Download microbiologia-05-antibioticos
Document related concepts
Transcript
Antibióticos “...si no fuera por la gran variabilidad entre los pacientes la medicina podría ser considerada como una ciencia y no un arte” “The Principles and Practice of Medicine” William Osler, 1892 Historia de los antibióticos Linea temporal de eventos 1932, Descubrimiento de las Sulfonamides 1952, 1956, Descubrimiento Se introduce la de la Vancomicina Erythromycin Disponible el Linezolid 2000 1900 1928, Descubrimiento de la Penicillina 1962, 1980’s, 1940’s:Penicilina Surgimiento de Disponibles las comienza a las Quinolones Fluoroquinolonas comercializarse, sintesis de cefalosporinas ALEXANDER FLEMING Descubrió la Penicilina en 1928, cuando por accidente se contaminó un cultivo de Staphylococcus aureus con un hongo y observó un halo transparente de inhibición de crecimiento de este microorganismo alrededor del hongo. Fleming reconoció la importancia de trabajar con el metabolito que produjo el hongo para controlar las infecciones causadas por bacterias. A la sustancia se le dio el nombre de Penicilina, porque el hongo contaminante fue identificado como Penicillium notatum. La Penicilina llegó a ser rápidamente la “droga milagrosa”, la cual salvo millones de vidas. Penicillium notatum En 1928 se inicia la era de los antibióticos con el descubrimiento accidental de la penicilina. El primer ensayo clínico con una preparación cruda de penicilina se llevo a cabo en 1941. El paciente era un policía de Oxford que se estaba muriendo por una infección con Staphylococcus. Al administrarle penicilina se observo un mejoramiento espectacular, pero después de 5 días, cuando se acabó la penicilina, la infección regreso y el paciente murió. Introducción ANTIBIÓTICOS: (del griego anti “contra” y bios “vida”) Son sustancias químicas sintetizadas por microorganismos que en diluciones elevadas inhiben otros microorganismos. Hace miles de años el hombre utilizaba empíricamente tierra y vegetales en el tratamiento de heridas y otras enfermedades. Hoy se sabe que estos son fuente de hongos y bacterias productores de antibióticos. Introducción ANGENTES ANTIMICROBIANOS: Sustancias químicas sintetizadas parcial o totalmente en laboratorio, capaces de inhibir el crecimiento y/o destruir microorganismos. Clasificación de los antibióticos según su efecto Bactericidas: son los que producen la muerte de los agentes infecciosos. • ß-lactámicos – Aminoglucósidos – Glucopéptidos – Quinolonas - Rifampicina – Polimixinas Clasificación de los antibióticos según su efecto Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento bacteriano aunque el microorganismo permanece viable, de forma que, una vez suspendido el antibiótico, puede recuperarse y volver a multiplicarse. La eliminación de las bacterias exige el concurso de las defensas del organismo infectado. •Macrólidos – Ketólidos – Tetraciclinas – Cloramfenicol – Lincosamidas - Sulfamidas y Trimetoprima Clasificación de los antibióticos Por su origen Biológicos Semisintéticos Sintéticos Clasificación de los antibióticos Antibióticos semisintéticos: • Núcleo natural • Cadenas laterales sintéticas Espectro de acción de los antibióticos Amplio espectro: G+ y GCloranfenicol Tetraciclinas penicilinas de amplio espectro Espectro intermedio: G+ Penicilina G Oxacilina Bajo espectro: Cocos G+ y bacilos GVancomicina Polimixina Clasificación de los antibióticos por su estructura química Tetraciclinas Aminoglicósidos - lactámicos: Cefalosporinas y penicilinas Polipéptidos Cloranfenicol Macrólidos Elección del agente antimicrobiano Para elegir un antibiótico adecuado es necesario tener en cuenta lo siguiente: a) Identificación del microorganismo productor de la infección, en su defecto, una estimación clínica de las probabilidades de que ésta se deba a un germen específico. b) Conocimiento de la sensibilidad del microorganismos a los distintos antimicrobianos. o los Elección del agente antimicrobiano c) Análisis de aquellos factores dependientes del huésped que pueden influir en la eficacia terapéutica o sobre la toxicidad de determinados fármacos antibióticos. Además debe definirse si se trata de profilaxis o tratamiento, si el tratamiento es empírico o documentado y si esta documentación es clínica o microbiológica. Elección del antibiótico • Alternativas en pacientes alérgicos (penicilinas, sulfamidas) hipersensibilidad cruzada reacciones de Penetración en los tejidos: “la actividad in vitro de los antibióticos dificilmente es aplicable in vivo” La distribución tisular va a depender de: • Factores fisiopatológicos (BHE,…) • Características fisicoquímicas del antibiótico (liposolubilidad, unión prots plasmáticas,…) Efectos adversos Toxicidad antibiótica Beta-lactámicos Aminoglucósidos • Reacciones hipersensibilidad • Náuseas y vómitos • Diarrea • Nefrotoxicidad(5-25%) • Ototoxicidad (1-15%) Glucopéptidos Quinolonas • Fiebre, escalofríos, flebitis y síndrome del hombre rojo (10%) • Hipersensibilidad (3%) • Náuseas y vómitos (1-15%) • Fotosensibilidad (1%) • Toxicidad del SNC (cefalea, convulsiones, agitación) (28%) • Arritmias Sulfamidas • Hipersensibilidad (2-5%) • Alteraciones hematopoyéticas • Anemia aplásica Bacterizidas v/s Bacteriostático Bacteriostáticos : Tetraciclinas Macrólidos Cloranfenicol Sulfamidas Bactericidas: Beta-lactámicos Glucopéptidos Aminoglucósidos Quinolonas Bactericida + Bacteriostático= Antagonismo 2 Bactericidas = Sinergia Identificación del microorganismo •Infecciones documentadas: se realiza a través de los diferentes métodos microbiológicos (exámenes directos, cultivos, PCR, serología,etc.) •Infecciones clínicamente documentadas: en función de la historia clínica, examen físico y estudios complementarios. Antibiograma - Prueba de sensibilidad En caja Petri se incuba el microorganismo con medio de cultivo, sobre la superficie del agar se colocan discos de colores impregnados con una cantidad conocida de atb Después de la incubación se observan halos de inhibición de crecimiento alrededor de los discos. La ausencia de un halo significa que es resistente al atb. Mientras más grande sea el halo de inhibición el atb es más efectivo. Factores dependientes del huésped •Antecedentes de alergia o hipersensibilidad •Edad •Alteraciones genéticas o metabólicas •Embarazo y lactancia •Alteraciones función hepática y renal Elección de un antimicrobiano Aspectos importantes para considerar en la elección: Epidemiológicos Del huésped De la infección: - sitio - microorganismo De los antimicrobianos - farmacocinéticos - farmacodinámicos Mecanismos de acción De los antibióticos Interfieren con la construcción de la pared de peptidoglicano de la célula Inhiben ribosomas bacterianos Bloquean la síntesis de DNA Mecanismo de acción de los distintos atb Síntesis y replicación del DNA Síntesis de la pared celular Cicloserina Vancomicina Teicoplanina Bacitracina -lactámicos Quinolonas DNA THFA Metabolismo del ácido fólico Trimetoprima Sulfamida Polimerasa de RNA dependiente de DNA Rifampicina DHFA PABA Ribosomas 50 50 30 30 Membrana celular Polimixina B Colistina RNAm Síntesis proteica (inhibidires 30s) Aminoglucósidos Tetraciclina Síntesis proteica (inhibidires 50s) Macrólidos - Ketólidos Cloranfenicol Lincomicinas Tipos de resistencia NATURAL: propia del microorganismo. Por ejemplo: resistencia a la vancomicina en bacilos gram negativos ADQUIRIDA: es aquel tipo de resistencia que determinada especie ha adquirido a lo largo del tiempo. Por ejemplo: resistencia a penicilina en S.pneumoniae Resistencia a los antibióticos Vías por las cuales los microorganismos desarrollan resistencia: Mutaciones Plásmidos: uno sólo puede llevar múltiples resistencias. Altas dosificaciones: Tomar diferentes antibióticos simultáneamente Falta de restricciones de uso Incorrecto uso de la droga Profilaxis antibiótica Administración antimicrobianos activos frente a la mayoría de los microorganismos potencialmente contaminantes concentración sérica alta durante toda la intervención disminuir la incidencia de infección post-quirúrgica. “The Right Dose of The Right Drug for The Right Indication for The Right Patient at The Right Time” Fármacos del Futuro: Vacunas y fagos LA HEPATITIS B, que afecta a 300 millones de personas Vacuna contra el virus de esa forma de hepatitis. En el futuro: Los fagos