Download Fármacos en el Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca
Document related concepts
Transcript
Insuficiencia Cardiaca Causas Es la incapacidad del corazón para poder bombear la sangre en suficiente cantidad y tiempo que requieren los tejidos para funcionar correctamente CLASIFICACIÓN DE LA NEW YORK HEART ASSOCIATION DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO Paciente con cardiopatías sin limitaciones para realizar actividades físicas. La actividad común no produce cansancio desmedido, palpitaciones, disnea ni dolor anginoso. Paciente con cardiopatías con limitaciones leves para realizar actividades físicas. No experimentan molestias en reposo. La actividad física habitual produce cansancio, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. Paciente con cardiopatías que produce limitaciones notables para realizar actividades físicas. No experimentan molestias en reposo, pero frente a actividades incluso mas leves que las habituales sienten cansancio, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. Paciente con cardiopatía e incapacidad para realizar algún tipo de actividad física Los síntomas de la insuficiencia cardiaca o del síndrome anginoso puede presentarse incluso en reposo. Si el paciente realiza alguna actividad física se incrementa la intensidad de las molestias SEGÚN EL LADO AFECTADO IC-derecha/Izquierda SEGÚN LA ANORMALIDAD EN LA RELAJACION O CONTRACCION CARDIACA Sistólica/Diastólica SEGÚN EL TRASTORNO I C con Bajo gasto cardíaco I C con Gasto elevado ( aumento de la resistencia vascular ) SEGÚN EL TIEMPO DE APARICION Aguda Crónica SEGÚN EL FLUJO A NIVEL DE LAS VALVULAS CARDIACAS Retrógrado Anterógrado Manifestaciones Clínicas Criterios de Framingham Criterios Mayores Disnea paroxística nocturna Ingurgitación yugular Cardiomegalia Edema agudo de pulmón Galope por 3er ruido Reflujo Hepatoyugular Perdida de peso ˃ 4.5 kg en 5 días en respuesta a tratamiento Presión venosa central de 16 cm de H2O Para su diagnostico se necesitan dos criterios mayores o uno mayor y 2 menores Manifestaciones Clínicas Criterios de Framingham Criterios Menores Edema de miembros inferiores Tos nocturna Hepatomegalia Derrame pleural Disnea de esfuerzo Taquicardia (F.C ˃120 latidos por minuto) Disminución de la capacidad vital 1/3 de la máxima Para su diagnostico se necesitan dos criterios mayores o uno mayor y 2 menores DIGITALICOS BLOQUEAN RECEPTORES ALFA1 VD Nitratos orgánicos Donantes de oxido nítrico Prazosin BLOQUEADORES B ADRENERGICOS Accion directa AGONISTAS DE RECEPTORES B ADRENERGICOS Hidralazina DOBUTAMINA Diureticos ECA Antiarritmicos Anticoagulant es Antiplaquetari os Inhib.de fosfodiester asa El tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca esta dirigido a disminuir el consumo cardiaco del oxigeno mediante los siguientes mecanismos: Disminuyendo la frecuencia cardiaca Disminuyendo la presión telesistolica y telediastolica del ventrículo Mejorando el flujo sanguíneo coronario Evitando la trombosis coronaria DIGITÁLICOS Una flor, la dedalera (Digitalis), era conocida por sus efectos medicinales como por sus efectos potencialmente venenosos. En 1785, Withering publica las primeras observaciones científicas sobre su uso en pacientes que padecían de "hidropesia y otros trastornos Más adelante se logra establecer que sus efectos farmacológicos se deben al contenido de numerosos compuestos, que se denominan genéricamente ‘’glucósidos cardíacos’’ que tienen una estructura común esteroidal, unida a una lactona y a un azúcar La acción farmacológica fundamental , es la capacidad que tienen de aumentar la fuerza de la contracción miocárdica que se evidencia por un aumento en la velocidad y grado de acortamiento de los miocitos independientes de la longitud inicial de estos Esta acción inotrópica positiva es la principal responsable de la mayor parte de los efectos beneficiosos que se observan en los pacientes con ICC en el musculo auricular y ventricular MECANISMO DE ACCIÓN 1. 2. 3. Inhibición de la ATP asa, dependiente de Na+ K+, en el sarcolema. Para contrarrestar el Na+, se activa, el intercambiador de Na+ Ca+, que expulsa Na+, a cambio de Ca+ Incremento en la intensidad de corriente lenta, de entrada de Ca+, a la celula durante la fase 2, del potencial de acción Aumento de la liberacion de Ca+, de depositos intracelulares, durante el acoplamiento de excitacióncontracción Insuficiencia Cardiaca DIGOXINA Intensifica la contractilidad del miocardio Tiene efecto inotrópico positivo en el miocardio Modulación de la actividad del SNS Aumenta el gasto cardiaco Favorece la diuresis Disminuye la presión intraventricular y el volumen telediastólico elevado Farmacocinética Se excreta por el riñón En pxs con insuficiencia cardiaca congestiva y reserva cardiaca marginal , un incremento del gasto cardiaco y el flujo sanguíneo renal con la terapia vasodilatadora o simpaticomiméticos puede incrementar la depuración renal de DIGOXINA y requerir ajuste de dosis. Biodisponibilidad oral : 70/80% Las capsulas con líquidos tienen una biodisponibilidad mas alta que las tabletas EFECTOS TOXICOS Interacciones: Con la colestiramina , caolin pectina, y los antiácidos pueden alterar la absorción de la Digoxina , disminuyendo su biodisponibilidad en un 25% Antibióticos(eritromicina y tetraciclina,pueden aumentar sus niveles en 10 a 40%) También lo hacen en grado significado la quinina , el verapamilo, y la amiodarona Administración intravenosa: pueden administrase dosis de sostén por esta vía cuando no es practica la posología oral Se requiere ajustar dosis cuando se cambia de una forma posológica a otra La insuficiencia renal crónica aumenta el volumen de distribución DIGITOXINA Indicaciones IC crónica IC en pacientes seniles con signos o no de insuficiencia renal, o asociada con taquicardia disrítmica Aleteo auricular RAM Ginecomastia Reacciones de hipersensibilidad Por sobredosificación: Anorexia, apatía, náuseas, vómitos, Depresión Alteraciones visuales , cefalea Contraindicaciones Taquicardia o fibrilación ventricular Hipersensibilidad a la droga, que no excluye el ensayo con otros glucósidos digitálicos, siempre que la sensibilidad pueda no ser cruzada Bloqueo A-V completo y de 2° grado, para sinusal, bradicardia sinusal excesiva Dosificación Digitalización rápida: 0,6mg en forma inicial, después de 4 a 6 horas 0,4mg y tras otras 4 a 6 horas 0,2mg, seguidos de una dosis diaria de mantenimento según necesidades y tolerancia del paciente Digitalización lenta: 0,2mg dos veces al día durante 4 días seguidos de una dosis de mantenimiento según necesidades y tolerancia; dosis máxima: hasta un total de 1,6mg durante uno o dos días OUABAINA Glucósido cristalino obtenido a partir de las semillas de Strophantus gratus y la madera de Acocanthera oubaio Depuración renal Uso en urgencias hospitalarias ICC Reducción del pulso en la fibrilación auricular no controlada No se absorbe por vía oral IV: 0.25-0.5 mg Dosis total no exceder de 1 mg en 24 horas Para evitar la sobre dosificación asegurarse que el paciente no haya recibido digitálicos durante las 2 semanas previas al tratamiento. No deben administrarse simultáneamente sales de calcio DESLANOSIDO Refuerzan la contracción del miocardio al promover movimiento del calcio al citoplasma intracelular e inhibe a la sodio potasio ATP asa Usado en Insuficiencia cardiaca congestiva EFECTOS ADVERSOS Bradicardia, náusea, vómito, amarillos y verdes alrededor de los objetos Riesgo en embarazo CONTRAINDICACIONES Hipopotasemia, hipercalcemia, taquicardia y fibrilación ventricular, IAM,IR DOSIS: IV/ IM Adultos: 0.6 a 0.8 mg cada 12 horas. Dosis total: 2 mg/día VASO DILATADORES NITRATOS ORGANICOS ISOSORBIDE Acción directa NG Donantes de oxido nítrico HIDRALACINA NITROPRUSIAT O Inhibidores de fosfodiesterasa (Inotrópicos +) Milrinona Amrinona BLOQUEAN RECEPTORES ALFA1 ADRENERGICOS Prazosin terazosin doxazosin MILRINONA/AMRINONA Efecto inotrópico positivo sobre el corazón MECANISMO DE ACCION • Inhibidores específicos de varias isoformas de fosfo diesterasas • Aumentan: • El índice de trabajo por latido del ventrículo izquierdo o • • • • • • • • La amplitud de presión intraventricular izquierda y la resistencia vascular periférica que contribuye a una mejor capacidad de vaciamiento del corazón Hemodinámico Reducción significativa de: La presión diastólica en la aorta Presión aortica media Resistencias vasculares sistémicas Incremento de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo Su efecto dura aproximadamente 6h • o o o o EFECTOS ADVERSOS Milrona(IV) Hipotensión Cefalea Palpitaciones y Trombocitopenia INDICACIONES Trx bradicardia Episodios moderados de bloqueo cardíaco que no requieran electroshock o marcapasos Tx. shock hipovolémico y séptico, hipoperfusión, falla cardíaca congestiva Broncoespasmo durante la anestesia ISOPROTERENOL Ataque cardíaco: por asistolia o bloqueo completo, hasta la aplicación del tratamiento de elección (electroshock o marcapaso) Adyuvante en la terapia de reemplazo de fluidos y electrolitos, y en el uso de otras drogas DOSIFICACION Iniciar con la mínima dosis recomendada, incrementarla gradualmente, monitorear al px Vía: Infusión IV o en bolo En emergencia se puede administrar por inyección intracardíaca Mecanismo de Acción Como estimulante cardíaco: Actúa sobre receptores adrenérgicos beta 1 en el corazón, aumenta el ritmo cardíaco por efecto cronotrópico y la fuerza de contracción por efecto inotrópico en miocardio. Aumenta la velocidad de conducción y disminuye el período refractario del nódulo atrioventricular. Dilata los vasos sanguíneos periféricos (actúa sobre receptores beta 2 adrenérgicos) FARMACOCINETICA: Absorción: Rápida x vía parenteral e inhalatoria, inicio de acción en 5 min y su efecto se prolonga x 10 minutos/ Metabolismo hepático EFECTOS ADVERSOS Arritmias cardíacas ,taquicardia Disminución del retorno venoso Vasodilatación sistémica CONTRAINDICACIONES: Taquiarritmias,taquicardia Taquicardia u obstrucción Intoxicaciones con digitálicos Insuficiencia en coronarias Arritmias ventriculares Angina de pecho/ Diabetes Hipertiroidismo/ Embarazo Feocromocitoma/Hipersensibil INTERACC. Furosemida, bicarbon de sodio, aminofilina DOBUTAMINA Agonista directo de los receptores D-1, D-2, b-1 y también actúa indirectamente agonista estimulando la liberación de norepinefrina endógena Farmacocinética Es inactiva cuando se administra por vía oral Los metabolitos 3-O-metildobutamina se excretan principalmente por la orina y pequeñas cantidades por las heces Vida media es 2 minutos Las concentraciones plasmáticas estables se alcanzan después de 10 a 15 min de iniciada la infusión DOSIS Infusión IV, administrada a una velocidad de 2,5 a 15 mcg 0,0025 a 0,015 mg base por kg de peso x minuto INDICACIONES DOBUTAMINA Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva Shock cardiogénico Su uso está indicado cuando la terapia parenteral es necesaria como apoyo en el tratamiento a corto plazo, de adultos con descompensación cardíaca secundaria a la disminución de la contractilidad resultante, tanto de cardiopatías orgánicas como de cirugía cardíaca CONTRAINDICACIONES Pacientes con estenosis sub aortica hipertrófica idiopática Hipersensibilidad conocida a la droga Categoría de riesgo C en embarazo RAM Cefalea, náusea y vómito Ocasionales: angina, taquicardia o bradicardia, disnea, nerviosismo, hipertensión y/o hipotensión arritmias cardíacas (extrasístoles ventriculares y otras arritmias ventriculares), palpitaciones, hipersensibilidad (rash cutáneo, eosinofilia, broncospasmo y fiebre) Raras: hipopotasemia DOPAMINA MECANISMO DE ACCION Acción inotrópica positiva sobre el corazón Dilata los vasos sanguíneos renales INDICACIONES Shock tras: IAM, postoperatorio, hipovolémico, endotoxémico, o consecutivos a I.R. o ICC DOSIS Administración IV gota a gota previa dilución Inicial: 2-5 mcg/kg/min Casos graves 5 mcg/kg/min, aumentando gradualmente de 5-10 mcg/kg/min hasta respuesta deseada CONTRAINDICACIONES Feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas y fibrilación auricular Embarazo (categ. C) PRECAUCIONES Trastornos de circulación periférica y angina de pecho Anestesia con derivados halogenados INTERACCIONES Acción aumentada por: IMAO Vasoconstricción periférica con: alcaloides del cornezuelo de centeno RAM Náuseas, vómitos, taquicardia, dolor precordial, disnea, cefalea