Download salud - WordPress.com
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ERRORES CONVOCATORIAS 2000-… SALUD Son diversos los factores que, a niveles elevados, se han asociado con el inicio y/o recurrencia (o mal pronóstico) del cáncer. Indique entre los que se refieren a continuación cuál de ellos no ha sido sugerido en este sentido: Sentimientos de desesperanza. ¿Cuál es la técnica más utilizada en los programas unimodales de intervención psicológica para la fibromialgia?: El entrenamiento en solución de problemas. ¿Hacia qué fin va dirigida la terapia de Visualización de Simonton en pacientes oncológicos?: El tratamiento de las náuseas anticipatorios. Entre las siguientes variables psicológicas, ¿cuál de ellas desempeña un papel más relevante favoreciendo el inicio (comienzo) de la enfermedad arterial coronaria (o cardiopatía coronaria)?: El patrón de conducta tipo A. En el marco de las intervenciones empíricamente validadas, ¿cuál de las siguientes técnicas se incluye dentro de las “intervenciones probablemente eficaces” para el tratamiento del asma bronquial?: Biofeedback de la arritmia del seno respiratorio. En las relaciones entre el estrés psicosocial (demandas psicosociales) y el estatus de salud intervienen componentes moduladores, mediadores y efectos directos. ¿Cuál de los siguientes componentes suele desempeñar un papel mediador en este sentido?: El apoyo social. Actualmente se sabe que el estrés y ciertas emociones pueden alterar la función inmunológica en el ser humano. Sin embargo, en el momento presente NO existe evidencia para afirmar que: El ánimo depresivo se asocie a reducción de la inmunocompetencia. En el marco de las intervenciones empíricamente validadas, ¿cuál de las siguientes técnicas se incluye dentro de las “intervenciones probablemente eficaces” para el tratamiento del asma bronquial?: Terapia familiar. Las técnicas psicológicas que mejores resultados terapéuticos han ofrecido en el tratamiento de las náuseas y vómitos anticipatorios en pacientes con cáncer son: La exposición intensiva junto con técnicas de reestructuración cognitiva. ¿En qué trastorno debe primarse en la fase aguda el tratamiento farmacológico?: El cáncer. Los estudios sobre la eficacia de distintas técnicas de intervención en pacientes con asma bronquial indican que: La relajación es una técnica eficaz especialmente para los pacientes que tienen asociado al asma un componente emocional. Señala la afirmación falsa: Uno de los aspectos más importantes del patrón de conducta tipo A es la reactividad psicofisiológica, ya que contribuye al daño arterial con el aumento de los depósitos de placas de colesterol. 174. Los estudios sobre la eficacia de distintas técnicas de intervención en pacientes con asma bronquial indican que: 1. Los programas de automanejo son programas bien establecidos con evidencia empírica 2. La terapia familiar es el tratamiento de elección para estos pacientes. 3. La relajación es una técnica eficaz especialmente para los pacientes que tienen asociado al asma un componente emocional. 4. La relajación no ha mostrado ninguna eficacia. 5. La única técnica que ha mostrado su eficacia es la exposición a episodios asmáticos. 41. El Life Orientation Test (LOT desarrollado por Scheier y Carver en 1985) es un test que mide: 1. Expectativas generales relacionadas con el optimismo. 2. Bienestar psicológico a lo largo del ciclo vital. 3. Estilos de afrontamiento emocionales. 4. Orientación y preferencias sexuales. 5. Emociones positivas y felicidad. (esta preg no sería de evaluación pq he leido unos tests sobre expectativas en el libro de Ballesteros?) 220. ¿Qué tipo de constructo es evaluado por el In-ventario de Maslach?: 1. Conducta de enfermedad. 2. Conducta anormal de enfermedad. 3. Síndrome de Adaptación General. 4. Burnout. 5. Personalidad resistente. 38. ¿Qué autor ha hipotetizado que “el hecho de enfrentarse activamente a experiencias preocupantes, mediante el diálogo o la escritura, permitiría reducir los efectos negativos de la inhibición de la emoción”? 1. Friedman. 2. Pennebaker. 3. Pervin. 4. Costa. 5. Kobasa. 184. El dolor opresivo/tirante, de ligera a moderada intensidad, de localización bilateral y que no empeora con la actividad física rutinaria, es el que ocurre en: 1. El dolor pélvico. 2. El burnout. 3. El asma. 4. El síndrome del intestino irritable. 5. La cefalea tensional. 186. ¿Qué es lo que favorece la aparición de placas ateroscleróticas? 1. El estrés. 2. El asma. 3. La angina de pecho. 4. El cannabis. 5. El ejercicio físico. 195. ¿Qué funciona mejor para mejorar el cumplimiento de los tratamientos médicos mediante intervención psicológica? 1. Dejar completa libertad al paciente para organizar su tratamiento una vez que le expliquemos en qué consiste la causa de su enfermedad y su tratamiento. 2. Que sepa cómo hacer minuciosamente un análisis funcional de su conducta y pase a hacerlo con todas sus conductas problema, especialmente aquellas relacionadas con su conducta de dolor y malestar. 3. Negociar los cambios procurando, siempre que la terapéutica lo permita, que el paciente realice la menor cantidad de conductas en las mínimas ocasiones posibles y fijando secuencialmente las metas o tareas. 4. Entrenarlo en los procesos de negación, negociación, afrontamiento, recuerdo y desesperanza. 5. Controlar los eventos vitales estresantes que se relacionan con su vida, sobre todo a nivel familiar, y con su enfermedad. El estudio de los factores psicológicos relacionados con cualquiera de los aspectos de la salud física, la enfermedad y su tratamiento a nivel del individuo, del grupo y los sistemas, es una de las definiciones amplias de: La psicología de la salud. Según la teoría de Rehm, ¿qué fallo del proceso de autocontrol explica en mayor medida la visión pesimista de la vida en la depresión adolescente? El autorreforzamiento deficitario. ¿En qué fases del sueño se producen los episodios enuréticos? En las fases de sueño profundo. ¿Cuál es, según la Teoría de la Acción Razonada, el determinante inmediato de una conducta de salud? La intención de realizar la conducta. Les encanta esta pregunta!!! IMPUGNAR (V4, 213 / V0, 214) ¿Que nombre tuvo la segunda teoría desarrollada por Melzack y Wall para la explicacion del dolor? Teoría neuromatriz Psicología de la salud, página 145. Amigo en solitario y Amigo con Marino Falso el enunciado, no hubo segunda teoría conjunta, la neuromatriz es sólo de Melzack. Esto no es una falta de ortografía o un error de tecleado, están adjudicando una teoría a una persona que no la realizó En 1965, Ronald Melzack y Patrick Wall enunciaron la llamada teoría de la compuerta o de la puerta de entrada, en la que referían la existencia de un mecanismo inhibitorio del dolor en la médula espinal que podía ser activado por conexiones neuronales locales como, por ejemplo, las fibras aferentes que transmitían el tacto. Más adelante se aceptó que también podía existir una inhibición descendente que provenía de las estructuras encefálicas. Con todas sus incorrecciones, la teoría de Melzack y Wall permitió contemplar el dolor bajo una nueva óptica. Algunos años más tarde las limitaciones de la teoría llevaron a proponer la existencia de más de un tipo de dolor según el mecanismo fisiopatológico implicado. Así, aparecieron el dolor fisiológico, el inflamatorio, el neuropático y el funcional para explicar la variedad de situaciones clínicas observadas en la práctica médica. Sin embargo, estos modelos no permitían explicar algunas extrañas situaciones como el dolor del miembro fantasma. Analizando sus peculiaridades, Melzack enunció a finales de la década de 1980 la teoría de la neuromatriz, según la cual existen circuitos cerebrales intercomunicados para recibir los estímulos periféricos y que pueden activarse por áreas vecinas sin necesidad de que exista una lesión externa que produzca la activación de las vías nociceptivas. http://revista.sedolor.es/pdf/2000_03_04.pdf Enlace a artículo de revisión "Del umbral a la neuromatriz" en el que explica con pelos y señales cómo fue el proceso desde la 1ª teoría del umbral (de la puerta) a la 2ª de la neuromatriz. Es muy curioso, porque se ve claramente que la 2ª ya no la desarrolla con Wall. http://www.cursospromind.com.br/site/no ... _brain.pdf Creo que nos puede servir, es el enlace a uno de los artículos de Ronald Melzack, y a su "Neuromatrix Theory". Efectivamente, parece ser que posteriormente a la Teoría de la Puerta (en la que publica conjuntamente con Wall), a él solo se le atribuye la Teoría neuromatriz. Impugnable por incorrecto el enunciado 1/… IMPUGNAR (V0, 214 / V4, 213) Amigo 2012: "La importancia del valor heurístico de la teoría de Melzack y Wall (1965) resultan más destacados si se tienen en cuenta que fue formulada cuando todavía no se conocían los piaceos endógenos y las estructuras de control descendentes que modulan el dolor, como los núcleos de rafe que liberan serotonina en sentido descendente, inhibiendo así las sustancias que transmiten al cerebro, a través de la médula, el impulso nociceptivo. posteriormente, el propio Melzack (1993) ha formulado una extensión de la teoría de la puerta de control, denominada teoría neuromatriz; que enfatiza el papel del cerebro en la percepción del dolor. Él ha hipotetizado que la neuromatriz, una red de neuronas cerebrales distribuidas a través de distintas áreas del cerebro, recibiría una determinada información sensorial que interpretaria como dolor..." He mirado en Marino, Belloch y Vallejo. En todos se menciona la teoría de la puerta, pero nada de la neuromotriz. Eso sí, como detalle importante para impugnar. Melzack elabora una teoría con un tal Casey posteriormente, en la que se basa en la teoría de la puerta para postular el modelo tridimensional del dolor. Es decir, que podriamos tirar por ahi, que colaboró con más auotores y que la única teoría que tenia con Wall era la de la puerta. "En 1965, Ronald Melzack y Patrick Wall enunciaron la llamada teoría de la compuerta o de la puerta de entrada, en la que referían la existencia de un mecanismo inhibitorio del dolor en la médula espinal que podía ser activado por conexiones neuronales locales como, por ejemplo, las fibras aferentes que transmitían el tacto. Más adelante se aceptó que también podía existir una inhibición descendente que provenía de las estructuras encefálicas. Con todas sus incorrecciones, la teoría de Melzack y Wall permitió contemplar el dolor bajo una nueva óptica. Algunos años más tarde las limitaciones de la teoría llevaron a proponer la existencia de más de un tipo de dolor según el mecanismo fisiopatológico implicado. Así, aparecieron el dolor fisiológico, el inflamatorio, el neuropático y el funcional para explicar la variedad de situaciones clínicas observadas en la práctica médica. Sin embargo, estos modelos no permitían explicar algunas extrañas situaciones como el dolor del miembro fantasma. Analizando sus peculiaridades, Melzack enunció a finales de la década de 1980 la teoría de la neuromatriz, según la cual existen circuitos cerebrales intercomunicados para recibir los estímulos periféricos y que pueden activarse por áreas vecinas sin necesidad de que exista una lesión externa que produzca la activación de las vías nociceptivas." 2/… IMPUGNAR (V0, 214 / V4, 213) IMPUGNACIÓN: 1. Ruego se considere modificar la opción dada por válida de esta pregunta, ya que la opción correcta sería la 3. La pregunta dice así: “¿Que nombre tuvo la segunda teoría desarrollada por Melzack y Wall para la explicación del dolor?” La Teoría Neuromatriz, como aparece en el artículo del propio autor que adjunto, “Del Umbral a la Neuromatriz” y en el manual de Amigo y en infinidad de referencias bibliográficas, fue desarrollada exclusivamente por Melzack, por lo que no sería la opción correcta, en ella no colaboró Wall. La alternativa correcta sería la 3, Teoría de la Puerta, ya que constituye la segunda teoría conjunta de los autores sobre el dolor tras La Teoría General de la Somatestasia. El propio Melzack se refiere así a ella en la revista Pain, del cual les aporto la traducción al castellano publicada en la Revista de la Sociedad Española del Dolor “En 1962, Pat y yo (Melzack y Wall, 1962) propusimos una teoría general de la somatestesia en forma de ocho propuestas… en Brain” aporto articulo original de la Teoría en la revista Brain. 2. Solicito modificar la opción dada por válida en favor de la opción 3. La pregunta dice: ¿Que nombre tuvo la 2ª teoría desarrollada por Melzack y Wall para la explicación del dolor? La Teoría Neuromatriz, como aparece en el artículo del propio autor que adjunto, "Del Umbral a la Neuromatriz" y en el manual de Amigo y otras referencias bibliográficas, fue desarrollada exclusivamente por Melzack. En ella no colaboró Wall, mencionado en la pregunta, por lo que no puede ser la opción correcta. La RC sería la 3, Teoría de la Puerta, ya que constituye la 2ª teoría conjunta de los autores sobre el dolor tras La Teoría General de la Somatestasia. El propio Melzack se refiere así a ella en la revista Pain, del cual les aporto la traducción al castellano publicada en la Revista de la Sociedad Española del Dolor "En 1962, Pat y yo (Melzack y Wall, 1962) propusimos una teoría general de la somatestesia en forma de ocho propuestas 3. La pregunta 214, hace referencia a la 2ª teoría desarrollada por Melzack y Wall, solicito CAMBIO de la respuesta correcta a favor de la OPCIÓN 3 “Teoría de la Puerta”. Esta petición está avalada por el Manual de Amigo, el cual indica en la pág. 144 que la Teoría del Dolor fue realizada CONJUNTAMENTE por Melzack y Wall, y en la pág. 145 “el PROPIO Melzack (1993) ha formulado una extensión de la teoría de la puerta de control, denominada Teoría Neuromatriz”. Con respecto a esta teoría adjunto un artículo de Melzack "Del Umbral a la Neuromatriz" en el que dice que fue desarrollada EXCLUSIVAMENTE por él. Por tanto la Opción 2 NO puede ser CORRECTA. En este artículo explica que la Teoría de la Puerta (1965), constituye la 2ª teoría conjunta de los autores sobre el dolor TRAS La Teoría General de la Somatestesia: "En 1962, Pat y yo (Melzack y Wall, 1962) propusimos una teoría general de la somatestesia en forma de ocho propuestas"(pág.151). Por lo tanto la OPCIÓN CORRECTA sería la 3 3