Download 3.-IA-081116
Transcript
AGENDA • • • • • • Gasto en alimentación: dieta estándar VS dieta para personas con bajos recursos Seguridad alimentaria Dimensiones de la inseguridad alimentaria. Medición de la IA a nivel de hogares. Investigación con datos de la ENIGH Conclusiones ¿QUÉ ES UNA dieta SALUDABLE? Dieta estándar 2,000 KCAL AL DÍA Desayuno 2 Guayabas 1 Taza leche descremada $17.74 1 Sandwich de jamón de pavo y queso Refrigerio Media taza de melón con 3 cdas de granola $6.09 Comida 1 Plato de sopa de acelgas Media taza de puré de papa 1 Filete mediano de pescado a la veracruzana $41.97 2 Tortillas Media taza de fruta con miel Cena 1 Manzana 2 Sopecitos al comal de pollo y frijol Total por persona por día $12.04 $77.84 ¿En qué gasto semanal se traduce la dieta estándar? Desayuno y refrigerio = $23.83 Comida= $41.97 Cena= $12.04 Gasto al día por persona= $77.84 Gasto semanal por persona=$545 ¿Puede una familia mexicana pagar esta dieta? La realidad del gasto en alimentación y el ingreso Ingreso del hogar pc y gasto del hogar p/c en Dieta Estándar, por quintil de ingreso, semanal 2500 2303 2000 1500 Ingreso Gasto 1000 864 829 545 500 545 545 545 Quintil 3 Quintil 4 519 545 545 335 170 0 Quintil 1 Quintil 2 Promedio Quintil 5 Dieta para personas con bajos recursos 2,000 KCAL AL DÍA Desayuno 1 Mandarina 2 Tlacoyos de haba en salsa roja $6.3 1 Taza de atole de agua Té Comida 1 Plato de sopa de pasta con zanahoria 4 Tortillas $14.09 2 Sardinas con media pieza de calabacita Agua de limón Cena 2 Enfrijoladas con queso Media taza de nopalitos $10.39 1 taza de leche Total por persona por día $30.78 ¿En qué gasto semanal se traduce la dieta para personas con bajos recursos? Desayuno = $6.30 Comida= $14.09 Cena= $10.39 Gasto al día por persona= $30.78 Gasto semanal por persona= $216 ¿Pueden todas las familias mexicanas pagar esta dieta? La realidad del gasto en alimentación y el ingreso Ingreso del hogar pc y gasto del hogar p/c en Dieta Especial, por quintil del ingreso, semanal 2500 2000 1500 Ingreso Gasto 1000 500 0 Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Promedio Quintil 5 ¿Qué es la seguridad alimentaria? “Cuando toda persona en todo momento tiene acceso económico y físico a suficientes alimentos nutritivos e inocuos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa” Cumbre Mundial de Alimentación, FAO-Roma, 1996 Dimensiones de la inseguridad alimentaria • Inseguridad Alimentaria “la disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos; o la capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados en formas socialmente aceptables ” Dimensiones de la inseguridad alimentaria DIMENSIONES Acceso y capacidad de adquirir alimentos Disponibilidad de alimentos Cantidad Calidad Suficientes calorías Inocuos, valor nutrimental. Formas socialmente aceptables de adquirirlos Medición de la inseguridad alimentaria Experiencia de inseguridad alimentaria en el hogar Método de la FAO Antropometría Encuestas de gasto del hogar Encuestas de consumo de alimentos Experiencia de inseguridad alimentaria en el hogar • Basado en la percepción o experiencia que reportan los encuestados. • Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) Lanzamiento en 1997 Surge del Módulo de Seguridad Alimentaria del Hogar del Depto. Agricultura EEUU Mide distintos grados de IA Experiencia de inseguridad alimentaria en el hogar ¿Cómo y dónde se mide la IA en México? Se incluye en la ENIGH desde 2008 – Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) que es una subescala de la ELCSA Se incluye en la ENSANUT 2012 -ELCSA Ejemplo de la ELCSA (ENSANUT 2012) En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿Usted se preocupó de que los alimentos se acabaran en su hogar? SI……………………..... 1 NO…………………..…..2 No Sabe…………...….. 99 No Responde……….….88 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿En su hogar dejaron de tener una alimentación (saludable, nutritiva, balanceada, equilibrada)? SI……………………..... 1 NO…………………..…..2 No Sabe…………...….. 99 No Responde……….….88 Grados de Inseguridad alimentaria EMSA (12 preguntas) y ELCSA (15 preguntas) Leve Moderada Severa • Ansiedad • Variación en calidad y variedad • Patrones de alimentación alterados y reducción de la ingesta Espectro de la experiencia de seguridad-inseguridad Alimentaria Suficiente cantidad, calidad y diversidad de alimentos Preocupación sobre falta de alimentos SA IA leve Hacer que los alimentos rindan más IA moderada Adultos comen menos y/o de peor calidad Niños comen menos y/ o de peor calidad IA severa GASTO MENSUAL P/C POR NIVEL DE s.a. 2010 300 250 200 150 100 50 Hogares seguros alimentariamente Hogares con inseguridad alimentaria leve 0 Hogares con inseguridad alimentaria moderada Hogares con inseguirdad alimentaria severa Pregunta de investigación • ¿Cuáles fue el impacto de la crisis financiera del 2008 en … • la inseguridad alimentaria de los hogares mexicanos? • el gasto en alimentación como porcentaje del ingreso de los hogares en México? Antecedentes • Probabilidad de ser inseguro alimentariamente decrece con el ingreso • Choques negativos al ingreso probabilidad de ser inseguro • Inseguridad alimentaria no sólo depende de factores de oferta, sino también a factores de demanda • Estudios macroeconómicos proyectaron que la crisis del 2008 incrementaría la inseguridad alimentaria • Efecto mayor entre quienes ya gastaban una proporción alta de su ingreso en alimentos efecto en la composición de la dieta Antecedentes • Impacto de la crisis financiera en México se muestra en 2009 • Se frena actividad económica, crédito se contrae, inflación crece, decrece consumo, producción y empleo • Impacto social de la crisis se concentró en los más vulnerables • Quintil más bajo, pérdidas mayores de ingreso per cápita • Inseguridad alimentaria severa crece de 8.9% en 2008 a 10.8% en 2010 • Gasto en alimentación es flexible (se adapta a asignaciones para enfrentar gastos fijos) • Crisis puede haber cambiado el gasto en alimentación Foto inicial de los resultados • Los hogares que eran más vulnerables antes de la crisis financiera tuvieron efectos desproporcionados de la misma en términos de inseguridad alimentaria • Hallazgos fueron consistentes utilizando • Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) • Gasto en alimentos como proporción del ingreso Métodos: Datos Datos de la ENIGH 2008 y 2010 Años inmediatos antes y después de la crisis Muestra analítica 2008: n= 29,468 hogares 2010: n= 27654 hogaes 2008: primer año que la ENIGH recolecta datos de la EMSA Encuesta representativa a nivel nacional. Métodos: enfoque analítico • Análisis basado en un pool transversal de la ENIGH 2008 y 2010 • Regresión logística ordinal generalizada (geologit2) • VD: EMSA VI: crisis + covariables • Regresión de ecuaciones simultáneas por cuartiles (para demostrar el efecto en los más vulnerables • VD: proporción del ingreso destinado al gasto en alimentación • VI: crisis + covariables Resultados: Características seleccionadas de la muestra 2008 Food security Secure Low food insecure Mild food insecure Severe food insecure Income quintile Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Social Health Insurance (Seguro Popular) Yes Remittances Yes Agricultural self-consumption Yes N 2010 Comparison 2008-2010 p-value Mean/cou nt SE Mean/count SE 56.9 23.8 11.1 8.2 0.005 0.004 0.003 0.003 60.5 18.1 11.5 9.9 0.006 0.004 0.003 0.003 0.000 20.1 20.4 19.7 20.1 19.7 0.004 0.004 0.003 0.004 0.003 17.6 19.5 20.7 20.5 21.7 0.004 0.003 0.004 0.003 0.004 0.001 23.4 0.006 37.1 0.006 0.000 5.9 0.003 4.7 0.002 0.001 13.7 29,468 0.004 10.9 27,654 0.003 0.000 Resultados seleccionados regresión logística ordinal Comparisons Model 1 FS vs LFI, MFI, SFI Covariates Year Model 2 FS, LFI vs MFI, SFI Model 3 FS, LFI, MFI vs SFI OR CI OR CI OR CI 1.12* 1.05-1.19 0.81* 0.75-0.87 0.74* 0.67-0.82 Resultados seleccionados OLS y regresión por cuartiles OLS Quantile 20 Year 40 60 80 Coeff. p-value Coeff. p-value Coeff. p-value Coeff. p-value Coeff. p-value 0.020* 0.000 0.013* 0.000 0.016* 0.000 0.016* 0.000 0.022* 0.000 Hallazgos clave • Diferentes indicadores (EMSA y proporción del ingreso) sugieren resultados consistentes. • • Sugiere que las escalas (EMSA, ELCSA) puede proveer información relevante para la medición de la pobreza y que es útil recolectarlas sistemáticamente Importante mantener su ordinalidad. • Identificación de un efecto positivo de la crisis en la prevalencia de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos • Severidad de la inseguridad alimentaria – efecto de la crisis financiera fue mayor • Con la crisis hubo un aumento en la proporción del ingreso destinado a la alimentación • Efecto mayor entre quienes ya gastaban una proporción grande (vulnerabilidad) Conclusiones • Hogares que eran más vulnerables antes de la crisis financiera tuvieron un efecto desproporcionado de la crisis en términos de sus niveles de seguridad alimentaria • Mismos resultados con 2 indicadores distintos • EMSA • Gasto en alimentación/ Ingreso corriente Conclusiones La inseguridad alimentaria refleja las inequidades que existen en la distribución de recursos, acceso a servicios y salud.