Download Zika y Virus emergentes Tonya (2)
Document related concepts
Transcript
Propósito del taller de Hoy Prevenir las infecciones por arbovirosis en la región de Atacama Objetivo Entregar herramientas a los equipos técnicos según ámbito laboral. Objetivos Específicos • Brindar directrices sobre Vector de las enfermedades arbovirosis. • Brindar directrices sobre las arbovirosis. • Obtener propuestas de trabajo comunitario en la prevención de la introducción del mosquito. • Fortalecer vigilancia temas prioritarios. Amenaza de enfermedades Emergentes Arbovirosis y Virus Zika arbovirosis - Virus Zika Chikungunya Dengue Fiebre Amarilla Revista TIME, Febrero 2015 …De capacidad de identificar enfermedades a capacidad de identificar eventos… Hay enfermedades nuevas o comportamientos nuevos de enfermedades conocidas Amenazan la seguridad, el intercambio comercial y la estabilidad social Cuál es la causa de la enfermedad? Cómo se comporta en la naturaleza? Cómo se comporta en poblaciones humanas? Cómo se transmite? Qué le pasa a cada individuo? cómo causa enfermedad? cómo se defiende? Cómo se puede tratar un enfermo? Cómo se puede prevenir la infección? Cómo se puede controlar la enfermedad? Transmisión virus por mosquitos Aedes Aegypti Sólo las hembras pican: necesitan sangre para poner huevos. Al picar primero inyectan saliva. La saliva contiene proteínas anticoagulantes. Mosquito Aedes en Chile http://www.ccplm.cl/sitio/campana-antimalarica-en-arica/ Centro Cultural la Moneda Virus Zika Nombre proviene del bosque de Ziika, Uganda donde se identificó por primera vez el virus en monos Mosquito-borne flavivirus* Virus RNA – con envoltura Vectores • Aedes aegypti • Aedes albopictus Enfermedad febril, conjuntivitis, artralgias con exantema pruriginoso 80% curso asintomático * Virus Zika Factores bajo mayor observación: a) la rápida diseminación del virus en el curso de 1 año, afectando a decenas de miles de personas en 25 países del continente; b) el aumento de la frecuencia de casos de síndrome de Guillain Barré en relación a la infección; c) las evidencias de transmisión vertical y posible asociación con trastornos del desarrollo cerebral en el feto y d) la identificación y aislamiento de virus en secreciones corporales, entre ellas el semen, con informes que han confirmado transmisión sexual. Virus Zika distribución en América eCDC 2016 Virus Zika y Sindrome de Guillain Barre Brote de Virus Zika asociado a casos de Síndrome de GuillainBarré — Polinesia francesa (Francia); estudio de caso y control • EL Brote se presento entre nov. del 2013 a abril del 2014. El estudio aporta pruebas sólidas de una posible relación causal entre la infección por este virus y el SGB. • investigaciones, llevadas a cabo por la Oficina de Vigilancia Sanitaria-Dirección General de Salud de la Polinesia francesa, revelaron que 41 de los 42 casos de SGB (98%) tenían anticuerpos IgM o IgG contra el virus de Zika; • Como los 42 casos tenían pruebas serológicas que indicaban infecciones sucesivas por los virus del dengue y de Zika, esta asociación podría ser un factor predisponente a la aparición del SGB. http://www.who.int/csr/don/7-march-2016-gbs-french-polynesia/es/ Virus Zika – Síndrome Guillain Barré Lancet 2 2016 Virus Zika – Síndrome Guillain Barré Países y territorios de las Américas con casos de Síndrome de GuillainBarré (SGB) en el contexto de circulación del virus del Zika (actualizado al 24 de marzo de 2016). Desde el inicio de la vigilancia intensificada del síndrome neurológico 12 de 2015 hasta la SE 10 de 2016, Colombia detectó 352 casos de síndrome neurológico con historia previa de infección por virus del Zika, incluyendo 248 casos de SGB y otras condiciones neurológicas similares, como la polineuropatía ascendente. De éstos, 57,1% eran hombres (201 casos). El mayor número de casos se registró en el grupo de edad > 69 años (42 casos), seguido de los grupos de 45-49 años (36 casos)12 OPS marzo 2016 Virus Zika – Síndrome Guillain Barré Casos notificados de chikungunya, dengue, Zika y SGB en Colombia según mes de reporte, 2015-2016. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia Virus Zika – transmisión vertical- microcefalia • Teratogenia Exposición en una mujer durante embarazo que tiene efectos patológicos en el embrión o el feto Dos enfoques: 1.Identificación de una combinación de un evento infrecuente y un efecto infrecuente 1.Uso de estudios epidemiólógicos para confirmar la asociación Virus Zika – transmisión vertical- microcefalia Virus Zika – transmisión vertical- microcefalia Casos notificados de virus chikungunya, dengue, Zika, y microcefalia en el estado de Pernambuco, Brasil, por semana epidemiológica, 201516 Fuente: Secretaria de Salud del estado de Pernambuco, Brasil Virus Zika – transmisión vertical- microcefalia Virus Zika – transmisión vertical- microcefalia Seguimiento de 88 embarazadas con fiebre y exantema 72 (82%) ZIKA RT PCR positivas (sangre y/o orina) 2 muertes fetales 42 (58%) se hacen ecografía: 12 (29%) anormales retraso crecimiento IU microcefalia y alt SNC Seguimiento en desarrollo Virus Zika – transmisión vertical Virus Zika – transmisión sexual CDC What we know • Zika virus can be spread during sex by a man infected with Zika to his partners. • In known cases of sexual transmission, the men had Zika symptoms. From these cases, we know the virus can be spread when the man has symptoms, before symptoms start, and after symptoms end. • The virus can stay in semen longer than in blood. Virus Zika – cuadro clínico (aprox. 80% casos asintomáticos) • Exantema - aparición céfalo caudal - frecuente compromiso palmo plantar - fase convaleciente: descamación laminar - pruriginoso: interfiere la vida diaria y dificulta el sueño (90%) • Poliartralgias - bilateral, simétrica, con edema sin eritema ni calor (65%) • Fiebre - baja de corta duración (65%) • Conjuntivitis hiperémica no purulenta (55%) • Mialgias (48%) • Cefalea (45%) • Vómitos – diarrea (10%) Virus Zika – temas críticos en desarrollo Considerando riesgo, desarrollo de guías clínicas de evaluación de casos y políticas de salud pública Mejorar los métodos de diagnóstico Intensificar el foco en esfuerzo preventivo: - control del vector - desarrollo de vacuna contra el virus Virus Zika – temas críticos en desarrollo nuevos enfoques control del vector 1. Control genético. RIDL (Release Insects carrying Dominant Lethal genes): A. aegypti que expresa un gen letal reprimible (mosquitos dependientes de ser alimentados con tetraciclina) Bahía, Brasil (2015) 95% reducción población mosquitos 2. Colonización con bacteria que evita que los virus se repliquen en el mosquito Wolbachia inhibe la replicación de dengue y otros flavivirus (f. amarilla, chikungunya); también hembras no colonizadas no son capaces de reproducirse con machos colonizados exitosamente invadieron poblaciones de mosquitos nativos en Australia Virus Zika – temas críticos investigación comprender el espectro completo de los defectos causados por la infección congénita (esperable una expansión de los efectos) Cuantificar el riesgo de transmisión e infección en los tres trimestres del embarazo y perinatal Identificar los factores que modifican el riesgo de resultados adversos del embarazo o fetales Virus Zika – diagnóstico Inicio síntomas 0 7 14 RT-PCR + sangre RT-PCR + orina IgM Zika plasma Virus Chikungunya Chikungunya = “doblarse” idioma bantú del sur de Tanzania Describe los dolores articulares que padecen los infectados Mosquito-borne alphavirus Virus RNA – con envoltura Vectores • Aedes aegypti • Aedes albopticus Enfermedad febril con importante compromiso articular Chikungunya: distribución virus y sus vectores Detectado por primera vez en 1952 en Tanzania Entre 1954 y 1960 se identificaron brotes en Asia En 2007 primer caso en Europa En 2013 primer caso en América Weaver y Lecuit, NEJM, 372,13:1231-39, 2015 Chikungunya: países con transmisión autóctona y casos importados (a Octubre 2015) Fuente OPS/OMS-2015 Chikungunya: situación en las Américas Casos autóctonos Subregión América del Norte América Central Caribe Región Andina Cono Sur Total sospechosos y confirmados Importados 7.942 618 166.624 17 28.887 387.056 174 15.469 51 595.133 860 Tabla casos confirmados: 44 casos fallecidos; letalidad 0,4% Tabla casos sospechosos y confirmados: 62 casos fallecidos; letalidad 0,01% Fuente: OMS/OPS, MINSAL, Chile Chikungunya: epidemiología Dra. L Merlo, Ministerio de Salud, Panamá, 2014 Transmisión vertical, especialmente durante el parto Periodo de incubación: 3 días (rango 2-12) Virus Chikungunya: secuencia de eventos En el sitio inoculación infecta fibroblastos Desde ahí se disemina sistémicamente viremia Replicación en hígado y otros órganos Viremia secundaria Carga viral < 109 genomas virales por ml Replicación en fibroblastos de músculos, tendones, piel, articulaciones Los sitios donde se focalizan los síntomas están infectados, especialmente músculo esquelético, inserciones miotendinosas y cápsulas articulares Sobre el 90% de las infecciones son sintomáticas Chikungunya: evolución clínica Síntomas de mayor frecuencia • • • • • • Fiebre (<39°C) Artralgia debilitante grandes articulaciones Signos inflamatorios pequeñas articulaciones Mialgias difusas Cefalea Exantema (30-80%) Síntomas de menor frecuencia • • • • • Linfadenopatía Alteraciones digestivas Confusión, déficit de atención Conjuntivitis Uveitis, iridiociclitis, retinitis (transitorias) Formas graves: • Más frecuentes en recién nacidos, lactantes, adulto mayor • Encefalitis, miocarditis, hepatitis, falla multisistémica Hasta un 50% de los pacientes desarrolla artralgias persistentes o recurrentes Chikungunya: diagnóstico y tratamiento Diagnóstico • RT-PCR sangre • Anticuerpos IgM No hay evidencias de eficacia de tratamiento específico No hay vacunas disponibles actualmente Chikungunya: diagnóstico diferencial Dra. L Merlo, Ministerio de Salud, Panamá, 2014 Dengue • Virus dengue: Familia Flaviviridae. Virus RNA • Existen 4 serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4 Dengue en el mundo Fuente CDC, 2010 50.000.000 casos anuales 500.000 casos dengue grave 24.000 muertes anuales En Chile Presente durante siglo XX Últimos casos en la década de 1940 Aedes aegypti erradicado en 1961 Reaparece en Isla de Pascua 2002, 2006, 2011 Distribución en el continente Americano Mosquito Aedes aegyptis casos dengue Transmisión • Transmitido por la picadura de mosquito Aedes aegypti - Hembra - Negro con puntos blancos - Mide 3-4 mm • • • Se alimenta de día Requiere de temperaturas estables 12-28ºC Los huevos son resistente a las sequías y pueden sobrevivir por tiempos prolongados • Crece en aguas limpias – Aguas lluvia – Floreros – Botellas – Neumáticos Dengue: Formas de presentación – Asintomática u oligosintomática (> 80%) – Dengue clásico – Dengue grave o síndrome shock Dengue clásico • • • • • • • • Fiebre de 4-7 días de duración Mialgias intensas Artralgias Cefalea Nauseas, vómitos Rash máculopapular confluente Rash petequial Manifestaciones hemorragíparas menores: epistaxis, gingivorragia, hemorragias conjuntivales, signo torniquete • Leucopenia • Plaquetas normales o disminuídas • Signo del torniquete variable Dengue hemorrágico/shock • Manifestaciones hemorrágicas – Sangramiento clínico – Signo del torniquete positivo – Trombocitopenia (< 100.000/mm3) • Manifestaciones de aumento de la permeabilidad capilar – Hemoconcentración ( aumento Hto > 20% del basal) – Ascitis, derrame pleural – Hipoalbuminemia – Shock (dengue G 3-4) • Asociada a inmunidad pre-existente y virulencia del serotipo infectante (2) Diagnóstico de dengue • Aislamiento viral – Cultivo en líneas celulares • Permite identificar serotipo por Ac. Monoclonales o PCR • Amplificación del genoma viral – Reacción de la Polimerasa en cadena • Permite identificar serotipo Máximo rendimiento en etapa de viremia (1- 4 días) • Serología (IgM – IgG) – ELISA No permite identificar serotipos en general Es positiva a partir del 5º a 7º día de síntomas Dengue, prevención • Eliminar criaderos de mosquitos (tapar depositos de agua, evitar acumulación agua recipientes y neumáticos) • Control biológico de larvas: Bacillus thuringiensis y Gambusia spp (estanques, pozos,lagunas, piscinas) • Fumigación interiores y exteriores con insecticidas piretroides. Fumigación cabinas y bodegas de aviones • Vigilancia entomológica y epidemiológica • Medidas personales: repelentes insectos, mosquiteros, ropas adecuadas • Vacuna Coronavirus: MERS (Middle East Respiratory Syndrome) Coronavirus virus RNA con envoltura Infecta amplio rango de especies de aves y mamíferos Patologías se focalizan en - tracto respiratorio - tracto gastrointestinal - SNC Van den Brand y cols. J Pathol 2015; 235: 175-184 Coronavirus humanos Coronavirus humanos - HKU1 - NL63 - 229E - OC93 - SARS Infección respiratoria alta Sólo ocasionalmente bronquitis o neumonia Aparece a fines 2002, China y durante 2003 se propaga a 29 países 5 continentes. Causa una infección respiratoria baja severa. A fines 2003 se controla el brote. - MERS 8.100 casos en 29 países – 774 muertes: letalidad 9,6% Coronavirus: MERS (Middle East Respiratory Syndrome) Coronavirus humanos - HKU1 - NL63 - 229E - OC93 - SARS Infección respiratoria alta Sólo ocasionalmente bronquitis o neumonia Aparece a fines 2012, Arabia Saudita y durante 2013-14 se propaga a 24 países 5 continentes. Causa una infección respiratoria baja severa.. - MERS 837 casos – 291 muertes: letalidad 34,76% Distribución mundial casos MERS fuente OMS Curva epidemiológica MERS CCDC-Europa, 2015 Epidemiología y patogenia MERS Período de incubación: mediana 5 días (2-14 días) Transmisión persona persona: gotas respiratorias y aerosoles Factores riesgo letalidad: condiciones crónicas salud (diabetes, nefropatía, hipertensión, etc. ); edad > 60 años MERS CoV Exopeptidasa DPP4 DPP4 se expresa en cels alveolares tipo I y II cels epitelio bronquial glándulas submuc bronquios cels endoteliales Se replica y destruye células bronquiales y alveolares Fase exudativa (10 días), luego fase proliferativa (10 días) y luego fase fibrótica MERS evolución clínica síntomas laboratorio Zaki et al NEJM 2012; 367:1814-20 Assiri et al, Lancet Infect Dis, 2013, 13:752-61 Complicaciones: - ARDS - Falla renal - Shock - SIRS MERS: diagnóstico y tratamiento Diagnóstico: RT PCR secreciones respiratorias - No hay tratamiento o vacuna disponible para CoV MERS. - Varios compuestos has demostrado inhibir CoV MERS in vitro: interferón tipo I, ribavirina (y la combinación de ambos), lopinavir Revista TIME, Febrero 2015 …gracias Virus Ébola Virus de la familia Filoviridae (forma filamentosa) dos géneros de filovirus: Ébola Malburg Virus tiene ARN como material genético Tiene envoltura (esto lo hace sensible a detergentes, cloro, desecación y luz uv) Descubierto en 1976 en las cercanías del Río Ébola en República Democrática del Congo Río Ébola, República Democrática del Congo (ex Zaire) Río Mongala Río Ébola Junio 1976 – se hospitaliza paciente con diagnóstico de malaria. Presenta fiebre, cefalea, debilidad, artralgias, vómitos, dolor abdominal, diarrea con sangre. Se trata con cloroquina…y se recupera!! Las semanas siguientes se presentan numerosos casos en personal de salud y contactos. El brote dura 5 meses, con un total de 318 casos y letalidad de 88% Virus Ébola Reservorio en la naturaleza: murciélagos de la fruta (familia Pteropodidae) Huéspedes accidentales: chimpancé, gorilas, monos antílopes puercoespín cerdos (?) HUMANOS Período de incubación: 2 a 21 días ( lo + frecuente entre 5 y 12 días) Ébola: Reservorio y transmisión Fuente: Organización Mundial de la Salud Línea del tiempo – brotes virus Ébola en África Epidemia virus Ébola – Africa 2014 -2015 Casos a Octubre 2015 curva epidémica letalidad 40,5% Transmisión Por contacto directo con: - Secreciones o sangre de una persona enferma (orina, saliva, deposiciones, vómito, y secreciones genitales) - Objetos (p ej agujas) contaminadas con sangre o secreciones de un paciente infectado - Animales infectados Grupos de riesgo: - Personal de salud y de laboratorio (hospitales como espacio de amplificación) - Personas que manejan cadáveres humanos infectados - Familiares y personas cercanas a un paciente infectado - Personas que manejan animales o carne cruda potencialmente infecados ¿transmisión durante la convalecencia y largo plazo? Cuadro clínico Prodromos: - Fiebre, escalofríos, debilidad y CEG, mialgias, cefalea Día + 5: fiebre, diarrea, nauseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, (confusión) (disnea) exantema difuso maculopapular (cara, cuello, tronco, brazos) puede descamarse Día + 7 – 14: se agrega petequias, equimosis, sangramiento sitios punción, hemorragias mucosas (50%) (oral, nariz, digestiva, hematuria) cara sin expresión necrosis hepatocelular necrosis adrenocortical miocarditis edema pulmonar hipotensión anuria 55% fallece falla multiorgánica y CID Cuadro clínico Convalescencia (meses) - Debilidad - Artralgias migratorias - Bulimia - Amenorrea - Hepatitis - Psicosis - Uveitis - Pérdida audición - Orquitis unilateral - Parotiditis supurativa Diagnóstico y prevención Pruebas de diagnóstico - RT-PCR plasma – sangre - Detección antígeno - Serología IgG e IgM Prevención - sospecha precoz diagnóstico - aislamiento (cuarentena) - uso equipo protector personal (universal y gotitas) Tratamiento y control - Cuidados médicos de soporte de las complicaciones - Transferir inmunidad pasivamente - Antivirales específicos - Vacuna Patogenia del dengue grave - Respuesta inmune exagerada dependiente de anticuerpos - > 95% de los casos ocurre frente a una segunda infección por virus dengue por serotipo diferente - Liberación de FNT-alfa. - Aumento de la permeabilidad capilar - Depende de inmunidad pre-existente - Virulencia del serotipo infectante (2)