Download Presentación de PowerPoint - Formación Auto guiada en Seguridad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía para la elaboración de proyectos e iniciativas de seguridad del paciente en el ámbito de los servicios sanitarios tema Sobre qué investigar: Áreas Prioridades Sobre cómo hacerlo: Métodos Punto de partida: Lo que ya conocemos Recursos e instituciones Requisitos de un proyecto Utilidad Inútil Rigor A B Sin rigor C D Determinantes de la seguridad del paciente Profesionales Condiciones latentes • Determinantes conductuales • Errores activos • Repercusiones legales • Efectos sobre salud • Recursos asistenciales • Contexto institucional • Cultura de la seguridad Determinantes de la seguridad del paciente Pacientes • Vulnerabilidad • Edad • Condiciones socioeconómicas • Apoyo familiar Resultados • Epidemiología • Estudio individualizado • Indicadores de seguridad Prioridades de investigación en seguridad del paciente Prioridad Países en desarrollo Países en transición Países desarrollados 1 Identificación, desarrollo y evaluación de soluciones localmente efectivas y asequibles Identificación, desarrollo y evaluación de soluciones localmente efectivas y asequibles Falta de comunicación y coordinación 2 Análisis del costeefectividad de las estrategias de reducción de riesgos Análisis del costeefectividad de las estrategias de reducción de riesgos Fallos latentes de la organización 3 Medicamentos falsificados y de calidad inferior a la norma Falta de conocimientos apropiados y transferencia de conocimientos Escasa cultura de seguridad y culpabilización 4 Inadecuada formación, competencias y habilidades Inadecuada formación, competencias y habilidades Estrategias costoefectivas para reducir el riesgo 5 Atención a la madre y el recién nacido Falta de comunicación y coordinación Desarrollo de mejores indicadores de seguridad Bates D, Larizgoitia I, Prasopa N, Jha AK. Global priorities for patient safety research. BMJ.2009: 338: 1242-44 Cuestiones previas a la elaboración de un proyecto 1. ¿Qué pretendemos conocer? • 2. 3. 4. 5. ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué grado de prioridad tiene el estudio? ¿Qué datos y que información tenemos? ¿Con cuantos recursos contamos? ¿Cuál es la metodología adecuada? El ciclo de la investigación en seguridad del paciente Cuantificar el daño Trasladar la evidencia a la práctica Evaluar resultados e impacto Comprender las causas Identificar soluciones Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La investigación en Seguridad del Paciente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008 (modif) 1. ¿Qué pretendemos conocer? ¿Cuál es el objetivo? • El grado de seguridad del paciente – Factores contribuyentes: errores, transgresiones y fallos – Cultura de la seguridad – Amenazas y debilidades del sistema • Incidentes y eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria – Contabilizarlos – Comprenderlos-analizarlos • Los resultados y el impacto de una intervención – Para pacientes – Para la organización – Para los profesionales COLECTIVA INDIVIDUAL ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? PREGUNTA En conjunto: Epidemiología y vigilancia ANÁLISIS Historia clínica Datos clínico-administrativos Estudios de cohortes Estudios transversales Series temporales de indicadores Asociación estadística FUENTES DE DATOS MÉTODOS ATRIBUCIÓN CAUSAL Sesgos de selección, confusión, mala clasificación LIMITACIONES Cuantificarlos y monitorizarlos OBJETIVO ¿Por qué? ¿Cómo? Caso a caso: Metodología cualitativa Sistemas de notificación y aprendizaje Observación directa Eventos centinela y trigger tools Reclamaciones, quejas y litigios Sesiones de morbimortalidad Profesionales clave Análisis de causas raiz Protocolo de Londres Análisis modal de fallos y efectos Opinión de expertos Sesgos de información, distorsión retrospectiva Comprenderlos 2. ¿Cuál es la prioridad? • Se necesita información con urgencia – Debe realizarse un estudio lo antes posible por tratarse de una prioridad política, de la organización,… • El estudio no es prioritario – El estudio puede posponerse y realizarse con una metodología de investigación cuidadosa Métodos “de urgencia” • Estudio de casos centinela – ACR y otros métodos retrospectivos • Métodos específicos – Investigación de brotes – Triggers tools (indicios) • Estudio de alertas • AMFEs • Trabajos de consenso 3. ¿Qué datos y que información tenemos? • Tenemos datos e información – De calidad buena o aceptable y creíbles – De baja calidad – Validez y precisión • No tenemos datos ni información – Precisamos datos ad-hoc Análisis de reclamaciones y demandas • Permite conocer fallos latentes • Aportan puntos de vista: • Pacientes • Abogados • Financiadores y proveedores • Sesgo de retrospección • Sesgo de información • Exceso de falsos positivos • Fuente de datos no estandarizada Revisión directa de historias clínicas • Disponibilidad de datos • Habitual en la clínica • Emisión de juicios de valor sobre EA no demasiado fiables • Costosa • Información insuficiente/falta de información • Sesgo de retrospección Trigger tools • Instrumento basado en ítems que nos alertan sobre la posibilidad de que se haya producido un evento adverso Sistemas de notificación para el aprendizaje • Su finalidad esencial es el aprendizaje • Pueden detectar fallos latentes • Ofrecen múltiples perspectivas en el tiempo • Puede ser un procedimiento estandarizado • Sesgo de información • Sesgo de retrospección 16 Observación directa • Eficaz para analizar errores activos • Ofrece datos no disponibles de otro modo • Metodología potencialmente pertinente y precisa • Requiere formación y es costosa • Sobrecarga de información • Efecto Hawthorne • Sesgo retrospectivo • Menos eficaz para detectar errores latentes Encuestas y entrevistas a profesionales sanitarios Facilita el conocimiento de fallos latentes Datos no disponibles de otro modo Incorpora la experiencia y conocimiento de los profesionales Puede ser exhaustiva Sesgo de retrospección: • malos resultados = malos cuidados Precisa de una tasa elevada de respuestas • Falta de representatividad 4. ¿Con cuantos recursos contamos? • No tenemos problemas de recursos humanos ni económicos ni de tiempo. • Nuestros recursos son limitados. 5. ¿Cuál es el diseño necesario para el estudio? • Perspectiva individual – Estudio de casos emblemáticos (sucesos centinelas) • Perspectiva epidemiológica – Estudios ad-hoc • Observacionales – Estudio transversal – Estudio retrospectivo – Estudio prospectivo • Intervención – No controlados » Antes/después » PDCA » On/ off (se hace / no se hace): “controles simultáneos” – Controlados » Prospectivos (con asignación al azar) – Análisis de bases de datos clínico-administrativos (basados en CMBD) – Análisis de sistemas de vigilancia y control de incidentes y EA El papel de la investigación cualitativa • La seguridad del paciente debe de abordar las cuestiones de medición y evaluación, pero debe incluir atención al contexto social y cultural. • El impacto de las “intervenciones” típicas de seguridad están fuertemente influenciados por la organización y las personas. • Para el estudio de estos factores cuya influencia está subestimada, la investigación cualitativa y los métodos etnográficos pueden ser útiles. Ejs: – ¿Cómo entender los problemas y soluciones en la comunicación y la coordinación entre los profesionales y pacientes y familiares, entre los turnos, profesiones, unidades y servicios. – ¿Qué aspectos de la cultura se puede cambiar y cómo? – ¿Qué explica los intentos exitosos y no exitosos para cambiar la práctica y la organización para que la atención más segura? Identificación de soluciones • En gestión sanitaria: – Políticas y programas nacionales e internacionales – Normas y reglamentaciones – Estudios colaborativos: • Gobiernos, Universidades, Asociaciones profesionales • En gestión clínica: – Prácticas seguras • Procedimientos • Organización Identificación de soluciones Identificación de nuevas soluciones: • Estudios pre-post intervención • Ensayo clínico aleatorizado (controlado, doble ciego) • Aleatorización por bloques Comprobación de soluciones ya identificadas: • Mejorar la efectividad de las prácticas Jerarquía de la evidencia Revisión sistemática Ensayo controlado aleatorizado Estudio de cohortes Estudio de casos y controles Serie de casos, reporte de casos Editoriales, opiniones de expertos ¿Qué es una evidencia suficiente? • Los ECA proporcionen la mejor evidencia para la eficacia terapéutica, pero… sirven para evaluar: – Introducción de un sistema de notificación – Cambios organizativos (turnos, horarios,…) – Utilidad de la quimioprofilaxis quirúrgica y su aplicación – Impacto del trabajo en equipo – Sistemas de apoyo a la decisión – Comunicación estructurada – Mejora de la cultura de la seguridad – Benchmarking – Incentivos – la evaluación de dispositivos y tecnologías, – el trabajo en equipo y la gestión del mismo, – la “mejora” de la cultura de la seguridad y la resiliencia Henriksen K. Partial truths in the pursuit of patient safety. Qual Saf Health Care 2010 19: i3-i7 Evidencia de las intervenciones Débil Robusta Simplificar procesos Estandarización de traslados Sistemas informatizados de órdenes médicas Automatización Funciones obligadas Reducir la carga de trabajo Verificar instrucciones Listas de verificación Woodward HI et al. Annu Rev Public Health . 2010;31: 479-97 Amonestaciones Ensayos clínicos controlados Evidencia robusta de eficacia Control de variables no medidas Requiere la aceptación/ equilibrio de lo que debe ser realizado Menos útil en términos de efectividad Costosos en tiempo y recursos Análisis limitado para subgrupos CONTROL 30 Los cambios: resultados e impacto • Desde la perspectiva del paciente – Calidad de vida /satisfacción/resultados clínicos… • Desde una perspectiva clínica/asistencial – Procesos y resultados • Desde la perspectiva del sistema – Utilización, costes, prestigio, repercusiones legales Principio de precaución • El principio de precaución intenta aproximar la incertidumbre científica y la necesidad de información a la decisión de iniciar acciones para prevenir el daño. “primum non nocere” versus “inocente mientras no se demuestre lo contrario”. Ausencia de evidencia no significa evidencia de ausencia Estrategia para aplicar una práctica segura: de la teoría a la práctica Revisar y sintetizar la evidencia Identificar barreras para su adaptación e implementación a nivel local Medir su funcionamiento Asegurarse de que se aplica la práctica Involucrar Formar Evaluar Realizar Pronovost P. Translating evidence into practice: a model for large scale knowledge translation BMJ. 2008; 337: 963-5 Modelo de mejora Institute for Healthcare Improvement (IHI) y ciclo de Deming 1. 2. 3. ¿Qué estamos tratando de lograr ¿Cómo sabremos que el cambio supone una mejora ¿Qué cambios debemos hacer para lograr mejoras 1. Plan ( Planificar) 2. Do (Hacer) 3. Check (Comprobar) 4. Act (Actuar) http://www.ihi.org/knowledge/Pages/HowtoImprove/default.aspx Asegurarse que la evidencia se traslada a la práctica Es la etapa última y mas compleja Las intervenciones tienen que adaptarse a cada hospital, teniendo en cuenta la cultura local y los recursos Considerar las 4 “E’s” • • • • Engage (Involucrar) Educate (Formar) Execute (Realizar) Evaluate (Evaluar) • Difundir lo que hacemos Una buena propuesta requiere • Ajustar el método a la pregunta y los recursos disponibles • Todos tienen fortalezas y debilidades • Una combinación de métodos puede mejorar el conocimiento y facilitar la efectividad de las intervenciones • ¡¡¡Difusión!!! • ¡¡¡Utilidad!!! Una buena propuesta debe… Destacar necesidad y prioridad Incluir una revisión exhaustiva y adecuada: Bibliografía referenciada y comentada Pregunta de investigación bien definida Hipótesis y objetivos Proponer metodología adecuada Especificar variables relevantes y precisas Justificar el muestreo Equipo adecuado y asignación clara de tareas y responsabilidades Destacar el apoyo e interés institucional y de expertos Buena redacción y ajuste a las normas de la agencia financiadora ¡¡¡ Calidad científica y presupuesto ajustado!!! Manuales de métodos de investigación http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/PC620.pdf 39 Manuales de publicación científica y búsqueda de información científica http://www.fb4d.com/pdf/abc.pdf http://usalbiomedica.wordpress.com/2012/04/27/webs-y-buscadores-en-ciencias-de-la-salud-2a-ed 40 http://www.who.int/patientsafety/research http://www.who.int/patientsafety/research/curso_virtual/es/index.html#