Download microcorrientes - StudentConsult.es
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA Capítulo 12 MICROCORRIENTES UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Índice • Introducción • Bioelectricidad y su rol en los tejidos • Tensegridad del sistema facial • Terapia bioeléctrica • Terapéutica con microcorrientes • Parámetros de las microcorrientes • Efectos fisiológicos y clínicos de la polaridad con microcorrientes • Equipamiento • Avances en investigación clínica • Indicaciones y contraindicaciones UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Introducción Dr. John Birch (1812): el primero en curar una fractura de tibia con corrientes eléctricas a través de agujas implantadas en la región de fractura Assimacopoulos (1968): aplica corrientes en úlceras que no cicatrizan de la pierna Nessler y Mass (1987): microcorrientes en tendones de conejos seccionados transversalmente con una intensidad de 7 µA durante 6 semanas UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes LEY DE AMPERE (1820) Efectos beneficiosos por: LEY DE FARADAY (1831) Microcorrientes en sí mismas Campos magnéticos inducidos en los tejidos conductores Movimiento de cargas Campos electromagnéticos autoinducidos (McMakin y Oschman, 2013) UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Bioelectricidad y su rol en los tejidos ¿QUÉ ES? Voltajes y corrientes endógenas que producen una modulación del crecimiento y la reparación (Poltawski, 2010) Tejidos vivos con comportamiento eléctrico activo Diferencias de potencial entre las distintas capas de tejido gracias al transporte activo de iones (Na+ y K+) Corriente bioeléctrica dentro del rango de los microamperios UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Bioelectricidad y su rol en los tejidos Efecto piezoeléctrico (Yasuda, 1953) Biocorrientes de 5-20 Hz en los huesos por actividad tónica muscular (Antonsson y Mann, 1985) Biocorrientes de 1-10 µA por estiramiento en el tendón (Anderson y Eriksson, 1968) Streaming potentials Diferencias de potencial por leves movimientos de los fluidos tisulares por deformación (Anderson y Eriksson, 1968; Charman, 1990; McGinnis, 1989) UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Tensegridad del sistema facial Estado de preestrés para responder a requerimientos dinámicos. El incremento de tensión en un punto se equilibra con un incremento de la compresión y la tracción en puntos distantes (Pilat, 2003) Actividad bioeléctrica + Tensegridad = Unión microcorrientes/ Terapias miofasciales UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Terapia bioeléctrica Aplicación de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas, con parámetros similares a la bioelectricidad natural, para estimular la curación de los tejidos APLICAR ELECTRICIDAD PARA IMITAR LAS SEÑALES ELÉCTRICAS ENDÓGENAS CUANDO FALLA LA CURACIÓN NORMAL (Poltawski y Watson, 2009) Reducción de corrientes de lesión (current of injury) (Nuccitelli et al., 2008; Becker y Selden, 1985) UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Terapia bioeléctrica Al bloquear biocorrientes se interfiere en dicho proceso (Jaffe y Vanable, 1984) EL FENÓMENO BIOELÉCTRICO ES RESPONSABLE DE LA CURACIÓN PORQUE: La manipulación de potenciales endógenos mediante modulación farmacológica ha demostrado el enlentecimiento o la aceleración de la curación (Song et al., 2002) UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Un estímulo específico de lesión induce otro estímulo de reparación. (McGinnis y Vanable, 1986; Houghton et al., 2003) Al aplicar una diferencia de potencial en oposición a la corriente de lesión, se puede frenar, abolir o revertir la curación (Nuccitelli, 2003; Reid et al., 2005) Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Terapéutica con biocorrientes Aplicación terapéutica de una corriente eléctrica de intensidad comprendida en el rango de los microamperios (Polantski, 2010) Aplicación es subsensorial No presenta efectos colaterales o secundarios, tiene bajo coste y fácil aplicación Efectos a nivel celular normalizando la bioelectricidad Electroestimulación fisiológica, homeostática y normalizadora (Balakatounis y Angoules, 2008; Mercola y Kirsch, 1995; Demir et al., 2004; Lee et al., 2010) UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Parámetros de las biocorrientes Amplitud y tipo de corriente Frecuencia y duración de fase Corriente monofásica o bifásica pulsada de baja intensidad, comprendida entre 1 y 1.000 µA o entre 0,001 y 1 mA (Ahmed et al., 2012) No existe un consenso o una estandarización de parámetros en la elección de la frecuencia o la duración de fase en la terapia con microcorrientes Tiempo de aplicación UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Tiempos de aplicación largos. Según Taylor et al. (2013) y Ohno et al. (2013) 60 min. Según Poltawski y Watson (2009), incluso de 1-24 h en tendones Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Efectos fisiológicos y clínicos de la polaridad con microcorrientes Desde la fisiología Desde la clínica Momento de aplicación Cátodo (–) Ánodo (+) Activación de macrófagos con aumento de fagocitosis Angiogénesis Migración y proliferación de fibroblastos Producción de colágeno Migración y proliferación de células epiteliales Aumento de la resistencia tisular Reparación de heridas Reparación y aumento de la resistencia del tendón a la carga 1.a-3. a semana (fase aguda) UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia 5.a-8.a semana (fase subaguda-crónica) Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Equipamiento Pain-away patch® Synapse Tendonworks® WeWo Thom® Neurodhyn Esthetic® Elexoma Medic® UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Avances en investigación clínica • Aumento de proliferación y síntesis de proteínas en piel, tendón, cartílago y hueso (Betz y Caldwell, 1984; Okihana y Shimomura, 1988; Gan y Glazer, 2006). • Expresión de factores de crecimiento colágeno (Gan y Glazer, 2006; Aaron et al., 2004). • Aumento del número de orgánulos y de las concentraciones de ATP (Funk y Monsees, 2006). • Producción de galvanotaxis (v. capítulo 7), aumento de permeabilidad vascular, angiogénesis y desarrollo neural (Poltawski, 2010). • Aumento de destrucción de bacterias, apertura de lechos capilares y mejora de la calidad del tejido cicatricial (Rowley et al., 1985; Agne et al., 2004). • Variaciones en el metabolismo celular, en la proliferación de fibroblastos, en la neovascularización y en el depósito de colágeno (Lee et al., 2012). • Degradación de TGL, aumento del metabolismo basal y activación de lipasas (Curtis et al., 2010; Kirsch, 2002; Puhar et al., 2011, citado en Melo et al., 2013). • Tratamiento de fracturas no unidas de los miembros inferiores y de fusiones espinales (Poltawski y Watson, 2009). • Aceleración de la reparación del tejido y aumento de su fortaleza (Enwemeka y Spielholtz, 1992; Chan et al., 2007; Tart y Dahners, 1989). UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González Microcorrientes Indicaciones y contraindicaciones Indicaciones Contraindicaciones absolutas Dolor (postoperatorio, muscular, ligamentario) Pacientes portadores de marcapasos o con enfermedades cardíacas descompensadas Infecciones cutáneas Lesiones cancerosas Úlceras venosas Tres primeros meses de embarazo Contraindicaciones relativas Efecto dosis dependiente Heridas y cicatrices Lesiones de tejidos blandos (roturas, atrofia y espasmos musculares) Lesiones de nervios periféricos Lesiones óseas (fracturas, seudoartrosis) Fusiones espinales, protrusiones y hernias discales Fibromialgia Obesidad Degeneración del cartílago Inflamación UD. III. Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja frecuencia Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González