Download Diapositiva 1 - Comunicación Social
Document related concepts
Transcript
Colombiana. Doctora en Antropología, University of British Columbia, Canadá. También es co-investigadora del instituto colombiano de antropología e Historia. INCERTIDUMBRES MIGRATORIAS Y TRANSGRESIONES FRONTERIZAS: LA MIGRACION FORZADA DE COLOMBIANOS. -Migración forzada de colombianos. - Frágil ubicación política y social. - Limitación de campo social; los colombianos deben probar que merecen un lugar dentro de la ciudad. - Criminalización mediante zonas deportaciones. de de inmigrantes detención o -Discriminación y racismo - incertidumbres fronterizas (nuevas formas de exclusión social) -Sentimiento de inseguridad (refugiados en el exilio, deben reiniciar su vida en contextos sociales, culturales y lingüísticos diferentes. EXCLUSIONES TRANSFRONTERIZAS Y MICROESPACIOS DE LA POLITICA -La mayoría de los colombianos no solicitan refugio en el ecuador por temor o desconocimiento , en los casos en los que lo han hecho el 70% reciben respuesta negativa. Pero aún así deciden quedarse por temor de regresar a Colombia o por consideraciones económicas. Los Negados Se ubican en un lugar social y político frente al estado ecuatoriano, el sistema internacional de protección humanitaria y el Estado colombiano. Fundaron la asociación ColomboEcuatoriana de san Lorenzo y abrieron la participación tanto a colombianos como a ecuatorianos. Canalizan fondos para programas de desarrollo, otorgan cierta legitimidad y una posición dialógica frente a la sociedad receptora. La asociación se ha convertido en un espacio cultural desde que se recrea lo colombiano. La asociación aboga por el reconocimiento de Los Negados como sujetos con derecho a la interlocución con el Estado ecuatoriano y con el sistema de protección internacional. INCERTIDUMBRE FRENTE AL PASADO Y MIEDO AL SINSENTIDO EN EL PRESENTE Y EL FUTURO. Ubicación en áreas grises de ciudadanía o no ciudadanía en los países de acogida. Sufrimiento humano en que las personas se ven obligadas a huir, dadas las circunstancias que atentan contra su vida e integridad Obstaculización en la integración y reconstrucción de sus proyectos de vida en el país receptor. Sentimientos de lejanía, transitoriedad y obligatoriedad del nuevo comienzo dan cuenta de cómo la experiencia del exilio acarrea un sentido de desplazamiento geográfico y emocional de su mundo familiar de sus memorias y de su entorno conocido , que ocasiona una crisis de confianza, al poner en juicio las bases mismas de lo que se reconoce como hogar, comunidad y patria. La débil cohesión social y la fragmentación entre los colombianos inmigrantes, de acuerdo con factores de clase (o percepciones de elitismo), región de origen, patrones de asentamiento en las ciudades, presencia de estigma y estereotipos de parte de la población receptora y de suspicacias entre las misma comunidad colombiana se ha documentado desde los primeros trabajos en los años sesenta sobre la integración de colombianos y sus formas organizativas en Estados Unidos. ¿identidades transnacionales? María Elena Cepeda (2003 a y 2003 b) nos habla de una colombianidad transicional que resulta de los modos en que los colombianos reafirman su identidad nacional durante los breves momentos en que escuchan estos ritmos musicales; es decir, a través de artistas como Shakira y cómo dicha revitalización ha activado una resemantización de la identidad colombiana como en Estados Unidos. Las celebraciones culturales se convierten en otro micro espacio para la puesta en escena de las identidades transitorias. Nuevo tipo de ciudadanía intercultural que no ubica a los sujetos en relación directa y transparente con el quehacer de la política en cuanto a reclamo de derechos , sino que la matiza en una serie de asociaciones que evocan sentimientos de colombianidad . Peruana. Directora de Calandria Asociación de comunicadores Sociales, y presidenta de la Veeduría Ciudadana de la comunicación social del Perú. En América latina es una figura destacada en el campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. INCERTIDUMBRES DE LA POLÍTICA Y COSNTRUCCIÓN DE SOCIEDADES EN MOVIMIENTO. La búsqueda de la supervivencia cotidiana de muchos sectores se vuelve un lugar de construcción de otras incertidumbres en el ámbito de lo social y de la propia expresión y producción cultural. Existe una conciencia generalizada tanto institucional como en la construcción de las ciudadanías con respecto a la crisis de la política La política es incapaz de hacerse cargo de los problemas sociales y de reducir la pobreza y las desigualdades. Y las personas aunque no están a favor del tipo de democracia en el que viven, no sugieren un régimen autoritario, sino compartir políticamente la sociedad. Rosa María considera que la gente ahora no busca solo reconocimiento, sino ser alguien en su sociedad. Alguien que quiera definir cuanto haya que hacer. La incertidumbre permite, de alguna manera, colocarse en un túnel con alguna luz, y desde ese túnel, empezar a indagar sobre posibilidades de cambio sin ninguna inspiración de cambio global. Nuestras sociedades han pasado de ser sociedades con movimientos sociales, a ser sociedades en movimiento. Propone la participación de la ciudadanía para resolver conflictos mediante el diálogo y la unión de los ciudadanos. Así como también saber ejercer el poder ciudadano ;lo que maneja como la clave para rescatar y dar fuerza a la ciudadanía También propone trabajar mejor el rol de las universidades con respecto a estas prácticas investigativas, pero también colaborativas, para la ley de radio y televisión. Mexicana. Antropóloga experta en medios de comunicación . Miembro de la Academia mexicana de ciencias y titular de la cátedra UNESCO de comunicación de la universidad autónoma de Barcelona, España. HORIZONTES FRAGMENTADOS : UNA CARTOGRAFÍA DE LOS MIEDOS CONTEMPORÁNEOS Y SUS PASIONES DERIVADAS. Agotamiento institucional: caracterizado por una percepción mayoritaria de que el Estado y sus instituciones no pueden hacerse cargo de los problemas que tenemos. Una grave crisis en el orden de la inclusión (laboral, educativa, económica, cultural): que mas allá de sus indicadores objetivos, da cuenta del temor instalado en amplios sectores de la población a quedar por fuera de los circuitos del mercado. La percepción expandida de una inseguridad creciente: la creencia de que la delincuencia y el crimen organizado están ganando la batalla, sin que la ley pueda hacer nada GESTIÓN DE LAS PASIONES Y POLÍTICAS DE VISIBILIDAD A mayor excedente discursivo sobre las conveniencias del nuevo orden, parece disminuir las certezas de los actores sociales. El vacío oracular aunado al sentimiento generalizado de orfandad y perplejidad , que sufre la sociedad propiciada por la globalización financiera, convierte el territorio de los imaginarios colectivos en un codiciado mercado para la administración de las emociones desatadas. El miedo, el odio, ira y esperanza producen una expansión del nosotros situado. Al tiempo, proveen “material” para la interacción comunicativa dentro del colectivo que experimenta la emoción e instauran un “otros” o unas alteridades radicales que se asumen, no hacen parte de ese nosotros y que en muchos casos encarnan los motivos de la emoción. Al nombrar, al sancionar y al organizar las claves fundamentales de lectura, la interpretación y la ubicación de los acontecimientos colectivos, se contribuye indudablemente, al manejo de los sentimientos colectivos, y que esto ocurre en procesos nunca al margen de los intereses dominantes en juego.