Download trastorno autista. expo
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD POPOULAR DE LA CHONTALPA Ana Cristina Govea contreras Lic. Psicología 6° A PSICOPATOLOGIA II TRASTORNO GENERALIZADOS DEL DESARROLLO los Trastornos Generalizados del Desarrollo, suelen asociarse a algún grado de Retraso Mental. Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de diversas áreas del desarrollo 1. 2. 3. habilidades de interacción social, comunicación, existencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. TRASTORNO AUTISTA ETIMOLOGIA TRASTORNO Del latin trans “al otro lado” y el verbo tomare ( girar , tornear o torno) y tomare deriva de la palabra tornus. Indica un giro al otro lado, que en cualquier obra torneada provoca un desastre, y una disfunción. AUTISTA El autismo es un trastorno biológico complejo del desarrollo que en general dura toda la vida. Trastorno autista El autismo es un trastorno biológico complejo del desarrollo que en general dura toda la vida. Puede observarse una notable afectación de los comportamientos no verbales (contacto ocular, expresión facial, posturas y gestos corporales). Se caracteriza por la presencia de un desarrollo muy anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales. También se muestra desinterés para establecer relaciones con otros niños de su edad o se carece de la comprensión necesaria para cumplir con las convenciones sociales. Historia Fue henry maudsley en 1967 el primer psiquiatra que presto una atención a los niños muy pequeños que presentaban trastorno mentales graves con marcada desviación, retraso y distorsión en el desarrollo. En 1943, leo kanner, en su articulo “ perturbaciones autísticas del contacto afectico. Antes de 1980 los niños con cualquier trastorno generalizado del desarrollo eran clasificados de algunos de los tipos de esquizofrenia infantil. Epidemiologia Aparece en 2 a 5 de cada 10.000 niños 36 meses de edad 20 de cada 10.000 Distribución por sexo 3 a 5 veces mas en niños que en niñas Pero las niñas suelen ser mas afectadas ETIOLOGIA PSICODIN AMICOS Y FAMILIARE S INMUNOL ÓGICOS Factores psicodinamicos y familiares Ira y el rechazo Padres cálidos Cuidados de los hijos El nacimiento de otro hermanito Mudanza Cambios en su entorno Factores genéticos Entre el 2 y 4% de niños que tienen hermanos. De herencia Otro problema del lenguaje o cognoscitivo factores inmunológicos Existen ciertas evidencia de que la incompatibilidad inmunológica de la madre y el embrión pueda contribuir al trastorno autista. Aumentando la posibilidad de que los tejidos neurales puedan ser dañados durante la gestión. factores perinatales factores Neuroanatomicos factores bioquímicos • Durante la gestación, la frecuencia de hemorragia materna después del primer trimestre y la presencia de meconio en el liquido amniótico • Sugieren mas medicación en las madres. • Cuando se daña la región temporal en animales, se pierde la conducta social esperada y se observa intranquilidad, conductas motoras repetitivas y un comportamiento limitado. • Al menos un tercio de los pacientes autista tiene una elevación de la serotonina plástica . • los pacientes sin retraso mental tienen una alta incidencia de hiperserotoninemia. A. Un total de 6(o mas) ítems de 1) 2) 3), con por lo menos dos de 1), uno de 2) y de 3). C) Ausencia de la tendencia espontanea para combatir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos. B) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas a su nivel de desarrollo. A) Importante alteraciones del uso multiples comportamientos no bervales • Contacto ocular. Posturas corporales. expesion facial. Gestos reguladores de la interacion social. 1) Alteración cualitativas de la interacción social, manifestada al por 2 de las siguientes características . D) Falta de convivencia social o emocional. B) En sujeto con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. A) Retraso o ausencia total ausencia del desarrollo del lenguaje oral ( no acompañados de intentos de alternativas de comunicación tales como gestos o mímicas). C) Utilización estereotipadas y repetitiva del lenguaje. 2) Alteraciones cualitativa de la comunicación manifestada al menos por 2 de las siguientes características D) Ausencia de juego realista espontaneo, variado, juego propio del nivel de desarrollo. B) Adhesión aparente inflexibles a ruinas o rituales específicos no funcionales. A)Preocupación absorbentes por uno mas patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea su intensidad. Sea un objeto. C) Manierismos motores estereotipados y repetitivos 3)Patrones de comportamient o, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de la siguientes características. D) Preocupación persistente por partes de objetos. B) retraso o funcionamiento anormal en por los menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1 .-interacción social 2 .-lenguaje utilizado en la comunicación social 3.- juego simbólico o imaginativo C) el trastorno no se explica mejor por la presencia de el trastorno de rett o de un trastorno desinteractivo infantil. CARACTERISTICAS Reaccionan diferentes a las enfermedades regulares Alinean objetos No muestra interes normal hacia sus padres o personas cercanas Incapacidad para jugar con otros compañeros Incapacidad para responder a los intereses , emociones y sentimientos de otros Cambios de humor Rabietas constantes Parecen sordos No pueden imitar Autolesionarse Problemas de alimentación. Torpeza social Sentarse hacer una tarea Insomnio COMPORTAMIENTO No balbucea o canturrea a los 12 meses de nacido No hace gestos (señala, saluda, agarra, etc.) a los 12 meses de nacido No dice ni una sola palabra a los 16 meses de nacido No dice frases de dos palabras por sí solo (en vez de solamente repetir lo que alguien le dice) a los 24 meses de nacido No responde a su nombre. Sufre cualquier pérdida de cualquier habilidad del lenguaje o social a cualquier edad No puede explicar lo que quiere. Tiene retraso en las habilidades del lenguaje o en el habla. No sigue instrucciones. A veces parece sordo. Parece escuchar algunas veces, pero otras no. No señala o no sabe decir adiós con la mano. Sabía decir algunas palabras o balbuceaba pero ahora no lo hace. Tiene pataletas intensas o violentas. Tiene patrones raros de movimiento. Es hiperactivo, poco cooperativo o da mucha oposición. No sabe cómo entretenerse con juguetes. No devuelve las sonrisas. Tiene dificultad en hacer contacto visual. Se queda “trabado” en ciertas cosas, realizándolas una y otra vez, sin poder continuar a otras tareas. Parece que prefiere jugar solo. Trae cosas sólo para él. Es muy independiente para su edad. Hace cosas “primero” que otros niños. Parece estar en su “propio mundo”. Parece que se desconecta de los demás. No está interesado en otros niños. Camina en la punta de los pies. Muestra un apego exagerado a juguetes, objetos u horarios (por ejemplo, siempre está sujetando una cuerda o se tiene que poner las medias antes que los pantalones). Pasa mucho tiempo alineando cosas o poniéndolas en cierto orden. Funcionamiento del intelectual Alrededor del 40% de los niños con autismo tienen el CI por debajo de 50 a 55 ( retraso mental moderad, grave o profundo) Alrededor de un quinto de todos los niños tienen una inteligencia verbal normal. En algunos niños aparecen viso motoras o cognoscitivas inusuales o precoces. Funcionamiento global retardado En los niños pequeños incluyen la hinperlexia El 30% presentan presenta el CI entre 50 y 70( retraso mental leve) El 30% de 70 o mas DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ESQUIZOFRENIA DE INICIO EN LA INFANCIA TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVOEXPRESIVO TRASTORNO AUDITIVO GRAVE AFASIA ADQUIRIDA CON CONVULSIONES DEPRIVACION SOCIAL ESQUIZOFRENIA DE INICIO EN LA INFANCIA La esquizofrenia es rara en niños de 5 años Se acompaña de alusinaciones a delirius El funcionamiento adaptativo es deterioorado CI es mas uniforme TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVOEXPRESIVO Hay niños autista q presentan este trastorno Comunicación no verdal CI Es mayor sordera asociada es as frecuente Juegos imaginativos es muy presente AFASIA ADQUIRIDA CON CONVULSIONES Estos niños son normales en varios años Presentan crisis combulsivas Alteraciones del lenguaje TRASTORNO AUDITIVO GRAVE Los bebes sordos balbucea relativamente normal Los niños sordos no responden a ningun tipo de sonido DEPRIVACION SOCIAL Alteraciones en su entorno físico y emocional Se muestra que los niños son aislado Siempre mejoran su comportamiento cuando son colocados en un ambiente favorable y enriquecido. Procedimiento para el diagnostico diferencial según un sistema de multiaxial. 1.- determina el CI 2.- determinar el nivel de desarrollo del lenguaje 3.- considerar si la conducta del niño es apropiada para * su edad cronológica *su edad mental *su edad lingüística 4.- si no es apropiado considerar el diagnostico diferencial de trastornos psiquiátricos de acuerdo a *patro de interacción social *patron de lenguaje *Patron de juegos *otras conductas 5.- identificar cualquier patologia medica relevante 6.- considerar si hay factores psicosociales relevantes. CASO CLINICO IAN, un niño de 5 años de edad, fue enviado por su profesor de la guardería a una evaluación psiquiátrica ya que detecto que el niño no era capaz de seguir instrucciones, ni comunicarse bien con sus compañeros de clases además , era hiperactivo y agresivo. Ian ya había sido ya evaluado psiquiátricamente en varias ocasiones desde los 3 años de edad, y se había diagnosticado trastorno de déficit de atención/hiperatividad. Había dificultades para seguir instrucciones desde que comenzó preescolar a los 33.5 años. y nunca había sido capaz de jugar con otro niño sin ponerse de agresivo o sufrir una prolongada e inconsolable rabieta. Tomaba metilfeninato, 10 mg 3 veces al dia. Desde que tenia cuatro años, y hasta ahora parecía haberle tenido resultado. Ian era el resultado de un embarazo normal, pero nació 5 semanas antes debido al parto prematuro de su madre pesando 1.850 g. todo parecía ir bien al nacer. Pero sus padres fueron preocupándose progresivamente por su desarrollo al no haber adquirido ningún lenguaje a los 18 meses. El pediatra no se preocupo y aseguro a los padre que algunos bebes tendía a desarrollarse mas lentamente, no parecía relacionarse a socialmente de forma adecuada. No solía gira la cabeza cuando se le llamaba nombre por su nombre, y tampoco buscaba espontáneamente el consuelo de su madre cuando se caía y se hacia daño. se le veía torpe y le gustaba hacer las misma cosas una y otra vez. Le fascinaba ver correr el agua y parecía estar unido a la aspiradora. Sin embargo, los padres de Ian, pensando que su prematuridad podía explicar todas estas peculiaridades, decidieron esperar y observar. Cuando Ian comenzó preescolar, se hizo evidentemente que era muy diferente al resto de los niños de su edad. Pero sus frases eran a menudo incompresibles. Solía decir “tu” en lugar de “yo” y repetía frases que había escuchado antas en el día. Era incapaz de compartir los juguetes y nunca se unió a actividades de grupo que requerían que la clase se sentara en círculos. En su lugar, solía permanecer en una esquina de la habitación jugando solo. No le comunicaban al profesor cuando tenia sed o necesidad de ir al baño. No contesta a las preguntas alguna s veces se sobreexcitaba y se mostraba imperativo, corriendo por todas las habitaciones sin propósito aparente. En estas ocasiones , cuando el profesor intentaba pararle, Ian podía hasta llegar a mostrarse combativo y requería contención física. Otras veces podía golpear a otros niños sin motivo alguno. La mayor parte del tiempo, sin embargo, no constaba visualmente con nadie y permanecía aislado de los demás En la evaluación y con un cuestionario especifico, se dedico se detecto que las habilidades del lenguaje de Ian eran pobres para su edad, y se caracterizaba por el uso invertidos de los pronombres, ecolalia y una sintaxis inusual. En los test de inteligencia. El CI total fue de 105. con una dificultad mas marcadas para los apartados verbales que para los manipulativos . Las habilidades sociales se características por la deficiente respuesta con gestos faciales al afecto del examinador y por la ausencia de juego reciproco. Parecía estar muy ocupado con el reloj de péndulo que colocaba en la consulta . Hablo secamente y no se ofreció a recoger los muchos juguetes que había examinado superficialmente. *SINOPSIS DE PSIQUIATRIA 8 EDICION CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSIQUIATRIA CLINICA HAROLD I. KAPLAN BENJAMIN SADOCK J. *MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRANSTORNOS MENTALES DSM-IV-TR