Download Presentación de PowerPoint - FCQ
Document related concepts
Transcript
Introducción Anteriormente llamado welchii Causante de gangrena gaseosa Fue identificado y descrito en 1892 por el bacteriólogo estadounidense Welch. Aunque se habían reportado caso de intoxicaciones en 1895 no fue hasta 1940 en Inglaterra y EU cuando se asoció al C. perfringens como la causa de estos casos en comidas de pollo en escuelas. La especie se clasifica en 5 tipos (A- E) basados en la producción de las 4 principales exotoxinas α, β, ε, ι El tipo A es el responsable de la contaminación de alimentos y la gangrena gaseosa porque tiene actividad lecitinasa (fosfolipasa C). El tipo C que produce la toxina β causa enteritis necrótica, donde esta toxina daña la mucosa intestinal causando necrosis. C. Perfringens tipo A es la 2da causa de casos de intoxicación por alimentos en el Reino Unido aunque la incidencia es mucho menor. El organismo y sus características. Catalasa negativo Rango de crecimiento: 12 – 50 °C, (óptima4347°C) Bacilo anaerobio gram + que produce esporas subterminales ovaladas. Tiempo de generación 7.1 min a 41°C Puede llegar a sobrevivir en presencia de oxígeno. pH (mínimo óptimo 6-7.5) 5, Aw (0.95 – 0.97) No crece a concentraciones de 6% de sal Resistencia térmica de las células de 60°C y las esporas de 100°C. El C. perfringens se encuentra disperso en todo el mundo. En suelos persiste más que los tipos B, C, D y E que son parásitos de animales y tienen una distribución más limitada. Se puede aislar de agua, sedimientos, polvo, materia prima y alimentos procesados y es un habitante común del tracto gastrointestinal de los humanos. Patología y características clínicas Las células que se ingieren y que resisten a la acidez del estómago pasan al intestino delgado donde crecen, esporulan y liberan la enterotoxina. La intoxicación por C. perfringens es una patología no febril caracterizada por náuseas, dolor abdominal, diarrea y menos común vómitos. La enterotoxina es una proteína con un punto isoeléctrico de 4.3. se inactiva por el calentamiento a 60°C por 10 minutos en solución salina y es muy sensible a enzimas proteolíticas El diagnóstico de la intoxicación por C. perfringens se basa en los factores: 1.- Historia del caso y síntomas 2.- Grandes cantidades de C. perfringens en las heces del paciente. 3.- Gran número de células vegetativas del mismo serotipo en el alimento incriminado. 4.- Presencia de la enterotoxina en las heces. Aislamiento e identificación Ya que este microorganismo crece con facilidad no es necesario un medio de cultivo enriquecido o específico. En el análisis de alimentos, el número total de células (también esporas) de obtiene después de calentar una suspensión a 80°C por 10 minutos en nuestras fecales. Los medios más comunes para identificar al C. perfringens son el agar TSC (triptosa/sulfito/cicloserina) y el OPSP ya que como tiene capacidad de reducir a los sulfitos, se observan colonias de coloración negro Se incuba por 24 h a 37°C Las colonias sospechosas se pueden confirmar por la falta de motilidad, su habilidad para reducir los nitratos a nitritos, fermentación de lactosa y licuefacción de gelatina. Relación alimentos con Un platillo de carne contaminado con esporas en cocinado Llegan al intestino delgado donde liberan la enterotoxina.. Las esporas sobreviven al cocinado para crecer fácilmente sin nadie con quien competir El producto es servido frío o no es calentado lo suficiente para eliminar a las células vegetativas. Después del cocinado el producto es sujeto a un enfriamiento lento o un periodo largo de almacenamiento Como se puede observar anteriormente la intoxicación por este microorganismo es más frecuente que ocurra donde los alimentos son preparados para su consumo y la adecuada refrigeración es la clave para su control. Los productos más asociados con este microorganismo con productos cárnicos como estofados, salsas de carne, asado y pies. Theodor Escherich la aisló y describió por primera vez en 1885 Desde entonces la E. coli es probablemente el microorganismo mejor entendido por la comunidad científica. Es un habitante universal del intestino del ser humano y otros animales de sangre caliente, donde es el anaerobio facultativo predominante aunque se encuentran en pequeñas cantidades. Puede ser un patógeno oportunista causante de infecciones urinarias, problemas gastrointestinales, neumonía y meningitis en neonatos. Debido a su frecuencia en heces, y la supervivencia en agua ha llevado a que se le adopte como un indicador de contaminación por heces fecales y la posible presencia de patógenos entéricos como S. typhi en agua. Las primeras cepas de E. coli fueron reconocidas como las causantes de gastroenteritis en Inglaterra en 1940. Hasta 1982 se clasificaron 3 tipos de E. coli que producen diarrea basado en sus propiedades víricas: E. coli enteropatogénica (EPEC) E. coli enteroinvasiva (EIEC) E. coli enterotoxigénica (ETEC) (diarrea del viajero) Son mas frecuentes en países subdesarrollados Se han encontrado dos tipos más de E. coli que causan diarrea: E. coli enteroagregativa (EaggEC) E. coli difusivo-adeherente (DAEC) Sin embargo desde 1982 la E. coli enterohemorrágica (EHEC) particularmente asociada al serotipo O157:H7 ha sido reconocida como la causa de casos de colitis hemorrágica y el síndrome urémico hemolítico, en Norte América. El organismo y sus características Escherichia es el género de la familia Enterobacteriaceae y E. coli es la especie de este género. Catalasa positiva, oxidasa negativa, fermentativa, gram -, bacilo no esporulado. Se relaciona con el género Shigella, aunque se diferencia porque fermenta la lactosa y es mas reactiva bioquímicamente. Se utilizan un grupo de pruebas para identificar a la E. coli que se conocen por el acrónimo de IMViC. Estos se examinan por la capacidad para producir: - Indol del triptófano (I) - Suficiente ácido para reducir el pH del medio por debajo de 4.4, y provocar el cambio del indicador rojo de metilo (M) - Aceotina (acetilmetil carbinol (V) - La capacidad de utilizar citrato (C). E. coli es un mesófilo que crece desde 7 hasta 50°C con una temperatura óptima de 37°C, aunque ETEC puede crecer a 4°C. Crece a pH neutros óptimamente y como mínimo a 4.4 No presenta resistencia al calor y a valores de 60°C puede eliminarse. Puede sobrevivir a temperatura de refrigeración por periodos extensos. La aw mínima es de 0.95 Patología clínicas y características E. coli enetrotoxigénica (ETEC) Provoca diarrea afebril, dolor estomacal, vómitos, heces acuosas, entre otros. Los síntomas se presentan entre 12 y 36 horas después de la ingestión En países subdesarrollados es causa de diarrea infantil acompañada de una severa deshidratación Produce 2 tipos de toxinas: - Toxinas termoestables (100°C) - Toxinas termolábiles (60°C) E. Coli enteroinvasiva (EIEC) Causa síntomas generales de una disentería invasiva por bacilos, normalmente asociados con Shigella. Causa ulceraciones e inflamaciones en el colon, dolor abdominal, fiebre y evacuación de heces acuosas en ocasiones acompañadas con sangre, mucosa o leucocitos. E. Coli (EPEC) enteropatogénica Genera malestar, vómitos y diarrea acompañada con evacuaciones con mucosa. Es más frecuente en infantes que puede persistir por semanas. E. Coli enterohemorrágica (EHEC) Tambíen conocida como E. coli productora de verotoxina. Produce la citotoxina Verotoxina, que tiene la capacidad de destruir células del riñón en monos Puede causar la muerte si no se atiende a tiempo El serotipo O157:H7 es el más común de las EHEC, provoca diarrea con sangre, colitis hemorrágica, síndrome urémico hemolítico (HUS) (Daño en riñón) Aislamiento e Identificación Se utiliza el agar MacConkey para el aislamiento de este microorganismo, por su tolerancia a las sales biliares, fermentación de lactosa, por lo que se producen colonias rojas o rosas La E. coli O157:H7 se puede identificar por diferencias fenotópicas con otros serotipos como la incapacidad de fermentar el sorbitol en MacConkey-sorbitol principalmente. Relación alimentos con La contaminación con agua con materia fecal ha sido provocado la mayor incidencia de los casos por intoxicación con E. coli a lo largo de la historia. Muchos alimentos han estado envueltos en casos de contaminación con E. coli como vegetales, papas, sushi, leche, productos cárnicos, entre otros. El serotipo O157:H7, se ha localizado en leche cruda o sin pasteurizar y productos cárnicos en el Reino Unido principalmente. Referencias M.R. Adams & M.O. Moss Food Microbiology The Royal Society of Cemistry , Guilford ,UK,Pag. 212 - 224