Download programa de asignatura
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE TARAPACA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y PSICOLOGIA PROGRAMA DE ASIGNATURA IDENTIFICACION ASIGNATURA : PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CODIGO ASIGNATURA : FP 152 ACADÉMICO : MG. EDUARDO BRAVO LANGE N° HORAS SEMESTRALES : (4,2,0) PRE-REQUISITO : NO TIENE CARRERA : PSICOLOGÍA SEMESTRE ACADEMICO : II SEMESTRE OBJETIVOS GENERALES Este curso tiene por finalidad facilitar el reconocimiento por parte de los estudiantes de aquellos modelos y teorías psicológicas que expliquen y describan, con fundamento empírico, el fenómeno del aprendizaje en humanos y otras especies. Al termino de la asignatura los alumnos y alumnas serán capaces de: - Conocer y comprender las leyes del aprendizaje derivadas del condicionamiento clásico y su origen histórico. Conocer y comprender las leyes del aprendizaje derivadas del condicionamiento operante. Conocer y comprender las teorías del aprendizaje social, con fundamento empírico. Conocer y comprender las teorías del aprendizaje, con fundamento empírico, derivadas del enfoque cognitivo. Realizar actividades de autoaprendizaje de acuerdo a los postulados del taller. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Identificar conceptualmente los orígenes históricos del conductismo clásico. Identificar conceptualmente los orígenes históricos del conductismo operante. Desarrollar un programa de condicionamiento canino, aplicando los postulados del condicionamiento operante. Aplicar la teoría del aprendizaje social en situaciones experimentales y de la vida cotidiana Identificar conceptualmente y analizar situaciones de la vida escolar a través de la teoría cognitiva del aprendizaje. CONTENIDOS PROGRAMATICOS Unidad I Condicionamiento Clásico - Reflexología Rusa: antecedentes del conductismo. - Conducta refleja. - Reflejo condicionado. - Estímulos condicionados, incondicionados y neutros - Condiciones óptimas para el condicionamiento(intervalo inter estímulo). - Generalización. - Condicionamiento Clásico en humanos (controversia sobre si ocurre o no) - Los aportes de los teóricos E-E. - Guthrie y Tolman Unidad II Condicionamiento Operante - Conducta operante. - Discriminación y generalización. - Extinción, olvido y recuperación espontánea. - Programas de reforzamiento (fijos, variables, continuos, intermitentes). - Conducta supersticiosa. - Escape, evitación y castigo - Extinción, olvido y recuperación espontánea. Unidad III Aprendizaje Social - Aprendizaje vicario e imitación. - Condiciones que facilitan el aprendizaje por imitación. - El rol del refuerzo. - Aprendizaje social en animales. - Aprendizaje social en humanos. Unidad IV Teorías del Aprendizaje, enfoque cognitivo - La controversia Hull - Tolman. - El concepto de expectativa (Tolman) - Cambios en la teoría de la asociación. - Relaciones entre aprendizaje y memoria (insuficiencia del concepto de asociación) - El aporte de L. Vigotsky y la teoría del aprendizaje mediado. - El modelo de Gagnè. - Modelos de aprendizaje asociados a la educación. - modelo Socio-Cognitivo de Autorregulación del aprendizaje ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - Talleres de Estrategias de Trabajo Autónomo (cartas de Gervasio). Laboratorio de Aprendizaje: Talleres de condicionamiento canino. 7 Pasos de condicionamiento operante. Análisis de videos Revisión Bibliográfica clase a clase Retroalimentación de lo aprendido Análisis de Casos SISTEMA DE EVALUACION - Ficha 1.1: Informe 0. Planificando nuestro programa de condicionamiento. - Control 1: Análisis de la conducta. 10% Control 2: Análisis de la conducta. 15% - Tarea 1.1: Informe 1. Evaluando el paso Habituación. Tarea 2.1: Informe 2. Evaluando el Paso Ven Tarea 2.2: Informe 3. Evaluando el paso Fuss. - Tarea 2.3: Informe 4. Evaluando el paso Sitz Tarea 2.4: Informe 5. Evaluando el paso Down Tarea 3.1: Informe: Informe 6. Evaluando el paso Discriminación Tarea 4.1: Informe 7. Evaluando el paso Encadenamiento Ponderación de los 7 informes: 40% - Examen Final: Examen Oral. 35% BIBLIOGRAFIA Básica: - Bandura A. (1983). Principios de la modificación de la conduta. Bandura e Iñesta (1998). Aprendizaje y Cognición. Briceño, Perales & Segura (2009). Manual de taller de Condicionamiento. Bower y Hilgard (1982). Teorías del Aprendizaje. Hilgard y Marquis (1987). Condicionamiento y Aprendizaje. Holland y Skinner (1971). Análisis de la conducta. - Complementaria: Romero, JC. (2000). Conductismo filosófico. Apuntes de clases. Romero, JC. (2000) Sobre L. Vigotsky. Apuntes de Clases. Pedro Rosario - Cartas de Gervasio a su ombligo. DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DECANO DE FACULTAD/ESCUELA DIRECCION DE DOCENCIA