Download Relaciones de Género
Document related concepts
Transcript
“las Relaciones de género para construir la equidad en la escuela” J.ISABEL ELIZALDE MONZÓN ¿HAY DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES? ¿QUE SON BIOLÓGICAS O SOCIALES? i Como inicia nuestra historia…… El conjunto de características anatómicas y fisiológicas determinan nuestros roles en la vida…….. Se nace con características que determinan tus atributos…… Por que la sociedad hace la diferencia entre hombres y mujeres. SEXO/GÉNERO “Dato” Anatómico Sexo Género Pene Hombre Masculino Vagina Mujer Femenina Sexo: Conjunto de características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas que determinan al hombre y a la mujer. 4 Género es un concepto teórico Que trata de explicar: Qué y cómo se construye histórica y socialmente. La diferencia sexual es determinante En términos de desigualdad entre sujetos concretos Valores, atributos, roles y representaciones que la sociedad asigna a hombres y mujeres. Construidas en la cultura y momentos históricos, tomando como base la diferencia sexual GÉNERO Masculino Racionalidad Mente Objetivo Razón Cultura Femenino Afectividad Cuerpo Subjetivo Emoción Naturaleza CARACTERÍSTICAS SEXUALES Característica Sexo cromosómico Mujeres XX Hombres XY Sexo hormonal Estrógenos (estradiol) Andrógenos (testosterona) Sexo gonadal Ovarios Testículos Células sexuales Óvulos Espermatozoides Órganos sexuales internos Ovarios, Trompas de Falopio, Útero y Vagina. Testículos, conductos Órganos sexuales externos Vulva (labios menores y mayores, clítoris, apertura vaginal y monte de venus) Senos, pelvis, vello suave (pubis, axilas), distribución de grasas. Pene y escroto Características sexuales secundarias Proceso reproductivo Menstruación, embarazo, parto, amamantamiento. Menopausia. Crecimiento óseo, vello fuerte (pubis, axilas, tórax, brazos, piernas, bigote y barba) Eyaculación. Andropausia. Concepto de sexo-sexualidad La constitución anatómica de los cuerpos, siempre cobra significados a nivel cultural el sexo es una característica fundamentalmente biológica, tiene implicaciones que se imbrican con lo simbólico, lo imaginario y lo subjetivo. Designa ciertos comportamientos, prácticas y hábitos que involucran al cuerpo, pero también designa relaciones sociales; conjuntos de ideas, moralidades, discursos y significados que las sociedades y sus instituciones construyen”. (Szasz, 2001) Asignación de Género feminidad/masculinidad Características tradicionalmente adjudicadas a lo femenino: ternura, sensibilidad, dependencia, emotividad, temor, debilidad, intuición, solidaridad, etc. Características tradicionalmente adjudicadas a lo masculino: decisión, severidad, utilitarismo, riesgo, independencia, egoísmo, ambición, racionalidad, etc. Masters y Johnson Recuperar lo natural de la sexualidad, liberarla de la represión cultural. IDENTIDAD La identidad resulta de transformar un dato en valor; la identidad de una persona se compone, por un lado, de todos los elementos reales (datos) de su existencia y, por el otro, de la vivencia subjetiva (valor). El sujeto se reconoce a sí mismo, solo reconociéndose en el otro. se afirma a medida que se confronta con otras identidades, en el proceso de interacción social. IDENTIDAD DE GÉNERO El reconocimiento de si mismo construido a partir de la diferencia anatómicas. Su inicio es a partir de los 2 o 3 años con la aparición del lenguaje y es anterior a la identificación de las diferencias anatómicas. ASIGNACIÓN DE GÉNERO Juan Luisa Chambrita rosa Chambrita azul Muñeca Camión Destaca en matemáticas Destaca en literatura Platica y salta a la reata Juega a la pelota Licenciada en Educación Ingeniero Construye puentes Se ocupa del hogar ESTEREOTIPOS ATRIBUTO Apariencia personal: o Tipo de ropa o o Colores de ropa: Accesorios: o o Calzado: Cabello: o o Maquillaje: Cremas MUJER Falda, pantalón la Todos HOMBRE vestido, Pantalón Aretes, collares, pulseras, anillos, prendedores, adornos en el cabello Con tacón Principalmente largo, utilizando distintos tipos de peinados. Todo tipo de maquillaje Todo tipo de cremas que retrasen los efectos del envejecimiento y mejoren la apariencia Todos, menos el rosa Sin accesorios, aunque actualmente algunos hombres usan anillos o aretes Sin tacón Corto Sin maquillaje No usan ROLES DE GENERO Se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino. Roles de genero ATRIBUTO Actividades infantiles: o Espacios: o Juguetes: o Tipos de juego: Actividades en adulta: o Laborales o MUJER edad Recreativas En la casa Muñecas, electrodomésticos, maquillaje, accesorios para adornarse Reproducción de tareas domésticas: ser mamá, cocinar, planchar Todas las actividades que se desarrollan en el ámbito doméstico: criar a los hijos/as, cocinar, planchar, lavar, limpiar la casa, atender a toda la familia, hacer las compras, etc. Sin remunerar, reproductivas. Reunirse con las amigas en alguna casa, jugar barajas o “chismear” HOMBRE En la calle Armas, vehículos Juegos colectivos en la calle: deportes u otros juegos en equipo Todas las actividades que se desarrollan en el ámbito público. Remuneradas, productivas. Reunirse con los amigos en lugares públicos: bares, cantinas, restaurantes. Hacer deportes ¿Cómo se construye el género? Símbolos: Representaciones. Ejemplo: La maternidad es el valor supremo en las mujeres, el hombre es el jefe de familia, colores (rosado para las niñas y celeste para los niños), etc. Conceptos normativos: Normas que guían la vida de los individuos a lo largo de su vida. Ejemplo: la mujer debe obedecer a su esposo, los hombres no deben llorar, etc. Instituciones: Familia: Ejemplo: Los padres permiten y hasta promueven que los niños jueguen en la calle con sus amigos pero no dejan que las niñas hagan lo mismo, a ellas prefieren tenerlas en actividades al interior de la casa. Escuela: Ejemplo: Se ha comprobado que en algunas escuelas de mujeres, se enfatiza la formación en español mientras que en los de niños se refuerzan las matemáticas. El argumento es que existen “carreras masculinas” (ingeniería, arquitectura) frente a las “carreras femeninas” (educación, pedagogía, psicología). Identidades subjetivas: Características percibidas como propias de un determinado género: Ejemplo: como la mujer es débil necesita protección del esposo. Como el hombre es independiente y fuerte es proveedor etc. DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO PRODUCTIVO REPRODUCTIVO Valor de Cambio Sin valor de cambio Biológica y Social. Proveedor Vida Pública Madre, esposa, responsable de casa. EFECTOS SOCIALES Población de 15 años y más, por nivel de instrucción alcanzado y por sexo Nivel de instrucción 1980-1990 V M 1995-2005 V M 2005-2012 V M Sin instrucción 28.1 35.0 8.8 11.9 5.8 10.7 Primaria incompleta 40.5 37.3 20.6 21.7 17.8 18.5 Primaria completa 15.6 18.0 18.4 19.2 24.6 24.7 Secundaria 8.0 4.9 23.8 20.5 19.8 18.4 Bachillerato y más 7.7 4.9 27.7 26.2 29.0 26.7 Fuentes: DGE , IX Censo General de Población ,INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995 INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2010 Motivos por los cuales nunca estudió. Población de 12 años y más, 2001 6.4 Necesitaba trabajar 24.2 15.5 15 No pudo pagar 27 28.2 No había escuela No quiso estudiar Matrimonio, quehaceres del hogar Mujeres 4.5 6.3 Hombres 5.8 0.2 34.3 Su familia lo impidió Otros 16.2 6.4 9.9 INEGI. Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo, 2011 Porcentaje de la población escolar de nivel técnico superior y licenciatura según áreas de estudio, por sexo, 2002 EDUCACIÓN NORMAL Educación y Humanidades 66.8 33.2 TÉCNICO SUPERIOR Ingeniería y Tecnología Educación y Humanidades 29.6 70.4 77.3 22.7 Ciencias Sociales y Administrativas 46.8 Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Salud Ciencias Agropecuarias 53.2 50.4 49.6 76 24 37.6 Fuente: ANUIES. Anuario Estadístico 2012 62.4 Mujeres Hombres Población escolar en posgrado según área de estudios, por sexo, 2010 M AESTRÍA Ingeniería y Tecnología 28 72 45.5 Educación y Humanidades 54.5 43.4 Ciencias Sociales y Administrativas 56.6 46.7 Ciencias Naturales y Exactas 56.3 50.9 49.1 Ciencias de la Salud 29.6 Ciencias Agropecuarias Mujeres Varones 70.4 DOCTORADO Ingeniería y Tecnología Barras 1 28.3 71.7 48.3 51.7 Educación y Humanidades 39.6 Ciencias Sociales y Administrativas 39.4 Ciencias Naturales y Exactas 60.6 51.4 48.6 Ciencias de la Salud Ciencias Agropecuarias 60.4 24.3 Fuente: ANUIES. Anuario Estadístico 2012 75.7 Participación en la actividad económica por nivel de instrucción* y sexo, 2012 81.5 75.1 74.1 77.6 73.4 74.5 71.9 61.3 40.4 35.9 37.4 32.5 27.3 21.2 N Pr A C of IO es N io A na L lS Pr up of er es io io r na lM ed io Se cu Pr nd im ar ar ia ia Pr C om im ar pl ia et a In co m Si pl n et in a st ru cc ió n 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Varones *Porcentaje respecto del total de la población de 12 años y más de cada nivel de instrucción, por sexo Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Empleo 2002 Mujeres EJES DE ANÁLISIS Espacios Instituciones Relaciones de poder Lenguaje Símbolos Normas Transversalidad de género División de las tareas y actividades por sexo Estereotipos Tiempos 24 Participación Decisión Focalización Visibilidad EMPODERAMIENTO A TRAVÉS DE Acciones Afirmativas Paridad Afidamento 6 Análisis con perspectiva de género Determinar situación diferenciada de mujeres y hombres Acciones de desarrollo social a través de: Condición (acceso a recursos, servicios y oportunidades). Posición (alude a ubicación y reconocimiento social al estatus asignado a mujeres en relación con recursos y toma de decisiones). Conclusiones: La situación que vivimos las mexicanas, mujeres y niñas, impone la insoslayable tarea de diseñar políticas públicas de corto, mediano y largo plazo dirigidas a combatir las causas históricas y estructurales que impiden y obstaculizan su desarrollo social. Al limitar, segregar, discriminar o excluir a las mujeres y niñas en muy diversos ámbitos, la participación de más de la mitad de la población mexicana en el desarrollo se detiene y genera pobreza. La cultura está permeada por visiones sexistas y discriminatorias que violentan los derechos de las mujeres y de las niñas, y han construido un modelo de masculinidad que exalta el uso de la violencia y la discriminación. La reproducción de estereotipos en perjuicio de las mujeres, a "naturalizando” la exclusión y la violencia. "El colegio debe crear una cultura escolar que se traduzca en una red de relaciones democráticas"