Download Presentación de PowerPoint - 1er Foro Nacional de Adaptación al
Document related concepts
Transcript
Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2016 Variabilidad, Cambio Climático y Fitosanidad Ciudad de México, 19 Abril 2016 El Planeta tierra es un sistema complejo con un comportamiento variable Anomalías ambientales en escala Global Con afectaciones en todo ser vivo; por la medicación de patrones macro ambientales: Temperatura Precipitación Viento Presión Humedad relativa +2.5 °C /+0.5°C Incremento de la temperatura en la superficie del Océano Fenómeno de “El Niño” Fenómeno de “La Niña” -2.5 °C / -0.5°C El componente clima Es de vital importancia en la determinación del Riesgo Fitosanitario. Sanidad vegetal climáticamente inteligente Algunos efectos identificados en campo fitosanitario Propuesta de acciones de adaptación al cc en el ámbito fitosanitario 1. Identificar a los expertos en materia de meteorología y climatología como referencia científica para las estrategias técnicas en materia de prevención de riesgos sanitarios. 2. Identificar una agenda de temas prioritarios en sanidad para su análisis en variabilidad y cambio climático en su enfoque de riesgos epidemiológicos y de estrategias fitosanitarias a implementar en materia de prevención que deriven en un plan estratégico de accionabilidad y alerta regional. 3. Identificar modelos y herramientas de gestión que fortalezcan en una visión holística el enfoque preventivo al considerar el componente climático en la estimación de riesgos sanitarios, para beneficio de la seguridad alimentaria. El Sistema Nacional de Cambio Climático CICC COMISIÓN COORDINACIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO C3 CONSEJO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE EVALUACIÓN INECC SISTEMA NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO DE CAMBIO CLIMÁTICO CONGRESO FEDERAL GOBIERNOS ESTATALES ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES Evaluación de política de adaptación (Art. 101, fracciones III y VII). Evaluar la conveniencia para que en la próxima evaluación se pueda incluir el tema de la sanidad vegetal. Se requiere considerar el problema desde una perspectiva de RIESGO RIESGO PELIGRO Probabilidad de que Variabilidad climática ocurra un evento en espacio y tiempo con suficiente intensidad como para producir daños Probabilidad de que confluyan condiciones económicas, sociales o ambientales perniciosas por un período determinado y bajo una amenaza específica a la que las personas y sus bienes están expuestos VULNERABILIDAD Grado al cual un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del clima cambiante (el contexto) Los impactos fitosanitarios pueden considerarse una “materialización del riesgo” Gestión de riesgo y adaptación al clima cambiante Acciones de la SAGARPA comprometidas en la Agenda de Transversalidad para el Desarrollo Sustentable En el Tema de Mitigación y Adaptación: 1. Mejorar y mantener las condiciones sanitarias de las regiones agrícolas, 2. Generar modelos robustos de predicción de incidencia de plagas y enfermedades en cultivos de importancia a consecuencia del cambio climático. 3. Generar modelos robustos de predicción de cosechas de los principales cultivos agrícolas y de incidencia de plagas y enfermedades a consecuencia del cambio climático. Acciones de la SAGARPA comprometidas en la Agenda de Transversalidad para el Desarrollo Sustentable En el Tema de Sanidad las acciones son: 1. Impulsar la coordinación, seguimiento y participación en temas de interés intersecretarial incluidos en el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Alimentaría (SENASICA) (cochinilla rosada del hibisco, palomilla del nopal, etc.) 2. Promover acciones de bioseguridad, y la realización de acciones continuas de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, para conocer la condición sanitaria. Conclusiones • Perfilar acciones en pro de una Sanidad climáticamente inteligente con enfoque preventivo, a fin de enfocar estrategias sanitarias para la mitigación de riesgos fitosanitarios. • Es necesario articular los campos de conocimiento para poder entender la variabilidad climática y su efecto, que permitan reforzar los sistemas de monitoreo para que los modelos predictivos de plagas se ajusten y afinen. • En las acciones de las estrategias ante el Cambio Climático considerar incluir las acciones específicas del VEF, que puedan contribuir a la reducción de la vulnerabilidad ante el CC. • Pensar en una agenda de capacitación y transferencia de metodologías, para que el personal de los Organismos Auxiliares en Sanidad tengan elementos de análisis. ¡Gracias!