Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
LAS ENZIMAS ENZIMAS • Las enzimas son proteínas que catalizan la mayoría de las reacciones químicas que tienen lugar en el cuerpo. • Una Enzima (catalizador biológico) aumenta la velocidad de la reacción y modifican la forma en la que esta sucede. • La enzima se recuperan al final de la reacción igual a como estaban en el principio (no se consumen en la reacción) 2 GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS • Catalizan reacciones químicas necesarias para la sobrevivencia celular • Sin las enzimas los procesos biológicos serían tan lentos que las células no podrían sobrevivir. • Las enzimas pueden actuar dentro de la célula, fuera de ésta, y en el tubo de ensayo de laboratorio. PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS • Gran actividad catalítica. Con poca cantidad de enzima se transforma una gran cantidad de sustrato. Una sola enzima puede transformar 1000 moléculas de sustrato/segundo. • Alta especificidad. Cada enzima actúa sobre un sustrato en particular (o muy pocos) • Actúan en condiciones suaves de pH y temperatura. Las que se dan en los seres vivos. • Su actividad puede regularse. Por estímulos intracelulares o extracelulares. • Sustancias autógenas. Cada organismo elabora las enzimas para su propio uso. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación Eact (Eact = barrera energética que impide el paso de los productos a los reactivos) La enzima anhidrasa carbónica reduce la energía de activación de la reacción entre el CO2 y el H2O. NOMENCLATURA DE ENZIMAS • La gran mayoría reciben el nombre del sustrato sobre el que actúan, al que se añade, a veces, el nombre de la función que desempeñan seguido de la terminación -asa. • Algunos ejemplos son: – Sacarasa; hidroliza la sacarosa. – Amilasa; hidroliza el almidón. – Lactato deshidrogenasa; cataliza la oxidación del ácido láctico. – Excepciones; papaína (enzima de la papaya), pepsina y tripsina (enzimas digestivas), etc. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS EN FUNCIÓN DE SU ACCIÓN CATALÍTICA ESPECÍFICA, LOS ENZIMAS SE CLASIFICAN EN 6 GRANDES GRUPOS O CLASES: Clase 1: OXIDORREDUCTASAS Clase 2: TRANSFERASAS Clase 3: HIDROLASAS Clase 4: LIASAS Clase 5: ISOMERASAS Clase 6: LIGASAS Clase 1: OXIDORREDUCTASAS • Catalizan reacciones de oxido-reducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro. Si una molécula se reduce, tiene que haber otra que se oxide. Ejemplos: Las oxidasas oxidan, las reductasas reducen, las deshidrogenasas eliminan 2 H para formar un doble enlace. Clase 2: TRANSFERASAS Catalizan la transferencia de grupos funcionales de un sustrato a otro. Se pueden transferir: • grupos aldehídos • gupos acilos • grupos glucosilos • grupos fosfatos Ejemplos: Las transaminasas transfieren grupos amino, las quinasas transfieren grupos fosfato. Clase 3: HIDROLASAS Catalizan las reacciones de (rompimiento por acción del agua): hidrólisis Actuan sobre: •enlace éster •enlace glucosídico •enlace peptídico •enlace C-N Ejemplos: Las proteasas hidrolizan los enlaces peptídicos de las proteínas, las lipasas hidrolizan los enlaces tipo éster de los lípidos. Clase 4: LIASAS Catalizan reacciones de adición de grupos a un doble enlace, o formación de dobles enlaces por eliminación de grupos. Se da en dobles enlaces: • Entre C y C • Entre C y O • Entre C y N Ejemplos: Las carboxilasas añaden CO2, las desaminasas eliminan NH3. Clase 5: ISOMERASAS Catalizan la reorganización de los átomos dentro de la misma molécula para formar isómeros: A B Ejemplos: las epimerasas convierten isómeros D en L y viceversa. Clase 6: LIGASAS Catalizan la formación de enlaces empleando la energía del ATP (adenosintrifosfato) Se forman enlaces: • Entre C y O • Entre C y S • Entre C y N • Entre C y C Ejemplos: Las sintetasas enlazan 2 moléculas. ACCIÓN ENZIMÁTICA Las enzimas (proteínas globulares) tienen una forma tridimensional única que le permite reconocer y unirse a un grupo limitado de moléculas (sustratos). En el sitio activo, las cadenas laterales de los aminoácidos se unen al sustrato mediante enlaces de hidrogeno, puentes iónicos o atracciones hidrófobas. ACCIÓN ENZIMÁTICA 1) Se forma el complejo: enzimasubstrato productos Sustrato 2) Las cadenas laterales de los aminoácidos del centro activo catalizan la reacción química disminuyendo la energía de activación. Enzima Enzima inactiva 3) Los productos de la reacción se separan del centro activo y la enzima se recupera intacta para nuevas catálisis. Centro activo ACCIÓN ENZIMÁTICA La reacción catalizada entre la enzima (E) y el sustrato (S) para formar el producto (P) se puede representar Asi: Paso 1 Paso 2 ACCIÓN ENZIMÁTICA Ejemplo: hidrolisis catalizada de la sacarosa catalizada por la enzima sacarasa: MODELOS ENZIMÁTICOS MODELO DE LA "LLAVE-CERRADURA“ Plantea que ambas moléculas, enzima y sustrato, poseen complementariedad geométrica. Supone que el sitio activo es rígido y no flexible. MODELOS ENZIMÁTICOS MODELO DE AJUSTE INDUCIDO Sugiere que las enzimas son estructuras bastante flexibles y así el sitio activo y el sustrato se adaptan mutuamente y se produce un ajuste óptimo. FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La actividad de una enzima indica la rapidez con la que dicha sustancia cataliza la reacción y depende considerablemente de las condiciones de reacción como: • • • • La temperatura El pH La concentración del sustrato La presencia de inhibidores FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA LA TEMPERATURA FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EL pH FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA pH optimo para pepsina y amilasa salival FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA pH ÓPTIMO PARA ALGUNAS ENZIMAS FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA CONCENTRACIÓN DE LA ENZIMA CON [S] CONSTANTE CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO CON [E] CONSTANTE FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PRESENCIA DE INHIBIDORES Los inhibidores son moléculas capaces de hacer que las enzimas pierdan su actividad catalítica. Existen los inhibidores competitivos y los no competitivos • Los inhibidores competitivos: tienen estructuras muy similares a las de los sustratos que compiten con el por unirse con el sitio activo. • Los inhibidores no competitivos: su estructura no se parece al sustrato y por tanto no compite con el por el sitio activo. En cambio se unen a la enzima en un lugar que puede ser diferente al sitio activo. INHIBICIÓN COMPETITIVA Los inhibidores competitivos: tienen estructuras muy similares a las de los sustratos que compiten con el por unirse con el sitio activo. Sin inhibidor Sustrato Enzima Con inhibidor inhibidor Sustrato Enzima INHIBICIÓN COMPETITIVA Mientras el inhibidor ocupe el sitio activo, el sustrato no puede unirse a la enzima y la reacción de catálisis deseada no se da. sustrato Se favorece al aumentar [S] y bajar [I] Complejo enzima-sustrato Se favorece cuando [I] es alta y [S] es baja inhibidor Complejo enzima-inhibidor INHIBICIÓN NO COMPETITIVA Los inhibidores no competitivos: no se parecen al sustrato y por tanto no compiten con el por el sitio activo. En cambio, se unen a la enzima en un lugar diferente. Sustrato Con inhibidor no competitivo Enzima Inhibidor no competitivo INHIBICIÓN NO COMPETITIVA • Como los inhibidores no competitivos no compiten por el sitio activo, la adición de mas sustrato no revierte este tipo de inhibición. • Algunos ejemplos de inhibidores no competitivos son los iones de metales pesados Pb2+, Ag+ y Hg2+ que se unen con los grupos laterales -COO- ó -OH de los aminoácidos. • La actividad catalítica se recupera cuando los inhibidores se eliminan con reactivos químicos ósea: E + I EI EI + Q ↔ E + QI INHIBICIÓN NO COMPETITIVA IRREVERSIBLE • Los inhibidores irreversibles reaccionan con un grupo químico de la enzima, modificándola covalentemente. • A diferencia de la inhibición reversible, el efecto de los inhibidores irreversibles depende del tiempo de actuación del inhibidor. • Los inhibidores irreversibles son, por lo general, altamente tóxicos. • Producen inactivación permanente de la actividad enzimática. INHIBICIÓN NO COMPETITIVA IRREVERSIBLE La inhibición irreversible ocurre por la presencia de un inhibidor envenenante. Sustrato Envenenante Enzima E+I E’ COFACTORES ENZIMÁTICOS FORMAS DE ENZIMAS ACTIVAS Enzima simple Proteína Proteína Ion metálico Enzima + cofactor Proteína Molécula orgánica (coenzima) Enzima + cofactor IONES METÁLICOS COMO COFACTORES Muchas enzimas requieren la presencia de un ion metálico para poder llevar a cabo su catálisis: Los iones metálicos que sirven como cofactores se les denomina activadores Los iones metálicos se suelen unir a una o mas de las cadenas laterales de los aminoácidos. “COFACTORES ORGÁNICOS” COENZIMAS • Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas no proteicas que transportan grupos químicos entre enzimas. • En el metabolismo, las coenzimas están involucradas en reacciones de transferencia de grupos. • Las coenzimas se consumen y se reciclan continuamente en el metabolismo • Las moléculas de coenzima son a menudo vitaminas o se hacen a partir de vitaminas. VITAMINAS COMO COFACTORES Las vitaminas son moléculas orgánicas esenciales para el crecimiento y la salud. Hay que consumirlas por que el cuerpo no puede sintetizarlas. Las hay hidrosolubles y liposolubles Numerosas enzimas emplean vitaminas hidrosolubles como cofactores para poder llevar a cabo su acción: