Download CPN PARA DESPLIEGUE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GPC para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio Gestación, parto y puerperio en el modelo de prestación de servicios APS El Proceso de Gestación y la llegada de un (a) bebe pueden afectar de forma integral la salud de la madre, el bebe, la pareja, la familia y el entorno, por lo cual impone retos que deben ser abordados igualmente de forma integral, respetuosa y continua por el sector salud y demás sectores que pueden aportar a un desenlace saludable, seguro y feliz. Gestación, parto y puerperio en el modelo de prestación de servicios APS Garantizar todo el proceso de Por ello se Salud debende planear Cuidado de la la Familia y desarrollar Gestante desde laacciones Promoción, la desde: Prevención, la Atención y la Rehabilitación oportunas, con calidad, continuas y humanizadas Introducción • Las GPC pretenden contribuir con el incremento de la capacidad resolutiva de los prestadores de servicios de salud, fomentando el mejoramiento continuo mediante la definición de estándares y el desarrollo de Instrumentos de evaluación de la calidad de la atención que conlleven la disminución de la variabilidad de manejo frente a una situación clínica determinada. • La GPC propende por la actualización y educación continua del talento humano en salud y por el mejoramiento de la comunicación médico paciente. Objetivos Capacitar al personal asistencial que atiende el programa de control prenatal de la red para estandarizarlos, cualificarlos y empoderarlos en el proceso de atención del control prenatal, así como en la identificación precoz e intervención oportuna de los riesgos y patologías que con mayor frecuencia se atienden en el programa; esto en el marco del modelo de prestación de servicios de la ESE, el proceso de implementación de las Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio y del proceso de conformación como Servicio de Excelencia en Atención Materno Infantil. Tabla de recomendación de la guía: Sistema GRADE Sistema GRADE Fuerza de la Significado Recomendación Fuerte a favor Las consecuencias deseables claramente sobrepasan las consecuencias indeseables. SE RECOMIENDA HACERLO Débil a favor Las consecuencias deseables probablemente sobrepasan las consecuencias indeseables. SE SUGIERE HACERLO Débil en contra Las consecuencias indeseables probablemente sobrepasan las consecuencias deseables. SE SUGIERE NO HACERLO Fuerte en contra Las consecuencias indeseables claramente sobrepasan las consecuencias deseables. SE RECOMIENDA NO HACERLO Niveles de evidencia de la guía: Sistema GRADE Calificación Juicio Características A Alta Es muy poco probable que nuevos estudios cambien la confianza que se tiene en el resultado estimado. B Moderad a Es probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que se tiene en el resultado estimado y que estos puedan modificar el resultado. C Baja D Muy baja Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que se tiene en el resultado estimado y que estos puedan modificar el resultado. Cualquier resultado estimado es muy incierto. Caso 1. Cristina Cristina tiene 15 años, estudió hasta 6º grado, se retiró del colegio cuando se enteró del embarazo, vive con sus padres en Santo Domingo Savio. Es su primer embarazo, no fue planeado, planificaba de manera irregular con preservativo. Cuenta con el apoyo de su compañero que es mayor de edad y trabaja en construcción. Refiere como antecedente de importancia consumo de cigarrillo y marihuana desde los 13 años y hasta que se enteró del embarazo, su compañero también consume pero no lo hace en su presencia. Asiste hoy al ingreso a control prenatal, tiene 17 semanas por amenorrea, no había iniciado antes el control pues no se encontraba en la ciudad. 1. ¿Qué factores debieron ser intervenidos antes de que Cristina quedara en embarazo? ¿Con qué herramientas se cuenta en la empresa para ello? 2. ¿Con qué herramientas cuenta la empresa para la captación temprana al control prenatal y qué importancia tiene el ingreso temprano? 3. ¿Qué preguntas considera importantes en la anamnesis de ésta paciente? 4. En la visita prenatal Cristina informa que no tiene patologías previas y que acepta su embarazo, que no presenta síntomas de ansiedad o depresión y que cuenta con el apoyo de su compañero y su madre. Cuál sería la calificación en la escala de riesgo biopsicosocial de Herrera y qué significa? 5. ¿Cual sería la conducta a seguir luego de su ingreso al control prenatal? Caso 2. María Isabel María Isabel tiene 36 años, estudió hasta 5º primaria, vive en unión libre en el Limonar. Es su segundo embarazo, tiene un hijo vivo de 8 años, nacido por parto vaginal. Este embarazo fue planeado pero no solicitó asesoría preconcepcional. Refiere como antecedente de importancia hipertensión arterial diagnosticada hace 3 años en manejo con enalapril. Asiste hoy a su primer control prenatal y trae ecografía realizada el día de ayer que muestra embarazo de 10 semanas. 1. ¿Qué factores debieron ser evaluados antes de aconsejar a María Isabel un embarazo? ¿Con qué herramientas se cuenta en la empresa para ello? 2. ¿Qué importancia tiene para María Isabel que haya iniciado de manera temprana el control prenatal? 3. ¿Cuáles preguntas considera importantes en la anamnesis de ésta paciente? María Isabel informa que en los seguimientos en el grupo de hipertensos no han detectado compromiso de ningún órgano blanco y que actualmente se encuentra bien de ánimo, sin síntomas de ansiedad o depresión y que cuenta con el apoyo de su compañero y su familia. 4. ¿Cual sería la calificación en la escala de riesgo biopsicosocial de Herrera y qué significa? Caso 3. Lina Lina tiene 22 años, es soltera y vive en Guayabal. Es su segundo embarazo, su primer embarazo no tuvo complicaciones y su parto fue por cesárea por presentación podálica. Este embarazo no fue planeado pero es aceptado. No tiene antecedentes de importancia. Al ingreso fue catalogada como de bajo riesgo y hoy asiste a su control # 5 con 28 semanas de gestación y una curva de tolerancia oral a la glucosa con carga de 75 g con resultados así: 86-162-155. Adicionalmente refiere que desde hace 15 días presenta ánimo deprimido, llanto fácil e insomnio intenso pero que a pesar de ello sigue muy ilusionada con su embarazo. Niega otros síntomas. 1. ¿Está de acuerdo con la clasificación del riesgo realizada al ingreso de esta paciente? 2. ¿Que información adicional sería importante para analizar el caso? 3. ¿Cuál es la calificación de Lina en la escala biopsicosocial de Herrera y qué significa 4. ¿Cuáles serían las recomendaciones para Lina a partir de los hallazgos en este control? Caso 4. Ana Ana es una primigestante de 27 años, estudió una carrera técnica y es casada. Reside en Buenos Aires. Este embarazo fue planeado y hoy asiste a su control prenatal #10 con 38.5 semanas de gestación. Su embarazo fue clasificado de bajo riesgo en las tres valoraciones hechas durante su embarazo. Refiere actividad uterina muy esporádica y dolor lumbar de moderada intensidad. Niega otra sintomatología asociada. 1.¿Qué preguntas le haría a Ana en éste momento? 2. ¿Qué asesoría debe brindarle en este momento que se encuentra cerca de su fecha probable de parto? 3. ¿Qué exámenes debe tener Ana vigentes para la atención del parto. 4. ¿Qué indicaciones para consultar por urgencias le daría a Ana? ¿Cuándo empezar? Generar mecanismos para garantizar la detección y captación temprana, Idealmente antes de la semana 10 de gestación. ¿Quién debe llevar a cabo el CPN? • Médico o enfermera capacitados y perfilados. • El ingreso debe ser realizado por un médico. • Valoración de riesgo por obstetricia Entre las semana 28 -30 y semana 34-36 . • Favorecer continuidad de la atención. • Sistema de referencia claro para valoración por obstetra cuando se requiera. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013. ¿Cuánto tiempo? • Cita de inscripción de 30 min. • Cita de ingreso de 30 min. • Ingreso tardío (>semana 26) 40 min. • Controles 30 min. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 ¿Cada cuánto? • Ingreso temprano, en mujer nulípara y de bajo riesgo: 10 citas y multípara de bajo riesgo 7 citas. • Información a la paciente el plan de controles prenatales número de controles, duración y contenido (de acuerdo con sus posibilidades). • Definir la estructura del control prenatal para hacer una evaluación integral. Kypros H. Nicolaides. Prenatal Diagnosis 2011; 31:3-6. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 ¿Qué diligenciar? • Historia clínica completa y estructurada. • Carné materno DISPONIBLE para la paciente actualizado en cada cita. • Lista de chequeo acorde a los objetivos de cada cita. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Ministerio de la Protección Social. Resolución 412.2000 ¿Qué indagar? . Nivel educativo, estado civil, ocupación, procedencia, dirección y teléfono. Antecedentes personales. Hábitos: nutricionales, actividad física, consumo de cigarrillo, tabaco o sustancias psicoactivas, exposición a tóxicos. Valoración psicosocial Modelo de Herrera. Antecedentes ginecobstétricos. Antecedentes familiares. Gestación actual: edad gestacional, signos y síntomas, exámenes previos y condición actual. ¿Cómo realizar la detección del riesgo? Escala Modelo Biopsicosocial Prenatal de Herrera y Hurtado Historia Reproductiva Condiciones asociadas Embarazo actual Edad Menor de 16 Entre 16 y 35 Mas de 35 =1 =0 =2 Qx ginecológica/Ectópico =1 Hemorragia vaginal <= 20 semanas =1 Paridad 0 1-4 5 o más =1 =0 =2 Enfermedad renal crónica =1 Hemorragia vaginal > 20 semanas =3 Aborto Habitual/Infertilidad =1 Diabetes gestacional =2 Embarazo prolongado >41 semanas =1 Retención placentaria =1 Diabetes Mellitus =3 HTA =2 Recién nacido >4000 g =1 Enfermedad cardiaca =3 RPMO =2 Recién nacido <2500 g =1 Enfermedad bacteriana aguda =1 Polihidramnios =2 HTA inducida por el embarazo =1 Enfermedad autoinmune =3 RCIU =3 Emb. gemelar/cesárea previa =1 Anemia (Hb <10 g/dl) Embarazo múltiple =3 =1 Mortinato/Muerte neonatal =1 Mala presentación =3 T.P prolongado/parto difícil =1 Isoinmunización Rh =3 Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 ¿Cómo realizar la detección del riesgo? Riesgo Psicosocial • • Tensión Emocional Llanto fácil, tensión muscular, sobresalto, temblor, inquietud Ausente Intenso Humor Depresivo Insomnio, falta de interés, no disfruta pasatiempos, depresión, mal genio. Ausente Intenso Síntomas neurovegetativos Transpiración en manos, boca seca, accesos de rubor, palidez, cefalea de tensión Ausente Intenso Soporte familiar. Satisfecha con la forma como comparte con su familia o compañero El tiempo Casi siempre A veces Nunca El espacio Casi siempre A veces Nunca El dinero Casi siempre A veces Nunca 2 o más intensos =1 2 o más nunca =1 Evaluación del riesgo biológico y psicosocial cada trimestre. Con la escala se identificarán a las gestantes que requieren remisión a GO. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Violencia intrafamiliar Estar alerta a signos y síntomas, preguntar de manera directa: ¿Durante el último año fue lastimada físicamente de alguna manera? ¿Desde que está embarazada ha sido lastimada físicamente de alguna manera? ¿Durante el último año ha sido forzada a tener relaciones sexuales? Alguna respuesta interdisciplinario. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013. positiva: Grupo Enfermedad mental Indagar al inicio del control prenatal por antecedente de enfermedad mental. En el control de ingreso, en semana 28 y el puerperio pregunte directamente: ¿Durante el mes pasado se ha sentido triste, deprimida o sin esperanza, con frecuencia? ¿Durante el mes pasado ha permanecido preocupada por tener poco interés en hacer las cosas cotidianas? Si cualquiera de las dos respuestas es positiva pregúntele si siente que necesita ayuda. Además debe garantizarse intervención en el posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 ¿Qué examinar? . Talla, peso, altura uterina. Tablas de incremento de peso y de altura uterina. Signos vitales: FC, FR, temperatura y TA. Fetocardia y movimientos fetales. Situación y presentación fetal a partir de la semana 36. No evaluación de mamas y cérvix de manera rutinaria. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Curvas de ganancia de peso Curvas de seguimiento de peso materno: curva de Rosso Mardones Curvas de ganancia de peso Atalah E. Castillo C. Castro R. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas. Rev. Med. Chile 1997 Seguimiento de peso materno • IMC semana 10 o pregestacional si el ingreso es tardío (semana 16-18) • Establecer ganancia de peso de acuerdo al dato inicial IMC <20 IMC 20-24.9 12 a 18 kg 10 a 13 kg Metas IMC 25-29.9 IMC>30 7-10 kg 6-7 kg. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Seguimiento de peso materno • Todas las gestantes al ingreso deben remitirse a nutrición para diagnóstico nutricional y plan de manejo. • IMC <20 kg/m2: remitir a plan nutricional específico. • Seguimiento de ganancia de peso en cada uno de los controles. • Gestante con inadecuada ganancia de peso a la semana 28, remitir a grupo multidisciplinario • No dar recomendaciones encaminadas a bajar de peso durante la gestación. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Seguimiento de peso materno • No recomendar dieta basada solo en proteínas o dietas hipo proteicas. • Suplementos proteico energéticos solo en pacientes malnutridas. • Acido fólico 400 mcg/día desde el período preconcepcional. • Suplemento de Fe a todas las gestantes, excepto pacientes con HB > 14 g/dl • Carbonato de calcio 1200 mg/día desde semana 14 a todas las gestantes • NO indicar suplementos de vitamina D y vitamina A en embarazos de bajo riesgo. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Seguimiento de crecimiento fetal • Eco temprana solo para gestantes con antecedente de embarazo ectópico,, recanalización de trompas, DIU in situ o EPI. • Ecografía semana 10+6 y 13+6 (calculo de edad gestacionalnúmero de fetos- translucencia nucal) para todas las gestantes • Ecografía de detalle semana 18 a 23+6 para todas las gestantes. • No eco de rutina después de semana 24. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Seguimiento de crecimiento fetal • Medición de altura uterina cada visita (gráfica de progresión después de semana 24) • Ecografía obstétrica cuando la altura uterina esté por debajo de P 10 o por encima de p 90. • Estandarización de cálculo de peso fetal por ecografía con fórmulas de Hadlock. • No cervicometría de rutina. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Curva de altura uterina Vigilancia del Crecimiento Fetal. Fescina RH y cols. CLAP/SMR Monitoreo de bienestar fetal durante el embarazo • No monitoreo rutinario de movimientos fetales en embarazos de bajo riesgo. Después de semana 28 si la gestante percibe disminución de movimientos fetales se debe instruir sobre vigilancia por dos horas, si no percibe más de 10 movimientos debe consultar por urgencias. • No monitoreo fetal sin estrés de rutina. • No doppler de arteria uterina de rutina. • No perfil biofísico de rutina. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Solicitud de exámenes Primer trimestre Al ingreso ( idealmente antes de semana 16) • • • • • • Hemoclasificación Urocultivo y gram VIH VDRL AgsHb Hemograma completo Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Solicitud de exámenes Primer trimestre Al ingreso ( idealmente antes de semana 16) • IgG e IgM de toxoplasma (pacientes con IgG e IgM negativas requieren IgM mensual). • IgG de rubeola. • Gota gruesa en zonas endémicas de malaria. • No tamizaje rutinario para vaginosis, chlamydia trachomatis, CMV. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 CUADRO ACTUALIZADO AYUDAS DIAGNOSTICAS CPN CON AJUSTES GAI 2013 INGRESO Y/O PRIMER TRIMESTRE <12 sem SERVICIO\EDAD GESTACIONAL Observaciones Solicitud de exámenes Primer trimestre (Ingreso) Niveles inferiores a 10 g/dL estudiar con Coproscopico, Ext. de sangre periférica y Ferritina Sérica y tratamiento con suplencia de hierro. Hb - HCTO X HEMOCLASIFCACION SEROLOGIA X X UROCULTIVO X Toxoplasmosis.IgG y IgM x Tratamiento bacteriuria asintomática esquema de 7 días . Seguimiento Urocultivo pacientes con tratamiento. Si recidiva o resistencia de la infección, referir a continuar su control por obstetricia. si el resultado iniciales negativo continua ordenando Ig G mensual IgG Rubeola x Antes de la sem 16 Glicemia en ayunas (SOLO EN CASOS DEFINIDOS) X Solo se ordenará a usuarias con: - IMC >30 - antecedente de DM - síndrome de ovario poli quístico. ANTIGENO SUPERFICIE PARA HEPATITIS B X PRUEBA ELISA VIH X Consejería Pre y Pos prueba y Consentimiento informado FROTIS FLUJO COOMBS INDIRECTO (a las mujeres Rh negativas) X Indicado solamente Si hay sintomatología: prurito, flujo abundante, mal olor A las mujeres Rh negativas se les debe solicitar, adicionalmente, la Prueba de Coombs indirecto. Si el resultado es negativo, se repetirá la prueba a la semana 28, excepto cuando el padre es Rh negativo. En este momento, si la gestante no está sensibilizada deberá administrársele 300 mg de inmunoglobulina anti-D. En el momento del parto, se deberá repetir lo anterior. X INMUNOGLOBULINA ANTI D ECOGRAFIA OBSTETRICA X SEMANA 1O+6sem - 13+6 sem Se recomienda la suplencia con 400 microgramos / día de ACIDO FOLICO desde la consulta preconcepcional y hasta la semana 12 de embarazo para reducir el riesgo de tener un recién nacido con defectos del tubo neural (anencefalia o espina bífida Se recomienda el suplemento de HIERRO + ACIDO FOLICO de forma rutinaria a todas las gestantes con embarazo de curso normal. Las pacientes con valores de hemoglobina (Hb) superiores a 14 g/dL no requieren dicha suplementación de forma rutinaria. OBSERVACIONES: En aquellos casos en los cuales la paciente viene de otra institución donde estaba realizando el CPN, deben validarse los resultados de exámenes que trae y solamente amerita repetirse aquellos casos en los que el Medico dude de estos o de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 que no sea Guías un laboratorio confiable, de lo contrario se toma como base para continuar el control todo lo que la paciente trae consigo. Solicitud de exámenes Segundo trimestre • Curva de tolerancia oral a la glucosa con carga de 75 g (semana 24 - 28) • VDRL en la semana 28. • Hemograma (semana 24 - 28) • Citología (semana 16 - 20) Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 CUADRO ACTUALIZADO AYUDAS DIAGNOSTICAS CPN CON AJUSTES GAI 2013 SERVICIO\EDAD GESTACIONAL 24-28 sem Observaciones Hemograma X Niveles inferiores a 10 g/dL estudiar con Coproscopico, Ext. de sangre periferica y Ferritina Serica y tratamiento con suplencia de hierro. SEROLOGIA X 16 - 20 sem 20-24 sem CARGA 75 GRS AYUNAS Y UNA Y DOS HORAS `POS Valores normales: X • Basal: < 92 mg/Dl ideal semana 24 • 1Hora: < 180 mg/dL • 2Horas: <153 mg/dL PRUEBA ORAL TOLERANCIA GLUCOSA CITOLOGIA CERVICAL A partir de segundo trimestre (semana 14) X COOMBS INDIRECTO (a las mujeres Rh negativas) X INMUNOGLOBULINA ANTI D X ECOGRAFIA OBSTETRICA x A las mujeres Rh negativas se les debe solicitar, adicionalmente, la Prueba de Coombs indirecto. Si el resultado es negativo, se repetirá la prueba a la semana 28, excepto cuando el padre es Rh negativo. En este momento, si la gestante no está sensibilizada deberá administrársele 300 mg de inmunoglobulina anti-D. En el momento del parto, se deberá repetir lo anterior. Ecografia de detalle SEMANA 18 sem - 23+6sem Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones embarazo, parto puerperio.de Ministerio de Salud y Protección Colciencias. 2013 Se recomienda la suplencia con CARBONATO DE CALCIO 1.200delmg/día a opartir la semana 14 Socialpara disminuir el riesgo de pre eclampsia. Solicitud de exámenes Tercer trimestre • VIH • VDRL • Cultivo estreptococo del grupo B (Semana 35 a 37) Se registra con código manual tarifario 19319, cultivos especiales para otros microorganismos; La EPS lo asume con Código CUPS 901210 “Cultivos especiales para otros microorganismos en cualquier muestra” Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 CUADRO ACTUALIZADO AYUDAS DIAGNOSTICAS CPN CON AJUSTES GAI 2013 TERCER TRIMESTRE Y PARTO SERVICIO\EDAD GESTACIONAL Hb - HCTO SEROLOGIA 28-34 sem Ideal 34 X ANTIGENO SUPERFICIE PARA HEPATITIS B PRUEBA ELISA VIH 35-37 sem Parto Observaciones x X X Cuando no realizo CPN X COOMBS INDIRECTO (a las mujeres Rh negativas) X INMUNOGLOBULINA ANTI D X A las mujeres Rh negativas se les debe solicitar, adicionalmente, la Prueba de Coombs indirecto. Si el resultado es negativo, se repetirá la prueba a la semana 28, excepto cuando el padre es Rh negativo. En este momento, si la gestante no está sensibilizada deberá administrársele 300 mg de inmunoglobulina anti-D. En el momento del parto, se deberá repetir lo anterior. Tomar muestra de la vagina y el recto para CULTIVO DE FV PARA descartar la presencia de estreptococo del STREPTOCOCO DEL x embarazo, parto B. o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 GRUPO B: Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones delgrupo Esquema de vacunación • Influenza después de semana 14 • Td después de semana 20 • DPTA a partir de semana 21 Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 ¿Que asesoría dar? <10 semanas • Nutrición y dieta. • Ejercicio (tipo y frecuencia). • Curso de preparación para el parto. • Problemas de salud mental. • Detección de violencia intrafamiliar. • Tamización de cáncer de cuello uterino. Primer control • Estilos de vida. • Hábitos (cigarrillo, drogas y alcohol). • Nauseas y vómito. Inscripción Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 ¿Que asesoría dar? Antes de la semana 36 • Viajes y recomendaciones para viajes. • Preparación para el parto. • Manejo del dolor. • Signos de alarma de inicio del trabajo de parto. • Cuidado del recién nacido. • Cuidado postnatal de la madre. • Planificación familiar. Semana 38 •Opciones para el manejo del embarazo prolongado. •Educación en lactancia materna. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 ¿Que asesoría dar a la paciente? • Explicaciones claras en cada actividad educativa. • Discutir dudas. • Compartirles la GAI para pacientes. • Asesoría en lactancia materna en cada CPN y en las actividades educativas. Casos puntuales Antecedente de cesárea • Ilustrar riesgos de parto vaginal comparados con parto por cesárea. • Probabilidad de parto normal de 74%. • Control prenatal de bajo riesgo. • Remisión a la semana 32 para obstetra. La vía del parto debe ser concertada alrededor de la semana 36 y documentada en la historia clínica. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Casos puntuales. Síntomas frecuentes • En nauseas y vómito del embarazo: Jengibre, antihistamínicos o vitamina B6. • En pirosis, ofrecer antiácidos y cambios en estilos de vida y dieta. • En estreñimiento, dieta rica en fibra y si no hay respuesta el uso de laxantes. • En síndrome varicoso, medias de gradiente. • En dolor lumbar/pubalgia: hidroterapia o fisioterapia. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo 140 90 ¿Es una hipertensa conocida o tiene menos de 20 semanas? No Si ¿Elevación de TA o transaminasas, HTA crónica Trastorno hipertensivo del embarazo trombocitopenia o Si proteinuria positiva? ¿Tiene una proteinuria en 24 h menor a 300 mg o relación proteinuria creatinuria < 30 mg/mmol? Preeclampsia agregada Si No Preeclampsia Hipertensión gestacional No Si ¿Las cifras tensionales retornan a la normalidad 12 semanas pos- parto? ¿Tiene criterios de severidad ? No Si Severa Moderada Diagnosis and management of preeclampsia, Wagner L. American Family Physician, Dec 2014, 70:12, 2317-24 Eclampsia: convulsiones tónico clónicas y/o coma Complicaciones hipertensivas del embarazo Factores de riesgo Intervención Alto: THAE en embarazo anterior IRC Enfermedad autoinmune (LES-SAF) 1 Diabetes tipo 1 y 2 HTA cronica Moderado: Primigestante >40 años Intergenesico >10 años IMC > 35 en primera consulta 2 o más Embarazo múltiple Antecedente familiar de THAE Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 ASA 75 a 100 mg/día a partir de semana 12 hasta el parto Manejo en hipertensión crónica • Suspender IECA o ARA II si se venían utilizando. • Evitar los diuréticos clorotiazídicos. • Mantener TA < 150/100. • NO reducir TAD <80 mm Hg. • Remitir a especialista. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Manejo en hipertensión gestacional 1. Remitir a especialista 2. TA entre 140/90 y 149/99: Consulta médica semanal para seguimiento de TA y evaluación de proteinuria No utilizar antihipertensivo 3. TA entre 150/100 y 159/109 Monitorizar con función renal, electrolitos, hemograma, transaminasas y bilirrubinas. Control 2 veces por semana. Monitorizar en cada visita el valor de la proteinuria. Labetalol , nifedipino o alfametildopa buscando TA < o igual a 140/90. Registro diario de TA. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Diagnóstico de preeclampsia • Gestante con TA > 140/90. • Medición de proteinuria con tiras reactivas de lectura automatizada. • Relación proteinuria-creatinuria en muestra aislada (>30 mg/mmol). • Recolección de proteínas en 24 horas (>300 mg/día). • No doppler de arterias uterinas de rutina para predicción de preeclampsia. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Seguimiento Preeclampsia no severa • Laboratorio : creatinina, DHL, electrolitos, transaminasas y bilirrubinas dos veces por semana, • No repetir la proteinuria, • Seguimiento de cifras, tensionales mínimo cada 4 horas. • Valoración por especialista, • Labetalol, nifedipino o metildopa si TA >150/100 buscando TA < o = a 140/90. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Manejo de preeclampsia severa • Sulfato de magnesio para profilaxis y como manejo anticonvulsivante de elección. • Dosis carga de 4 g e infusión posterior de 1g/hora. • En convulsiones recurrentes dar bolo adicional de 2-4 g • No usar diazepam, fetinoina o coctel litico en eclampsia. • Manejar hipertensión con labetalol, hidralazina nifedipino. • Mantener TA <140/90 • Seguimiento de cifras mínimo cada 2 horas. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Manejo de preeclampsia severa • NO bolos de cristaloides de rutina. • No dar infusiones mayores a 100 cc/hora. • Maduración pulmonar entre semana 24 y 34. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Terminación de la gestación • Preeclampsia severa después de la semana 34 si la presión arterial esta controlada y ya recibió esquema de esteroides. • Preeclampsia no severa hasta la semana 37 si no aparecen criterios de severidad. • Preferir vía vaginal. Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Terminación de la gestación • Manejo de hipertensión en el posparto (mujeres lactando): IECAs (Captopril – Enalapril), Metoprolol, Nifedipino, Atenolol. • Poca evidencia sobre seguridad de ARA II, Amlodipino cuando RN recibe leche materna Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de Salud y Protección Social- Colciencias. 2013 Valoración Inicial Describir en la ENFERMEDAD ACTUAL de la historia clínica : Paridad, edad gestacional, signos y síntomas . de alarma presentados en ultimo mes. En la evaluación cumple si quedan consignadas las 3 anteriores Exploración física Los hallazgos de examen físico descritos como anormal, debe especificarse y anotar su pertinente ampliación en la historia clínica Debe describir en la historia clínica PA, FC, IMC, altura uterina, FCF, actividad uterina *Se cumple con el criterio si se describe en la historia clínica todos los signos vitales y la actividad y altura uterina acorde a la edad gestacional* Criterios de adherencia • No aplica en ingreso tardío o en edad gestacional menor de 10 Cumple y No Cumple • Se solicita y se evalúa ecografía entre la semana 10.6 y 13.6 y entre la semana 18 y 23.6 • Se ordenan exámenes de ingreso: Hemograma, Elisa, serología, antígeno para HB, urocultivo, IgG e IgM para toxoplasma, IgG para rubeola Criterios de adherencia • Cumple y No Cumple Cumple y No Cumple • Se evidencia educación sobre LM a las gestantes desde su primer CPN incluyendo técnicas y buenas practicas, como se detalla en IAMI • Se evidencia la remisión a las estrategias de educación en lactancia materna a la familia y a otros miembros de la comunidad Criterios de adherencia • No Aplica si no se han realizado los exámenes y esta consignado en la HC Cumple y No Cumple • Se solicitan y se interpretan las ayudas diagnosticas que están establecidos en la guía acorde a la edad gestacional de la paciente • Se ordena tamizaje a las gestantes seronegativas para toxoplasma con prueba de inmunoglobulina (IgM) con una periodicidad mensual Criterios de adherencia • Cumple y No Cumple No Aplica en caso de hemoglobina superior a 10 • Se ordenan los micronutrientes requeridos: acido fólico hasta la semana 12, calcio y sulfato ferroso a las dosis definidas por la guía (calcio 1200 mg y sulfato ferroso 60 mg) • En caso de hemoglobina menor de 10 mg/dl se aumento la dosis de sulfato ferroso (120 mg de hierro) Criterios de adherencia • No Cumple si no se ordenan las 3 ayudas Dx. No Aplica en caso de Hb superior a 10 Cumple y no Cumple • En caso de hemoglobina menor de 10 mg/dl se ordenaron estudios de laboratorio (coproscopico, ferritina y extendido de sangre periférica) • Se refiere a la gestante a vacunación y odontología en el momento oportuno de acuerdo a su edad gestacional. Criterios de adherencia • No Aplica si la materna no tiene resultado alterado • Si el urocultivo esta alterado se ordena tratamiento antibiótico por 7 días Cumple y no Cumple • La clasificación del riesgo obstétrico se corresponde con el perfil de riesgo de la materna Criterios de adherencia • Cumple y No cumple • Se evidencia valoración del estado nutricional de la gestante en cada CPN realizado (IMC, ganancia de peso y calidad de alimentación) No Aplica si es mayor de 20 años • Se observa valoración psicosocial a las gestantes menores de 20 años Gracias