Download CAMBIOS EN EL MUNDO: RECCION EN VENEZUELA

Document related concepts

Colonialismo wikipedia , lookup

Colonización wikipedia , lookup

Patria grande wikipedia , lookup

Reino de Rumania wikipedia , lookup

Descolonización wikipedia , lookup

Transcript
1830 HASTA LA
GUERRA
FEDERAL





Estado de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por
la constitución de 1830, durante el gobierno de José Antonio Páez.
En cuanto a la forma de Estado establece un sistema que se ha
llamado centrofederal, pues aunque consideraba al Estado como
unitario, centralista, daba a las provincias que lo componían
considerable autonomía
En esta fecha se estableció el gobierno en Caracas con José Antonio
Páez como presidente.
La constitución de 1830 contemplaba la existencia de 11 provincias.
Las clases sociales de la época estaban constituidas por: la burguesía
mercantil (se formó en torno al comercio exterior y a todas las
operaciones que realizaban las casas extranjeras), los terratenientes o
latifundistas (se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida
por los propietarios de las tierras), artesanos(su labor de desarrollaba en
pequeños talleres), Los campesinos (clase constituida por los
trabajadores de las haciendas y hatos), campesinos libres (podían
trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como
aparceros) y Los esclavos (representaban el nivel más bajo en las
clases sociales).
La economía era principalmente agrícola y
pecuaria.
 Las tierras, hatos y haciendas se
encontraban en poder de pocas manos,
los latifundistas.
 La mayor parte del ingreso del país
dependía de la exportación del café y
cacao.
 La mayoría de la población vivía en el
campo y su subsistencia dependía de las
labores del mismo.

Características:
 El poder político estaba dirigido en su gran
mayoría por conservadores que lucharon
por la independencia.
 Se presentó el caudillismo, las pugnas entre
militares y civiles.
 Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834
(espera y quita), la cual buscaba promover
y favorecer la instrumentación de los
principios liberales en la economía
venezolana del siglo XIX.
En 1840 Antonio Leocadio Guzmán funda el
periódico El Venezolano, y el llamado
partido Liberal, desde su periódico Guzmán
encabezó la oposición al grupo
gobernante agrupado en torno a la figura
de Páez, el cual paso a ser conocido como
partido Conservador. Los ideales que este
partido político proponía eran: igualdad,
democracia, libertad, así como la abolición
de la esclavitud y de la pena de muerte.
 Se inició una política de represión contra
los liberales.

Características:
 En las elecciones de 1847 resulta vencedor José Tadeo
Monagas, momento a partir del cual se comienza la
hegemonía de los Monagas, hasta 1857 cuando el
general Julián Castro puso fin a dicha hegemonía,
derrocando a José Tadeo Monagas.
 Se abolió la esclavitud (1854).
 La pena de muerte se eliminó.
 Se estableció el voto Universal.
 La Constitución de 1830 se reformó, aumentando el
período constitucional a 6 años y permitiendo la
reelección.
 No había libertad de prensa, ni justicia.
 Con la constitución del año 1856 dictada por José Tadeo
Monagas, el número de provincias aumentó a 21.
La fundación del Partido Liberal en 1840 y la propagación
de sus ideas en el periódico "El Venezolano", que dirigía el
fundador del Partido Antonio Leocadio Guzmán.
 La represión que desencadenó el gobierno conservador
en 1846 (segunda presidencia del Carlos Soublette)
contra los liberales. Su líder Antonio Leocadio Guzmán fue
preso y desterrado. Se alzó Francisco Rancel en protesta,
y fue muerto; lo mismo hizo Ezequiel Zamora y fue
desterrado.
 Las medidas liberales que tomó la hegemonía de los
Monagas, lo que demostró que era factible llevar a la
práctica la ideología liberalista.
 El derrocamiento de José Tadeo Monagas por Julián
Castro en 1858, que provocó alzamientos de los liberales
en todo el país. Con estos alzamientos empezó la guerra.

El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en
manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que
habían luchado en la Independencia.
 La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos
(ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado
como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o
deambulaban por distintas partes del país en situación de
miseria.
 Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra
de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto
coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de
grandes haciendas y hatos.
 La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como
internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace
deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de
exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de
precio.

En el proceso de la guerra estuvieron a la cabeza del gobierno los
siguientes presidentes:
 1858-1859: Julián Castro, quien enfrentó graves problemas de orden
interno, frente a los liberales, los conservadores y los seguidores de
Monagas, por lo que tuvo que renunciar en 1858 ante la cercanía de
las tropas de José Antonio Páez a Caracas.
 1859: Dr. Pedro Gual, quien renunció.
 1859-1861: Dr. Manuel Felipe Tovar, que fue derrocado.
 1861-1863: General José Antonio Páez (tercera vez que gobernaba),
quien estableció la dictadura para dominar la guerra, pero fue vencido
y debió firmar la rendición ante los liberales.
 La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional. Sin embargo,
los principales sitios de operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el
oriente del país.
 El conflicto adquirió carácter de movimiento de masas bajo una
dirección partidista (del Partido Liberal).
 Dicha guerra tuvo su fin con la firma del tratado de Coche en 1864.









La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por
Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de
tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en
jefes políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los
presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz.
Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron
saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las
ciudades.
El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.
La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y
los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.
La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la
población tanto en las ciudades como en los campos.
Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de
Páez.
Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de
nobleza, que existían desde la época colonial.
SURGIMIENTO
DE LOS
IMPERIOS EN EL
SIGLO XIX
El desarrollo industrial de Europa se
encuentra en crisis a finales del siglo XIX. Es el
periodo conocido como la «gran depresión»,
que hará tambalear las economías europeas
industrializadas de finales de siglo. Para tratar
de superar esta crisis, los países industrializados
de Europa buscarán en todo el mundo
mercados privilegiados y zonas que les
abastezcan de materias primas a precios
baratos. Se crea, así, una tensión entre el
liberalismo, que propugna la libertad de
comercio, y el nacionalismo, que pretende
proteger los mercados.
Este es, también, un periodo de crecimiento
demográfico, que se caracteriza por ser el
inicio de la transición demográfica o, incluso,
su fase de mayor crecimiento. Uno de los
recursos para la superpoblación y el paro será
la emigración a las colonias.
Otra de las características de la época es el
desarrollo de los transportes. Se comienzan a
construir trenes, barcos de vapor, etc. La
marina recibe un importante impulso, gracias
al desarrollo de la marina de guerra. Otros
progresos técnicos, aportados por la industria,
facilitarán, técnicamente, los viajes y la
exploración del mundo, que se convierte, en
esta época, en todo un reto internacional.



Necesidad de las potencias europeas de
mercados nuevos y exclusivos para su
desarrollo económico.
Para la época, ninguna nación europea
quería depender de los productos de la
industria de otra nación.
Debido a la gran depresión, el comercio
internacional se hizo muy caro, dándole la
posibilidad a las potencias europeas de
conseguir nuevos mercados por medio de la
guerra y la conquista, para luego obtener la
materia prima y así elaborar el producto.
Surgimiento de los Pannacionalismos en los
que las naciones se definen por la creación
de un estado y el dominio de un territorio;
este tipo de nacionalismo pretende
conquistar una amplia zona de territorio
donde, se supone que hay población
asimilable a su nación.
 Dicho político de que “Cuanto más grande
es el territorio conquistado mayor es el
prestigio de la nación. Un gran Estado
debe estar presente en todo el mundo”.

En 1873 hay formados dos grandes conjuntos
territoriales de carácter colonial: los de primera
colonización, que surgen en la época
moderna, y los de colonización reciente, que
surgen con la revolución industrial. España,
Francia y Portugal tienen grandes imperios
coloniales de la Edad Moderna que son muy
difíciles de conservar, por ser países poco
industrializados. Esta es la época de la
independencia de los países americanos. Los
imperios de la Edad Moderna están en
decadencia, y las sociedades creadas desean
gobernarse así mismas.
Las 4 partes que estaban en disputa entre
las potencias europeas eran:
 El mediterráneo, que conectaba Asia y
Europa.
 El África negra, el cual era
prácticamente un territorio
desconocido.
 Extremo Oriente.
 América, la cual estaba en proceso de
reconocimiento de independencia.
Se exportaron las instituciones de los
países metropolitanos a las colonias en
todos los casos.
 Existían elecciones para los gobernantes
en las colonias, siempre que los elegidos
fueran europeos.
 El comercio de las colonias estaba
intervenido, ya que es libre con la
metrópoli y está prohibido con otros
países.



Se crean ciudades y asentamientos dignos
para los europeos, a los que se atraerá a los
indígenas que trabajen para ellos, lo que llevo
a la sedentarización de los pueblos indígenas,
la introducción del trabajo asalariado y el
comienzo de grandes migraciones, ajenas a
los pueblos autóctonos.
Las transformaciones más espectaculares, en
un principio, se dan en las comunicaciones, ya
que la colonia es un territorio que se ha de
explotar económicamente y ha de estar bien
comunicado con la metrópoli.

Aparecen nuevas formas de trabajo que
nada tienen que ver con la estructura
económica tradicional, como el trabajo
asalariado, la propiedad privada, para
la mayoría de los medios de producción,
y la economía especulativa de
plantación.
Aparecen fenómenos migratorios hacia los nuevos
centros de trabajo, las ciudades, comenzando así la
concentración y el gigantismo de las urbes del Tercer
Mundo; y el desequilibrio de la red urbana que se
mantiene hasta la actualidad. Estos desequilibrios marcan
el comienzo del subdesarrollo dentro del sistema
capitalista.
 Se crea una nueva sociedad en la que la burguesía
europea está en cúspide (una burguesía capitalista),
luego llega el proletariado europeo, bastante cualificado,
y compuesto, sobre todo, de funcionarios y emigrantes
que trabajarán en los puestos de mayor responsabilidad y
más cualificados. En lo más bajo de la escala social está
el subproletariado nativo, sin dedicación exclusiva, en
principio, y con unas condiciones de venta de su fuerza
de trabajo muy precarias. Trabajan en las plantaciones y
en los puestos de menor responsabilidad y peor pagados.

Contra la población nativa aparecieron
fenómenos racistas y de segregación social
por parte de la población blanca, debido
a su concepto de civilización superior.
 Todo esto lleva a la aculturación de las
sociedades indígenas tradicionales que se
refuerza con la evangelización y la
enseñanza oficial de la metrópoli. La
población indígena abandona los usos
ancestrales de su economía tradicional, y
su relación con el medio, para asumir otros,
extraños.


La colonización generará diversos
conflictos, entre los países europeos, que
se traducirán también en guerras en las
colonias. Los límites no están
perfectamente definidos y la ocupación
militar es condición indispensable para
que se reconozcan los derechos sobre
un territorio, así que serán frecuentes las
pequeñas escaramuzas fronterizas en las
colonias.

En las colonias se vive casi en un permanente
estado de guerra, tanto contra los nativos
como contra los intereses de otras potencias.
Son, sobre todo, conflictos fronterizos y guerras
por dominar determinados territorios como la
guerra ruso-japonesa de 1890, las diversas
guerras chino-japonesas, la guerra de España
contra EE UU en 1898 y las de la
independencia americana. Las tensiones
europeas llevarán a la primera guerra mundial,
pero los conflictos más graves fueron la
cuestión de Oriente y la paz armada.










El Imperio británico
El Imperio francés
El Imperio holandés
El Imperio ruso
El Imperio estadounidense
El Imperio portugués del siglo XIX
El Imperio español del siglo XIX
El Imperio italiano del siglo XIX
El Imperio belga
El Imperio japonés
http://www.youtube.com/watch?v=l0aCJ9
ZiNJ8&feature=related “Las grandes
transformaciones del siglo XIX”
 http://www.youtube.com/watch?v=VH-Zh58uhc&feature=related “El Imperialismo”
 http://www.youtube.com/watch?v=jD7RO
nEuTgo&feature=related “La Guerra
Federal”
 http://www.venezuelatuya.com/historia/ca
udillismo.htm
