Download La conducta - psicologiaesb
Document related concepts
Transcript
LA CONDUCTA Entendida como proceso dinámico que surge de la personalidad y esta determinada por el medio ambiente. LA CONDUCTA COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA. Surge a partir del conductismo. Europa: estudio de las funciones mentales (WUNDT) y aparece el concepto de inconsciente (FREUD). En EEUU: surge una corriente que considera que la psicología debía basarse en la observación objetiva de los hechos. Premisa básica: para que la psicología sea científica y objetiva NO debe utilizar como método la introspección, ya que este método no puede ser medido y es subjetivo. WATSON (1913) Entiende la conducta como lo que el organismo hace en forma de comportamiento externo y visible. Esta corriente registraba todas las reacciones motrices y glandulares del organismo como forma de comprender a los seres humanos. Estudio de la conducta molecular: constituida por aspectos fisiológicos y físicos de una respuesta total (ej.: movimientos efectuados al levantarse) POSTULADOS DEL CONDUCTISMO: 1. 2. 3. 4. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares , puede ser entendida como procesos físicos y químicos. A todo estimulo sigue una respuesta y a ésta un estimulo, se plantea relación causaefecto. Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente. TOLMAN Amplia los conceptos de Watson. Conducta: entendida como la integración de conductas mas simples en otras mas complejas a las que llamo ACTOS. Los actos tienen intencionalidad. Y presentan una organización que solo puede ser explicada como respuestas del organismo especifico, respondiendo a su personalidad. Conducta molar: es la totalidad organizada con que se manifiesta el ser humano (incluye motivos, significados de esa persona al levantarse). PARA BLEGER La conducta siempre es molar ya que es intencional y cognitiva. Considera erróneo considerar la conducta como un conjunto de elementos o partes que se agrupan. Ya que esto supone separación, fragmento. Y la conducta molar no es la suma de las conductas moleculares. La conducta por tanto para Bleger supone los comportamientos observables como las vivencias de una persona. LAGACHE Conducta: conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y metales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. Todas estas operaciones ocurren en forma simultanea. Organismo en situación: persona en totalidad, con aspectos físicos y psíquicos y en relación con el ambiente. Carácter adaptativo: frente a una situación que genera tensión (sed) se buscan las alternativas para eliminarla (conseguir la bebida) ÁREAS DE LA CONDUCTA La conducta se manifiesta en diferentes áreas: Mente (Área 1) Cuerpo (Área 2) Mundo exterior (Área 3) Cualquier conducta se da coexistentemente en las 3 áreas, aunque predomine alguna. Área 1: imaginar, estudiar, amar. Área 2: comer, manejar, sonrojarse. Área 3: exponer una lección, concurrir a una reunión. PREDOMINIO, COINCIDENCIA Y CONTRADICCIÓN EN LAS ÁREAS DE LA CONDUCTA. Coexistencia: mientras camino al trabajo, recuerdo que debo comprar al volver a casa para preparar la comida. Predominio: siempre un área predomina por sobre la otra. Ejemplo anterior el área del cuerpo, por sobre la mente. Coincidencia: muchas veces coinciden en las diferentes áreas. Ej: veo a mi madre, corro hacia ella, la abrazo y beso fuertemente. Contradicción: cuando se dan oposiciones en las áreas. Ej: iba a salir de compras, y me levante con fiebre. Cuando se dan contradicciones por lo general surgen los conflictos. Y en cada persona predominan diferentes áreas, como por ejemplo, en un intelectual el área de la mente, en un deportista el área del cuerpo. NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LA CONDUCTA. Integración: significa desarrollo creciente y progresivo de elementos que van organizando una estructura cada vez mas compleja a través de etapas sucesivas. En cada organismo ocurren diferentes tipos de fenómenos que van a formar esos niveles de integración. Algunos de esos fenómenos son simples (bostezar) y otros son mas complejos (soñar). Los mas complejos incluyen a los mas sencillos. Y a esta sucesiva complejidad que surge en cada uno niveles de integración. Toda conducta humana se manifiesta en el nivel psicológico e incluye a los demás niveles. de ellos se llama Nivel axiológico (valores) Nivel psicológico-social Nivel biológico Nivel físico-químico Por ejemplo, una persona conduce un auto, y bruscamente frena por haber visto el semáforo en rojo. Nivel fisicoquímico: sudoración ante la situación de riesgo. Nivel biológico: determinados movimientos musculares y motores que se ponen en funcionamiento para frenar el auto. Nivel psicológico: distraído en sus pensamientos, el conductor ve el semáforo en rojo y vuelve a la realidad y en función de esta actúa. Nivel social: regla social, color rojo supone peligro, detenerse. Nivel axiológico: valor ético, cuidar la vida propia y la de los demás. CONDUCTA EN SITUACIÓN: Para analizar cualquier conducta debemos hacerlo, siempre, dentro del contexto del cual surge. Situación: conjunto de elementos, hechos, relaciones o condiciones que se extienden por un cierto periodo de tiempo. Por lo tanto siempre que desde la psicología se estudian individuos o grupos debe hacerse en forma contextual, nunca en forma aislada.