causante de la enfermedad, ej: Hepatitis B AUTOTOLERANCIA Gran importancia del sistema inmune es poder discriminar lo propio de lo ajeno Como por ejemplo MO y células propias alteradas Siendo la discriminación la base de la inmunidad específica Excepciones, enfermedades autoinmunes LUPUS, ARTRITIS, ENF. DE GRAVES SISTEMA INMUNOLÓGICO Sistema encargado de la protección contra lo extraño Extraño: MO, bacteria, virus, hongo, parásito, sustancias, polen, ácaros, etc. o células propias extrañas Lo extraño posee ANTÍGENOS, molécula capaz de inducir una respuesta inmune, pudiendo reaccionar con los anticuerpos formados. Suelen ser moléculas grandes y superficiales Son capaces de desencadenar la síntesis de anticuerpos por parte del sistema inmunológico, esto se conoce como respuesta inmunitaria Los antígenos son proteínas o polisacáridos, como son partes de bacterias o virus y otros MO Los antígenos exógenos serían polen, partículas de polvo, ácaros, otros. Cada antígeno está definido por su anticuerpo, los cuales interactúan por complementariedad espacial. La zona de unión se llama Epítope o Determinante antigénico En el anticuerpo recibe el nombre de Parátopo Las células extrañas presentan los antígenos al sistema inmune mediante un molécula de Histocompatibilidad, lo cual permite la activación de distintos glóbulos blancos Los anticuerpos también se conocen como inmunoglobulinas Son glicoproteínas del tipo γglobulinas Se pueden encontrar en forma soluble en la sangre o en otros fluidos corporales Actúan como receptores de antígenos y de glóbulos blancos Permiten identificar y neutralizar elementos extraños Son sintetizados por un tipo de glóbulo blanco Existen millones de anticuerpos distintos, que se unen a millones de distintos antígenos Al ser reconocido el antígeno por su único anticuerpo “lo marca”, para ser atacado por otros componentes del sistema inmunitario ¿Por qué tenemos tantos anticuerpos? Por combinaciones al azar de los genes, codificando diferentes lugares de unión al antígeno GLÓBULOS BLANCOS También llamados leucocitos Son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas, que son los efectores celulares de la respuesta inmune, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos o antígenos. Se originan en la médula ósea y algunos maduran en el tejido linfático Son células móviles que se encuentran en la sangre en forma transitoria También se conocen como serie blanca Al igual que cualquier célula poseen organelos y núcleo, además forman pseudópodos y tienen la capacidad de diapédesis CLASIFICACIÓN Según la forma del núcleo se clasifican en: Leucocitos con núcleo sin lóbulos o mononucleares: agranulocitos ◦ Linfocitos ◦ Monocitos Leucocitos con núcleo lobulado o polimorfonucleares: Granulocitos ◦ Neutrófilos ◦ Basófilo ◦ Eosinófilos LINFOCITOS Son los de menor tamaño Gran importancia en el sistema inmune, encargados de la inmunidad adquirida Se localizan en órganos linfoides, T y B Tienen receptores para antígenos y por esto producen anticuerpos También se conocen los NK, que no pertenecen a un grupo específico MONOCITOS Leucocito de mayor tamaño, presentan vacuolas fagocíticas Se caracterizan por migrar a los tejidos u órganos, recibiendo el nombre de macrófagos Su principal función Fagocitosis, necesidad de antígenos presentados NEUTRÓFILO Polimorfonuclear, mayor número en la sangre, función fagocitosis. El citoplasma contiene gránulos que contienen enzimas líticas Célula muy móvil, realiza diapédesis Responde a estímulos inflamatorios, por sustancias como IL, IFN-γ (quimiotaxis), células del pus También son macrófagos BASÓFILO Son los menos numerosos Son capaces de pasar a los tejidos llamándose Células Cebadas o Mastocitos Liberan Histamina, Serotonina, Leucotrienos y Heparina EOSINÓFILO También migra a los tejidos Es estimulado por IL y FEC Sus Gránulos son proteínas pro inflamatorias que aparecen en las alergias y es por eso que son células efectoras de la hipersensibilidad Permiten atacar los parásitos Posee histaminasas Anticuerpos Antígenos Calostro Tolerógeno Alergeno