Download AGOSTINA BAFICO, SILVANA LECCE, LUCIANA MARACHLIAN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Evaluación de la adherencia al tratamiento antirretroviral mediante un sistema informático de registro Autores: Bafico, Agostina; De Simone, Gastón; Lecce, Silvana; Marachlian, Luciana; Nardi, Sebastián. Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS, C.A.B.A. Área Logística de Medicación y estudios logisticasida@buenosaires.gob.ar Objetivos El presente trabajo busca demostrar la utilidad del Sistema de Administración de Pacientes VIH (sVIH), implementado por la dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nación para evaluar la adherencia al tratamiento antirretroviral por los retiros en las farmacias de los hospitales públicos. Introducción Según las últimas estimaciones del Ministerio de Salud y ONUSIDA viven en el país 126000 personas con VIH que causan 4000 muertes anuales. A partir de la implementación de tratamientos de antirretrovirales de gran actividad (TARV) desde ya hace varias décadas, se consiguió un importante descenso de la morbimortalidad de la enfermedad, cronificando la misma. En la Argentina reciben medicación desde el sistema público de salud 47564 personas. Para que esta cronificación tenga aparejada una mejoría en la calidad de vida, es importante tener en cuenta gran variedad de variables. Uno de ellos, y quizás más importante, es el acceso eficaz al tratamiento, pero otro no menos importante es su correcta administración por parte del paciente, introduciendo aquí el concepto de adherencia al tratamiento. Se acepta actualmente (4) que la adherencia al tratamiento tiene igual importancia que la potencia del mismo, y que deberá estar en niveles elevados para lograr la supresión duradera. Se considera que es necesario un nivel de adherencia entre 90-95% para lograr este objetivo, aunque algunos estudios han mostrado que se requieren niveles de adherencia entre 75% y 85% según los fármacos que se indiquen. En los últimos años los tratamientos han sufrido una gran simplificación pasando hasta en algunos casos a tratamientos de un solo comprimido diario y con efectos adversos mucho más tolerables, pero lograr una adherencia óptima depende de muchísimos factores asociados tanto al entorno médico, institucional y de la persona viviendo con VIH (PVVS). Durante el TARV es imprescindible evaluar, de forma periódica, la adherencia al TARV y constituye un indicador de la calidad asistencial (1). Se necesitan métodos que no sean costosos y que se puedan implementar de forma rutinaria en la práctica habitual. Siempre que se pueda se deben evitar las valoraciones subjetivas por el riesgo de sobrestimación, tanto del médico como del paciente. Para medir adherencia se disponen de métodos directos (medir la concentración plasmática de la droga), muy difícil de realizarlos en la práctica habitual solo útiles en ensayos clínicos y en ciertas cuestiones individualizadas y métodos indirectos como cuestionarios a pacientes, sistemas de control electrónico, conteo de comprimidos o registros de retiro de medicación de farmacia. Las principales limitaciones de usar el registro de dispensación de farmacia son que el correcto retiro no implica un correcto cumplimiento, y que la movilidad de pacientes y el poder compartir con allegados la medicación conduce a sesgos en la valoración. La tendencia a acumular medicación aunque no se precise, produce una importante sobreestimación de la adherencia con este método. Por el contrario, el uso de medicación de allegados produce infraestimación, aunque este hecho parece ser de menor trascendencia. La Coordinación SIDA de la Ciudad de Buenos Aires tiene como misión garantizar el acceso a las estrategias de prevención y de atención integral de la infección por VIH en el ámbito hospitalario y territorial, en un marco de respeto y autonomía de las personas. Una de las funciones es gestionar la medicación que provee la Dirección de SIDA e ITS del Ministerio de Salud de la Nación a los distintos efectores para el tratamiento de PVVS sin cobertura de salud. La Coordinación de SIDA distribuye dicha medicación a las farmacias de los Hospitales de GCBA desde las cuales las PVVS acceden a su tratamiento. Desde el año 2012 se dispone de un sistema de monitoreo de pacientes VIH (sVIH), el cual está disponible online por lo que se puede acceder desde cualquier computadora con los accesos adecuados. En dicho sistema, entre otras prestaciones, se registra la dispensa en las farmacias de la medicación antirretroviral a los pacientes del sistema público, como así los resultados de las cargas virales realizadas por los mismos. Los datos allí volcados pueden ser usados como una buena estrategia para disponer de información centralizada que permitan originar alertas informáticas y a partir de ellas implementar estrategias de apoyo telefónico para mejorar la adherencia al TARV y por lo tanto los resultados clínicos a largo plazo. Para que el circuito funcione se requiere una computadora con acceso a Internet en los servicios de Infectologia y Farmacia, donde el médico carga los datos y el tratamiento del paciente y el farmacéutico registra la dispensa del medicamento, el cual según la modalidad puede cubrir desde uno a tres meses de tratamiento. Esto permite trazar un registro de retiros para realizar acciones futuras que promuevan una mejor adherencia al tratamiento. Materiales y métodos El presente trabajo se basa en los datos obtenidos del sVIH en el período de un año (julio 2014 a junio de 2015) de un hospital de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, con un n=183 pacientes. Se realizó en base al listado de personas que retiran medicación una revisión de la cantidad de las veces que retiraron en el año, teniendo como confirmación las planillas de firmas mensuales. Principales resultados y conclusiones De los datos obtenidos se pudo apreciar el retiro de medicación por parte de los pacientes lo que nos permite evaluar la adherencia de forma indirecta. Se registró un retiro mensual superior al 70 %. El 25% presenta un retiro del 100 % durante el año los cuales la totalidad de los pacientes tienen carga viral menor a 40 copias (indetectable). Esta buena evolución clínica es consecuencia entre otros motivos de la adherencia de los pacientes. Si vamos al otro extremo el 28% de los pacientes registran un retiro menor o igual al 50%. Si consideramos sólo a las PVVS que se han realizado por lo menos una carga viral vemos que el porcentaje en los cuales la carga viral es detectable es del 50%, lo que habla de fracaso virológico. Si consideramos sólo a las personas que se han realizado por lo menos una carga viral durante el año (n=96) y teniendo el valor de corte del 90% (considerada en la bibliografía como un buen nivel de adherencia) de retiros obtenemos los resultados expresados en la tabla 1. PVVS con carga % retiro viral indetectable PVVS con carga viral detectable <90% 39 (41 %) 21 (22 %) >90% 34 (35 %) 2 (2 %) Esta información nos permite concluir que el 91% que tienen carga viral detectable presentan retiros menores al 90%. Es sobre este porcentaje sobre el que debemos hace un mayor hincapié, donde el sVIH puede ser una herramienta útil para el seguimiento. Desde el sistema se debería disparar una alerta al profesional médico tratante para incidir sobre intervenciones futuras frente a las PVVS. Asimismo, esta información es muy útil, tanto como para lo recientemente mencionado, como para evaluar intervenciones futuras sobre cada institución en particular. En el caso de este estudio, el porcentaje de adherencia obtenido fue de un 71 %, claramente inferior a los mencionados anteriormente como buscados, por lo que, repitiendo este mismo estudio en los diferentes centros de la Ciudad, podríamos evaluar la necesidad, o no, de tomar políticas a nivel general en todos los intervinientes en la atención de las PVVS (médicos, farmacéuticos, psicólogos, asistentes sociales, etc.), o pensar en intervenciones centradas en las instituciones que así lo requieran. Como último, no queremos dejar de mencionar que, para que el sVIH pueda utilizarse de la misma manera en la que se utilizó en el presente trabajo, en instituciones con un mayor número de PVVS, debería contener un mayor número de reportes que ayuden a la evaluación por parte de los equipos fácilmente, como ser un listado de pacientes con los retiros dentro de un período de tiempo definido, además de contener alertas automáticas ante la falta de retiro, o carencia de estudios de carga viral en un período también definido. Con éstos últimos puntos, se lograría que el SVIH se convierta en un sistema pensado por todos los actores intervinientes como parte fundamental en el tratamiento de las PVVS. Bibliografía 1. Blanco, J. R., Locutura, J., Riera Jaume, M., Suárez-Lozano, I., von Wichmann, M. A. (2010). Indicadores de calidad asistencial de GESIDA para la atención de personas infectadas por el VIH /SIDA. 2. Dirección de SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación (2015). Boletín sobre el VIH-SIDA e ITS en la Argentina. 3. GESIDA (2008). Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral. PARA MEJORAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL. 4. Sociedad Argentina de Infectología (2015). Consenso Argentino de terapia antirretroviral 2014-2015. 5. Thompson M. A., et al (2012). Guideklines for improving entry into and retention in care and antirretroviral adherence for persons with HIV: evidence based recommendations from an Internationak Association of Physicians in AIDS Care panel.