Download bertranou._ppt_
Document related concepts
Transcript
Recomendación N° 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT ¿Por qué una Recomendación sobre formalización de la economía informal? • La economía informal concentra una proporción muy importante del empleo. En América Latina es el 47%. • La cuestión de la economía informal se ha vuelto más urgente en el contexto actual de crisis económica mundial. • Renovado interés respecto a la elaboración de políticas eficaces para la formalización por parte de los responsables de formulación de políticas, interlocutores sociales y otros actores de la sociedad civil. • Existencia de un importante conjunto de normas internacionales que coadyuvan a la formalización. Laguna en relación a una norma que brinde orientaciones para poner en marcha una estrategia integrada para la formalización de la economía informal (en línea con los debates de la CIT de 2002 y otros posteriores). El debate sobre políticas de formalización y el proceso de discusión de la Recomendación N. 204 • Conclusiones de la CIT de 2002: Hito en el enfoque de la OIT relativo a la informalidad. Se reconoce: • • • • Magnitud Heterogeneidad Terminología: “Economía informal” (más amplia que “sector informal”) Políticas para abordar el fenómeno: enfoque de amplio alcance que comprenda todos los elementos del trabajo decente. • Posteriores debates a lo largo de los 2000s. • CIT 2012 -> se solicitó organizar una reunión de expertos en torno a la promoción de los principios y derechos fundamentales en la economía informal. • Reunión del CA (marzo) 2013 -> abordar en la CIT 2014 un punto relativo a facilitar la transición de la economía informal a la economía formal (elaboración de normas, proceso de doble discusión) con vistas a la elaboración de una Recomendación. • 2013 -> Reunión tripartita de expertos. El debate sobre políticas de formalización y el proceso de discusión de la Recomendación N. 204 • Informe “Blanco” (2013): cuestionario • Informe “Amarillo” (2014): respuestas. (apoyo para la 1ra discusión) • Debate en la CIT 2014 -> Reporte de la comisión • Informe “Marrón” (2014): Primer borrador de la Recomendación • Informes “Azul” (2015): Borrador revisado (replicas al Informe marrón y comentarios de la Oficina) Contenido de la Recomendación N° 204 I. II. III. IV. V. VI. Objetivos y ámbito de aplicación Principios rectores Marcos jurídicos y de políticas Políticas de empleo Derechos y protección social Incentivos, cumplimiento de las normas y control de su aplicación VII. Libertad de asociación y libertad sindical, diálogo social y papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores VIII. Recopilación de datos y seguimiento IX. Aplicación ¿Cuáles son los objetivos de la Recomendación N° 204? La Recomendación proporciona a los Miembros orientaciones para: • facilitar la transición de los trabajadores y las unidades económicas desde la economía informal a la economía formal, respetando los derechos fundamentales de los trabajadores y garantizando oportunidades de seguridad de los ingresos, medios de sustento y emprendimiento, • promover la creación, preservación y sustentabilidad de empresas y de empleos decentes en la economía formal, así como la coherencia de las políticas macroeconómicas, de empleo, de protección social y otras políticas sociales, • prevenir la informalización de los empleos de la economía formal. ¿Cuál es la relevancia de la Recomendación N° 204? • Primer instrumento internacional para: • Abordar la economía informal como un todo, • Brindar orientación sobre cómo facilitar la transición de la economía informal hacia la economía formal a partir de un enfoque de políticas integral: • Consideración de las diferentes aristas del fenómeno, • Ponderación de los instrumentos internacionales existentes, • Identificación de buenas prácticas y de innovaciones en materia de políticas. • Es una guía para la acción. ¡Muchas gracias!