Download División de Procesos Sociales Programa Académico: Licenciatura
Document related concepts
Transcript
División de Procesos Sociales Programa Académico: Licenciatura en Lengua y Cultura Nombre de la materia: Optativa de Apoyo Teórico para la Titulación (Cambio Cultural) Eje de formación: Lengua y Cultura Núcleo de formación: Semestre: 7º PROGRAMA Y ANTOLOGIA Diseño y Compilación: MTRA. CRISTINA PÉREZ MARTÍNEZ MTRO. OMAR LÓPEZ ESPINOSA San Cristóbal de las Casas, Chiapas Junio 2011 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA: OPTATIVA DE APOYO TEÓRICO PARA LA TITULACIÓN: CAMBIO CULTURAL DISEÑO: MTRA. CRISTINA PÉREZ MARTÍNEZ MTRO. OMAR LÓPEZ ESPINOSA. FECHA DE ELABORACIÓN: 30 de Junio de 2011. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO1 ORGANISMO ACADÉMICO: División de Procesos Sociales ASIGNATURA: Optativa de apoyo teórico para la titulación: Cambio Cultural PROGRAMA: Lengua y Cultura EJE: Lengua y Cultura SEMESTRE: 7º HORAS DE TEORÍA: HORAS DE PRÁCTICA: TOTAL DE HORAS: 3 1 4 ASIGNATURAS ANTECEDENTES: 1 CLAVE: CARÁCTER DE NÚCLEO DE CRÉDITOS: LA FORMACIÓN: ASIGNATURA: Teórica 7 Obligatoria ASIGNATURAS CONSECUENTES: Formato elaborado por María Elisena Sánchez Román, UNICH; basado en el formato de la UIEM y la Universidad Virtual del ITESM. INTRODUCCIÓN: Como se sabe una de las características fundamentales de la cultura, es que a pesar de su “naturaleza” esencialmente conservadora, esta cambia de tiempo en tiempo y de lugar a lugar. Este proceso no se debe de perder de vista que esta eminentemente presente en todas las sociedades. La antropología desde sus comienzos como disciplina propuso una serie de explicaciones que permitieran determinar o elucidar sobre el desarrollo y las transformaciones culturales y sociales. Los evolucionistas culturales de finales del siglo XIX, como Edward B. Tylor y Lewis Henry Morgan (Evolucionistas), consideraban que las sociedades tradicionales eran relativamente estáticas, para ellos las sociedades podía ubicarse jerárquicamente en una escala única que iba del salvaje al civilizado, y en la cual los que estaban abajo eran menos desarrollados que los que antecedían. Por lo que partir de bases utilitarias, se consideraba que las instituciones de las sociedades inferiores valían menos y los pueblos mostraban menor desarrollo, tenían costumbres más rígidas, se consideraba también que su reflexión era mínima en comparación con otros pueblos y sus cambios eran más lentos. En contraparte, se pensaba que los pueblos civilizados (complejos) no sólo poseían mayor inteligencia, sino que también estaban menos abrumados por los grilletes de la tradición y más aptos para el cambio y, por ende, para el progreso. A partir de esto se establecen una serie de nociones y conceptos que permiten establecer la idea de que hay un patrón general de cambio cultural, en el cual todas las sociedades se mueven, de manera unilineal en la misma dirección y que, en consecuencia, hasta la sociedad más tradicional llegará, con el tiempo, a parecerse cada vez más a los pueblos complejos, que están ubicados en lo que se denominará en el lenguaje antropológico como “civilizado”. Pero para que una sociedad se transforme cultural y socialmente tiene que partir de un mecanismo que subyace en el intelecto: a medida que las personas aplican sus mentes reproducen las mismas instituciones superiores que las sociedades más elevadas inventaron mucho tiempo atrás. Sin embargo, esta noción de una jerarquía de las sociedades fue criticada por algunos antropólogos como Franz Boas, antes de principios del siglo XX, y hacia el decenio de 1920 había caído en el descredito. A partir de este momento, en este contexto de cambio paradigmático, entra una variedad de ideas nuevas acerca del Cambio Cultural. En las primeras décadas del siglo XX los antropólogos norteamericanos hicieron suya las teorías de la Difusión, según las cuales un proceso clave del cambio cultural era el préstamo o la difusión de rasgos culturales (como motivos ornamentales, narraciones populares y valores) de una sociedad a otra. En el concepto de la difusión se encontraba inherentemente un elemento de relativismo cultural, porque el préstamo de rasgos implicaba que las sociedades y sus instituciones no reflejaran el nivel de inteligencia de un pueblo, sino su ubicación en un mapa. El curso de la historia humana (y la dirección general del cambio cultural) dejo de ser un tanto un asunto de desarrollo progresivo y se volvió más un producto de accidentes históricos. Un tipo específico de cambio cultural en el que se interesaban los antropólogos norteamericanos era la aculturación, término que en general designaba los cambios que se producían cuando entraban en contacto prolongado sociedades complejas y tradicionales, y en especial los efectos de las sociedades dominantes sobre los pueblos indígenas. En la antropología social británica, por otra parte, los teóricos del cambio social observaban problemas similares pero desde una perspectiva diferente. En la Gran Bretaña, de los años veinte a los cincuenta, predomino un enfoque particular sobre el cambio cultural. Se trata del Funcionalismo, asociado tanto con Radcliffe Brown como con Malinoswski. Este paradigma tenía un enfoque conservador del cambio, ya que asumía que las sociedades y las culturas están relativamente bien integradas y son estables. Según esta visión, si una cultura experimenta un cambio es casi invariablemente como resultado de influencias externas. Los funcionalistas no se orientaban hacia el estudio del cambio; su interés principal eran las interrelaciones funcionales de los sistemas de relaciones sociales, no en la forma en que se transformaban. Otro enfoque importante del cambio cultural en la antropología norteamericana fue el de la Ecología Cultural, expresado inicialmente por Julian Steward y que cobró gran importancia en la década de los años sesenta. Este antropólogo criticaba al difusionismo, con su implicación de que el cambio se puede explicar, primordialmente, como producto de un accidente histórico (particularismo histórico) o de los azares del contacto entre culturas. Procuró demostrar, mas bien, que el cambio cultural se puede explicar en buena medida en términos de una adaptación progresiva de la cultura determinada a su entorno, con el resultado de que la dirección del cambio es predecible: dada la base de subsistencia de una sociedad debería de ser posible, en principio, predecir cómo cambiaría, a lo largo del tiempo, en respuesta a ciertas condiciones ambientales. Los ecologistas culturales solían asumir que todos los pueblos responderían de la misma manera en las mismas circunstancias y que rasgos tales como los valores y las creencias no influyen de modo significativo en el cambio cultural. En la década de 1970 el estudio del cambio cultural experimento un viraje importante; la gran mayoría de los trabajos, a partir de esta fecha, se han concentrado menos en el problema de los cambios indígenas en la cultura —o cómo las culturas “tradicionales” han llegado a ser como son independientemente de Occidente— y más en comprenderlos en términos de los grandes acontecimientos económicos y políticos del mundo. De especial influencia en este sentido fue la teoría de Sistema Mundial (Immanuel Wallerstein). De manera similar Eric Wolf y otros autores han sostenido que los cambios en las culturas indígenas, locales, de todo el mundo, deben de verse en gran medida en relación con varios siglos de confrontación con los europeos y de dominio por parte de estos. En consecuencia el cambio cultural en las sociedades “tradicionales” (menos complejas) se ven como una extensión de la historia de Occidente. No toda la investigación antropológica actual sobre el cambio cultural busca la inspiración en la teoría del sistema mundial, pero casi toda ella, está fuertemente influida por la idea de la sociedad global o la visión de que para entender el cambio cultural entre todos los pueblos resulta esencial una variedad de procesos transnacionales. Para concluir cabe señalar, que a lo largo de todos estos años, el interés por explicar o interpretar el fenómeno del Cambio Cultural se ha convertido en un aspecto central de interés dentro del campo de los estudios antropológicos, y particularmente, de las ciencias sociales y humanísticas. INTENCIONES EDUCATIVAS Se pretende con la optativa ofrecer lecturas teóricas y de investigación para que los estudiantes generen una conciencia crítica y práctica, mediante el análisis de los textos seleccionados. Que a lo largo de las sesiones adquieran herramientas teóricas y metodológicas que les permita conocer, entender, discutir y debatir algunos de los factores o elementos del Cambio Cultural. A partir del planteamiento de los autores y de sus experiencias investigativas, los alumnos comprenderán la forma de abordar o construir este tipo de estudios. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: Que el estudiante sea capaz de: Identificar conceptos tales como: Cultura, Cambio, Evolución, Difusión, Función, Particularismo Histórico y Sistema Mundial. Reflexionar algunas de las nociones más importantes de la discusión antropológica centrada en el Cambio Cultural. Construir un marco teórico a partir del corpus de lecturas que le permita explicar, entender y analizar una problemática o fenómeno relacionado al cambio cultural. CONTENIDOS UNIDAD 1.- Elementos generales para comprender los cambios sociales y culturales. Número de sesiones: 1.1. Teorías clásicas 1.2. Teorías modernas UNIDAD 2: Estudios sobre cambio social en México. Número de sesiones: 2.1. Modernización y niveles de cambios. 2.2. Cambios Culturales y Tecnológicos. UNIDAD 3: La etnografía; lecturas clásicas sobre cambio social Número de sesiones: 3.1. Organización social y cambio cultural 3.2 Cambios y continuidades METODOLOGÍA: En la primera sesión de clases el docente hará la presentación del curso, exponiendo el contenido temático por unidad. Se hará saber al estudiante los objetivos que se esperan alcanzar en el transcurso del semestre, hará de su conocimiento las evidencias que deberán de presentar los estudiantes durante el transcurso del semestre, así como los aspectos que evaluarán el desempeño individual y de trabajo por equipo. Asimismo alentara desde esta primera sesión la posibilidad de dialogo y escucha activa entre alumnos. Para alcanzar los objetivos del curso, en cada una de las sesiones por unidad se realizarán con las siguientes actividades: a) Exponer de manera individual su anteproyecto inicial de investigación. b) Realizar resúmenes analíticos y fichas de trabajo que considere indispensables para acompañar el proceso de construcción del protocolo de investigación. c) Seleccionar los posibles autores que sirvan como marco teórico para la investigación de los alumnos. d) Redactar marco teórico en congruencia con el planteamiento de investigación. e) Elaborar y presentar por medio de un coloquio, al término de la materia optativa, el proyecto de investigación de cada alumno, con marco teórico incluido. Se plantean por un lado, trabajar con actividades individuales para la adquisición de elementos teóricos, así como por equipos (pequeños) para la recuperación de los conocimientos previos, lectura comentada y análisis de textos. En las actividades grupales se pretende fomentar el trabajo colaborativo. El autoaprendizaje es importante que se encuentre presente en la formación de los alumnos. La generación de colectividad abre el diálogo argumentativo, la escucha activa, el respeto, responsabilidad, el pensamiento divergente, indispensable para la generación de ideas y argumentos. Cada sesión será complementada con recursos de apoyo didáctico: - Proyección de videos y reflexión colectiva. - Trabajo de investigación documental. - Conferencias. - Presentaciones de investigación de autores con trayectoria Antes de la entrega del trabajo final, se entregara un avance individual del marco teórico congruente con el planteamiento de investigación que de soporte a su protocolo. El docente responsable revisara y hará las observaciones pertinentes. Las características del trabajo final son las siguientes: Portada Índice Introducción (planteamiento del problema, objetivo general, especifico, justificación, preguntas de investigación ) Marco teórico Metodología (corte de la investigación y técnicas a utilizar) Bibliografía completa CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR EN CADA UNIDAD Exposición oral del anteproyecto de investigación Resumen analítico y fichas de trabajo por equipo Redactar marco teórico congruente con el planteamiento de investigación Presentación del proyecto de investigación que incluya el marco teórico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO % Asistencia 10 Exposición de anteproyecto de investigación 10 Resumen analítico y fichas de trabajo por equipo 30 Redacción del marco teórico coherente con el planteamiento del problema y exposición final de los avances del protocolo de investigación. 50 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Spengler, Oswald. 1995 [1968] “El ciclo vital de las culturas”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 29 – 33. Marx, Carlos y Federico, Engels. 1995 [1968] “La lucha de clases”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 47 – 53. Toennies, Ferdinand. 1995 [1968] “De la comunidad a la sociedad”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 66 – 73. Parsons, Talcott. 1995 [1968] “Una teoría funcional del cambio”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 84 – 96. Steward H. Julian 1995 [1968] “Un enfoque neoevolucionista”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 126 – 133. Giménez Montiel Gilberto 2005, Teoría y análisis de la cultura, vol. 1, CONACULTA, México, Págs. 113-137 Smelser, Neil J. 1995 [1968] “Hacia una teoría de la modernización”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 235 – 249. Marriott, McKim. 1995 [1968] “Los cambios sociales en una aldea de la India”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 292 – 300. Lewin, Kurt. 1995 [1968] “Dinámica de grupo y cambio social”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 318 – 323. Favre, Henry. 1992 [1972] “El marco histórico y el medio social”, en: Cambio y Continuidad entre los Mayas de México. Contribución a la situación colonial en América Latina. Col. Presencias. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes – Instituto Nacional Indigenista. México. Págs. 37 – 127. Carmen León, María del; Humberto Ruz, Mario y José Alejos García 1992 “Cultura y Modernidad. La problemática de los mayas en las naciones independientes” en: Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. México. Págs. 163 – 189. Foster, George. 1996 “Tzintzuntzan treinta años después. Entrevista con George Foster”, en: www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/viewFile/95412/163831 Estrada Inguíniz, Margarita 2006 [2005] “Papeles maternos y cambio sociocultural”, en: Análisis del Cambio Sociocultural. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. Págs. 139 – 161. Saraví, Gonzalo A. 2006 [2005] “Procesos de cambio en la transición a la adultez. Inestabilidad laboral y curso de vida”, en: Análisis del Cambio Sociocultural. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. Págs. 139 – 161. Barros, Magdalena. 2006 [2005] “Cambios en las relaciones entre pequeños productores e intermediario en el negocio de las frutas y verduras. Un estudio de caso”, en: Análisis del Cambio Sociocultural. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. Págs. 103–138. Hernández Baqueiro, Alberto 2003 “Trabajo, globalización y cambio cultural en México”, en: Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey. Número 014. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Monterrey. México. Págs. 279 – 299. Galindo Cáceres, Jesús 1998 “Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad hacia la construcción de mundo posibles en nuevas metáforas conceptuales”, en: Estudios sobre las culturas contemporáneas. Junio. Año/Vol. IV, 007. Universidad de Colima. Colima. México. Págs. 9 – 23. Reynoso, Carlos “Redes sociales: Usos y cambio cultural”, en: carlosreynoso.com.ar/redes-sociales-usos-ycambio-cultural...