Download Diapositiva 1 - ACI Americas
Document related concepts
Transcript
América Latina: ¿Una economía sostenible? MBA. Maurilio Aguilar Rojas, CRM Director de Riesgo Corporativo Banco Popular, Costa Rica Agenda 1. ¿Cómo ha sido el desempeño de América Latina? 2. Factores externos e internos que limitan la sostenibilidad de la región 3. Inclusión financiera en la región 4. Acciones necesarias para sostenibilidad de la región garantizar la ¿Cómo ha sido el desempeño de América Latina? Reciente Desempeño de la Economía Latinoamericana • Crecimiento promedio: 4% (2003 – 2012) • Escenario internacional favorable Crecimiento del comercio Incremento de los precios de las materias primas • Generación empleo, reducción pobreza, reducción desigualdad, mejora del ingreso disponible • Espacio fiscal • Necesidades de financiamiento externo moderadas • Composición de activos y pasivos que mitigan los riesgos de problemas de balanza de pagos Reciente Desempeño de la Economía Latinoamericana • Realidades heterogéneas. Países del Caribe y Centroamérica con limitaciones en sus fundamentales económicas • Saldos fiscales se han deteriorado en muchos países, limita espacio fiscal para evitar deterioro de la Demanda Agregada • Otros países han reducido el endeudamiento Crecimiento Anual del PIB 2000-2012 (Tasa promedio anual) 6.5 4.7 4.5 4.1 3.2 Mundo: 2.7 1.9 1.5 Asia del Sur Africa Sub Sahariana Medio Oriente y Asia Oriental y América Latina Norte de Africa Pacífico y el Caribe Fuente: Banco Mundial América del Norte Unión Europea Proyecciones de Crecimiento de la Economía Mundial y Zonas Seleccionadas (Variación interanual porcentual) Producto mundial 2012 3,1 1,4 2,8 -0,7 0,9 0,0 -2,5 -1,6 1,4 2013 3,0 1,2 1,9 -0,4 0,5 0,2 -1,8 -1,2 1,7 Proyecciones ene-14 2014 2015 3,7 3,9 2,2 2,3 2,8 3,0 1,0 1,4 1,6 1,4 0,9 1,5 0,6 1,1 0,6 0,8 1,7 1,0 Economía mundial Economías avanzadas Estados Unidos Zona del euro Alemania Francia Italia España Japón Economías emergentes y en desarrollo 4,9 4,7 5,1 América Latina y el Caribe 3,0 2,6 3,0 China 7,7 7,7 7,5 India 3,2 4,4 5,4 Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial , enero 2014. 5,4 3,3 7,3 6,4 América Latina y Caribe: Producción (Variación interanual del PIB real, en %) 14 Tasa de variación interanual 12 10 8 Producción promedio: 3,75% 6 4 2 0 -2 -4 2008 2009 2010 2011 Fuente: FMI, World Economic Outlook, enero 2014. 2012 2013 2014 (P) Promedio Venezuela Uruguay Trin. y Tobago Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuador Rep. Dom. Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina -6 Dinámica laboral de América Latina y el Caribe 2001-2011 Fuente: Panorama Laboral OIT América Latina y Caribe: Tasa de desempleo (Como porcentaje de la fuerza de trabajo) 18,00 16,00 14,00 12,00 Desempleo promedio: 7,04% 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 2013 2014 (P) Fuente: FMI, World Economic Outlook, enero 2014. 2015 (P) 2016 (P) Promedio Venezuela Uruguay Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuador Rep. Dom. Costa Rica Colombia Chile Brasil 2012 Trin. y Tobago 2011 Bolivia Argentina 0,00 América Latina y Caribe: Tasa de inflación (Medida con el Índice de precios al consumidor, en %) 50,00 Tasa de variación interanual 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 Inflación promedio de 6,1% 10,00 5,00 2012 2013 2014 (P) Fuente: FMI, World Economic Outlook, enero 2014. 2015 (P) 2016 (P) Promedio Venezuela Uruguay Trin. y Tobago Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Jamaica Honduras Haití Guatemala El Salvador Ecuador Rep. Dom. Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina 0,00 Porcentaje de Pobreza América Latina y el Caribe 1980-2012 Fuente: CEPAL, Panorama Social 2012 Nivel de Pobreza e Indigencia América Latina y el Caribe 1980-2012 Fuente: CEPAL, Panorama Social 2012 Superficie, Población, Densidad y PGB País Población (miles) Superficie Densidad (miles Km2) (Hab/Km2) PIB 2011 ($US Mill.) PIBph 2011 ($US) Div. subnacional 1er nivel 2do. nivel Brasil México Colombia Argentina Perú Venezuela Chile Guatemala Ecuador Cuba Haiti Bolivia Rep. Dominicana Honduras Paraguay El Salvador Nicaragua Costa Rica Panama Uruguay 196,812 113,591 47 093 40 719 29 605 29 492 17 303 14 688 14 688 11 297 10 009 10 147 10 036 7 769 6 567 6 252 5 894 4 734 3 528 3 384 8,515 1,964 1,142 2,780 1,285 912 756 109 256 110 28 1,099 49 112 407 21 130 51 75 176 23.1 57.8 41.2 14.6 23.0 32.3 22.9 134.9 57.3 102.8 360.7 9.2 206.2 69.1 16.1 297.2 45.2 92.6 46.8 19.2 2,476,651 1,150,731 333,160 448,165 180,760 316,482 248,585 46,898 78,189 68,234 7,346 23,949 55,433 17,447 25,544 23,054 9,317 40,870 31,316 46,710 12,584 10,130 7,075 11,006 6,106 10,731 14,367 3,193 5,323 6,040 734 2,360 5,524 2,246 3,890 3,687 1,581 8,634 8,876 13,803 27 32 33 24 25 24 15 22 25 15 10 9 31 18 18 14 17 7 12 19 5,565 2,483 1,103 1,148 1,834 338 346 333 221 168 133 339 155 298 237 262 153 81 75 89 Total 583,607 19,978 29.2 5,628,842 9,645 397 15,361 Fuente: Anuario Estadístico 2012, CEPAL Fuente: Estimaciones propias con base en cuentas subnacionales oficiales América Latina y Caribe: Déficit fiscal (Como porcentaje del PIB) 8,00 3,00 -2,00 Déficit promedio: -2,67% -7,00 -12,00 2012 2013 Fuente: FMI, World Economic Outlook, enero 2014. 2014 (P) 2015 (P) Promedio Venezuela Uruguay Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Jamaica Honduras Haití Guatemala El Salvador Ecuador Rep. Dom. Costa Rica Colombia Chile 2011 Trin. y Tobago 2010 Brasil Bolivia Argentina -17,00 América Latina y Caribe: Deuda Pública (Como porcentaje del PIB) 80,0 Brasil: 69% 70,0 Porcentajes 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 Paraguay: 12,8% 0,0 2007 Fuente: FMI, World Economic Outlook, enero 2014. 2008 2009 Argentina Colombia El Salvador Nicaragua Trin. y Tobago 2010 2011 Bolivia Costa Rica Guatemala Panamá Uruguay 2012 Brasil Rep. Dom. Honduras Paraguay Venezuela 2013 2014 (P) Chile Ecuador México Perú Analfabetismo (Porcentaje, 2005) Mayor a 15 11-15 8 - 11 5 - 11 Menor a 5 América Latina y Caribe: Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (Como porcentaje del PIB) 21,0 16,0 Porcentajes 11,0 6,0 1,0 -4,0 -9,0 Fuente: FMI, World Economic Outlook, enero 2014. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (P) Venezuela Uruguay Trin. y Tobago Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Jamaica Honduras Haití Guatemala El Salvador Ecuador Rep. Dom. Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina -14,0 2015 (P) Apreciación Comparativa Factores Externos e Internos que Limitan la Sostenibilidad Perspectivas Económicas para la Región 1. Escenario internacional menos favorable (menor crecimiento de la zona del euro, menor dinamismo de la economía de China) Reducción en el volumen comercial Moderación de los precios de las materias primas Deterioro de los términos de intercambio Endurecimiento de las condiciones financieras y monetarias Limitaciones estructurales Limitaciones para estimular la demanda interna Nuevas demandas sociales Moderación crecimiento económico Perspectivas Económicas para América Latina 2. El deterioro de las perspectivas de crecimiento acentúa los retos estructurales que enfrenta América Latina 3. Dichos retos se presentan en momentos en que se consolida una nueva “clase media” en la región Perspectivas económicas para América Latina 4. Moderación de los precios de las materias primas (2011: 60% y 2000: 40%, mitad del crecimiento por aumento de precio) 5. Deterioro del balance externo 6. Heterogeneidad desbalance externo (hidrocarburos) Perspectivas Económicas para la Región 7. 8. Incertidumbre por endurecimiento financieras y monetarias globales en las condiciones Encarecimiento progresivo del financiamiento externo (altos niveles de endeudamiento) 9. Reducción en los flujos de capitales a la región 10. Volatilidad de los mercados de capitales Entorno Internacional Retiros de estímulos de la FED Turbulencia en los mercados cambiarios Restricción de la liquidez internacional Comportamiento de las materias primas Incrementos mesurados de las TI internacionales Perspectivas Económicas para la Región 11. Deterioro en los términos de intercambio espacio para estimular la demanda interna 12. Menor (convergencia hacia su PIB potencial, mayor desequilibrio, necesidad de monitorear la expansión del crédito y la sostenibilidad del gasto público) 13. Crecimiento del crédito como % del PIB, consumo e hipotecario 14. Evitar posibles booms crediticios Perspectivas Económicas para la Región 15. 16. 17. 18. 19. Solvencia del Sistema Financiero Nivel de endeudamiento es sostenible, pero se reduce espacio fiscal Apreciación de las monedas y bajas tasas de interés efectivas Acceso adecuado a niveles de liquidez, acumulación o uso RMI, contratación de líneas de crédito contingentes Desplazamiento de riqueza mundial Perspectivas Económicas para la Región 20. Economía no OECD 40% de la mundial a principios del 2000 (2010: 49% y el 2030: 57%) 21. América Latina mantiene el nivel registrado a inicios de los 90’s entre 8% y 9% 22. Trampa del ingreso medio (urbanización, transición demográfica, reducción empleo agricultura, cierre brecha tecnológica) 23. Reducción de la movilidad social / entorno social más convulso Inclusión Financiera en América Latina Fuente: Banco Mundial Fuente: Banco Mundial Fuente: Banco Mundial Fuente: Banco Mundial Fuente: Banco Mundial Fuente: Banco Mundial Fuente: Banco Mundial Fuente: Banco Mundial Acciones Necesarias para Garantizar la Sostenibilidad Algunos Fundamentos o Imperativos • Cohesión Dimensión Social • Competitividad Dimensión Económica • Participación Dimensión Política • Sostenibilidad Dimensión Ambiental Retos para la Sostenibilidad Nuevas demandas sociales Limitantes estructurales Efectos sobre el avance en la reducción de la pobreza y desigualdad Necesidad de reformas que profundicen el mercado regional (reducido comparativamente) Mayor valor agregado en los intercambios comerciales Retos para la Sostenibilidad Mayor diversificación Política orientada hacia la innovación Formación de encadenamientos productivos Demanda de una “clase media emergente”(55% 2010 al 78% 2025) Reducción pobreza y desigualdad Demanda de servicios públicos eficientes y de calidad Más empleos de calidad Políticas que promuevan mayor productividad Retos para la Sostenibilidad Profundización del mercado regional Desindustrialización en América Latina Aprovechar transformación de las economías asiáticas Mejora de infraestructura (transporte), costos logísticos entre 18% y 35% del producto frente a un 8% en la OCDE. Carreteras y concesiones (débil capacidad regulatoria e institucional). Reducción de costos de transporte y mejora logística (57% de las exportaciones son productos perecederos o intensivos en logística) OECD 17% Necesidad de aumentar los ingresos fiscales asociado a necesidad mejorar infraestructura Retos para la Sostenibilidad Evitar que alta concentración en exportaciones de materias primas se conviertan en una barrera para la adopción de nuevas tecnologías Exportaciones basada conocimiento y con mayor contenido tecnológico (estancamiento productividad mayor absorción de mano de obra, necesidad de transferir mano de obra sectores de baja productividad e informales a mayor productividad y generar encadenamientos productivos y transferir conocimientos. Resurgimiento política industrial Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas. -Madre Teresa de Calcuta- Gracias por su atención